Factores que influyen en la normalización de la Explotación Sexual, Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA) en Colombia. Ramírez, Gabriela; Gamboa, Juliana; Universidad EAN; dacevedo42556@universidadean.edu.co, jgamboa77126@universidadean.edu.co Resumen En Colombia, la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes (ESCNNA) continúa siendo un desafío persistente, a pesar de los esfuerzos por abordarla. Este estudio se enfoca en identificar los factores que contribuyen a su normalización, con énfasis en el papel del lenguaje y elementos culturales. Para alcanzar este objetivo, se llevaron a cabo cuatro entrevistas a expertos de la ONG Valientes Colombia, especializada en la lucha contra la ESCNNA. El análisis revela que la percepción de la ESCNNA en Colombia es baja, y la influencia del lenguaje y la cultura desempeña un papel significativo en su normalización. El estudio también identifica obstáculos importantes, como la necesidad de desaprender prácticas culturales arraigadas. En conjunto, estos hallazgos destacan la urgencia de un enfoque integral que incluya la sensibilización, la educación y un cambio cultural y social para combatir eficazmente la normalización de la ESCNNA en Colombia. Introducción La Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA) representa un desafío significativo en la sociedad colombiana. A pesar de los esfuerzos sostenidos para abordar este fenómeno, persisten condiciones que contribuyen a su normalización. Esta investigación se centra en identificar los factores subyacentes que influyen en la normalización de la ESCNNA en Colombia, con un enfoque particular en el papel del lenguaje y los elementos culturales que han perpetuado esta problemática. La raíz del problema se encuentra en factores socioeconómicos, culturales y estructurales que han generado un entorno propicio para la persistencia de la ESCNNA en el país. Elementos como la falta de conciencia sobre los derechos de los niños y adolescentes, la desigualdad de género, la pobreza, la carencia de acceso a la educación y la fragilidad de las estructuras de protección infantil son solo algunos ejemplos que han permitido que la explotación sexual comercial siga siendo un problema serio en Colombia. Este estudio tiene como objetivo analizar el papel del lenguaje en la percepción y representación de la ESCNNA en Colombia. Para lograrlo, se llevaron a cabo cuatro entrevistas a expertos de la ONG Valientes Colombia, que trabajan activamente en la lucha contra este fenómeno. Las respuestas proporcionadas por estos expertos han arrojado luz sobre la percepción general de la ESCNNA en Colombia, la influencia del lenguaje y la cultura en su normalización, y los obstáculos significativos que dificultan la erradicación de esta problemática. mailto:dacevedo42556@universidadean.edu.co mailto:jgamboa77126@universidadean.edu.co La relevancia de esta investigación radica en su enfoque específico en el papel del lenguaje y los elementos culturales en la normalización de la ESCNNA. El lenguaje, como vehículo de representación y percepción, juega un papel fundamental en la construcción de narrativas sociales. Esta investigación busca comprender cómo el lenguaje puede influir en la normalización de la ESCNNA y, a su vez, contribuir al esfuerzo continuo por proteger los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes y erradicar esta problemática que afecta a la sociedad colombiana. Marco de referencia 1. Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA) 1.1. Definición y Características de la ESCNNA Según lo mencionado por el ICBF y la OIM (2015), la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA) se describe como una forma de violencia que vulnera los derechos fundamentales de la infancia, un acto criminal que lamentablemente está presente en todo el mundo. Esta forma de violencia implica el abuso sexual infligido por adultos y la compensación económica o en especie otorgada a los menores. Incluso puede llegar a involucrar el trabajo forzado y otras situaciones que recuerdan a la esclavitud moderna (Vásquez, Serna, & Palacios, 2018). Para el ICBF y la OIM (2015), la ESCNNA se manifiesta en diversas modalidades, entre las cuales se destacan seis (6) categorías particulares. Estas categorías son: 1) La explotación de niños, niñas y adolescentes en la prostitución. 2) La utilización de niños, niñas y adolescentes en la pornografía. 3) El turismo sexual que involucra a menores. 4) La trata de menores con fines sexuales. 5) Matrimonios forzados que afectan a niños, niñas y adolescentes. 6) La manipulación de menores por parte de grupos armados ilegales. 1.2. Actores Involucrados en la ESCNNA Los actores en la ESCNNA incluyen a las víctimas menores de 18 años, los explotadores (clientes-explotadores, proxenetas e intermediarios) y los grupos armados ilegales que manipulan a menores. Es necesario recalcar que su vulnerabilidad proviene de la desigualdad de poder y desarrollo físico y mental. Los explotadores en la ESCNNA desempeñan un papel fundamental en esta problemática. Esta categoría incluye diversos roles, entre ellos el cliente-explotador, quien paga a menores para actos sexuales directos, y el proxeneta, aquel que involucra a los niños y adolescentes en actividades sexuales a cambio de beneficios económicos. Además, existe el intermediario, quien conecta a los "clientes explotadores" con proxenetas o víctimas, siendo cómplice de esta actividad delictiva en colaboración con los explotadores sexuales (Huertas, 2010, como se citó en Serna, Valencia, Rozonzew, 2017). Las modalidades de la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA) presentan distintos matices en la explotación. En primer lugar, la modalidad abierta se refiere a la participación de niños en actividades sexuales a cambio de recompensas económicas u otros beneficios. Otra modalidad es la utilización de niños en pornografía, que involucra representaciones explícitas de menores en actividades sexuales. El vínculo entre explotación sexual y turismo es otra modalidad destacada. Esto abarca la organización de viajes turísticos con el propósito principal de facilitar relaciones sexuales comerciales entre turistas y residentes del destino. Adicionalmente está la trata de niños con fines de explotación sexual, que engloba acciones como la captación, transporte y recepción de menores para su explotación. 2. Normalización de la ESCNNA: Fundamentos Teóricos 2.1. Definición de Normalización y su Relación con la ESCNNA Según la Real Academia de la Lengua, la normalización se define como: “Proceso destinado a la elaboración de unos elementos de referencia comunes con el fin de ordenar los diferentes comportamientos o actividades que se presentan de manera repetitiva en las relaciones sociales.” La normalización se refiere a cómo ciertos comportamientos, actividades o prácticas, aunque inaceptables y violatorios de los derechos humanos, se vuelven comunes y aceptados en la sociedad. En el contexto de la ESCNNA, la normalización se refiere a cómo la explotación sexual de menores puede ser vista como parte de la realidad social "normal" a pesar de su gravedad. 2.2. Análisis de la Normalización en el Contexto Colombiano En Colombia, la normalización de la ESCNNA se manifiesta en la tolerancia y falta de repudio social hacia este problema. Culpar a las víctimas en lugar de a los explotadores perpetúa el ciclo de victimización y discriminación, obstaculizando la denuncia y la búsqueda de ayuda. Esta falta de repudio se evidencia en afirmaciones comunes como "ellos se lo buscaron", "si no les gustara ya se habrían salido de eso", "con esa forma de vestirse provocan a cualquiera", "lo que les falta son valores y disciplina", entre otras (Fundación Renacer, 2011). 3. Factores Socioeconómicos y Culturales en la Normalización de la ESCNNA 3.1. Influencia de la Pobreza en la ESCNNA La pobreza, según la definición de las Naciones Unidas, representa una condición de privación continua o crónica de recursos, capacidad, opciones, seguridad y poder necesarios para disfrutar de un nivel de vida adecuado y de otros derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales (Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, 2001). Aunque la pobreza no es siempre la causa directa de la ESCNNA, crea situaciones de privación y vulnerabilidad que favorecen las condiciones para su aparición. La pobreza no solo se traduce en privación material, sino que también niega el goce efectivo de derechos fundamentales de supervivencia, salud, educación, participación y protección, lo que coloca a los niños, niñas y adolescentes en un estado constante de amenaza y vulnerabilidad frente a la explotación, el abuso y otros actos de violencia. 3.2. El Papel de Desigualdades y Marginación en la Normalización Las desigualdades y la marginación aumentan la vulnerabilidad de los niños a la explotación sexual comercial, especialmente en situaciones de extrema pobreza, desintegración familiar y violencia doméstica. El silencio también juega un papel crucial. Muchos niños y adolescentes que se involucran en la prostitución como forma de supervivencia han sido previamente víctimas de abusos sexuales dentro de sus propias familias. La sociedad a menudo adopta una posición de tolerancia, considerando estos problemas como asuntos privados en lugar de fenómenos sociales. Esta actitud contradice el desarrollo y la civilización de la sociedad. Además, la falta de acción por parte de la comunidad, a pesar de estar al tanto de la situación, perpetúa la vulnerabilidad de los menores. 4. Uso del Lenguaje y Elementos Culturales en la Normalización de la ESCNNA 4.1. El Papel del Lenguaje en la Normalización de la ESCNNA El uso del lenguaje es esencial en la comprensión de la ESCNNA. Es crucial definir correctamente ciertos conceptos para evitar la normalización, como distinguir entre explotación sexual y prostitución infantil o abuso sexual y pornografía infantil. Las palabras son importantes porque afectan la forma en que conceptualizamos problemas, priorizamos asuntos y forjamos respuestas. El uso inconsistente del lenguaje y de los términos puede dar lugar a leyes y respuestas normativas débiles sobre éstos. A pesar de que existen definiciones jurídicas para una serie de delitos sexuales cometidos contra las niñas, los niños y los adolescentes, todavía existe bastante confusión respecto al uso de la terminología relacionada con la explotación y el abuso sexuales de niñas, niños y adolescentes (ECPAT Luxembourg, 2016). 4.2. Análisis del Lenguaje en Medios de Comunicación y Conversaciones Cotidianas Igualmente, es fundamental destacar el papel fundamental que juegan los medios de comunicación en la sociedad, ya que no son solo fuentes de información o entretenimiento, sino que también son agentes de educación. Por esta razón muchas veces se puede observar el uso inadecuado del lenguaje replicado en los discursos y conversaciones cotidianas. Los medios de comunicación informamos, pero también construimos imaginarios en la sociedad. Al hacer nuestro trabajo tenemos un deber que es aún mayor cuando se trata de cubrir temas sensibles y, en este caso, la violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes (Pacifista, 2021). 5. Desigualdades de Género y Discriminación en la ESCNNA La ESCNNA es un fenómeno amplio y complejo, que tiene como finalidad la explotación de una persona por medio de diversas formas, que no reconoce género, color, ni raza. Sin embargo, es fundamental tener en cuenta que es un delito íntimamente ligado a las desigualdades y discriminaciones de género, y por lo tanto feminizado. 5.1. Cómo la Desigualdad de Género y Discriminación Contribuyen a la ESCNNA Dentro de los constructos sociales, se han desarrollado sistemas de jerarquía basados en el género, a través de los cuales niñas, adolescentes y mujeres suelen ocupar una posición de inferioridad o subordinación tanto política, social o sexual. Perpetuando de esta forma la exposición y susceptibilidad frente al delito. El contexto cultural patriarcal en el que se tolera la dominación del hombre sobre la mujer incide en la presencia de imaginarios que se apoyan en los estereotipos de género, que naturalizan prácticas ilícitas como la ESCNNA. Estas asimetrías en las relaciones por razón del género, el poder económico y la edad se visibilizan en el mayor número de niñas, adolescentes y mujeres explotadas sexualmente (Renacer, 2015). 6. Barreras Estructurales y Económicas en la Prevención y Erradicación de la ESCNNA La lucha contra la ESCNNA enfrenta desafíos en la prevención y erradicación, incluyendo la pobreza, la corrupción, y la falta de implementación efectiva de políticas y programas. El aspecto nuclear de estas situaciones lo aportan personas que viajan en el anonimato y aprovechan la falta de control de fronteras y la corrupción de autoridades y abren la puerta para la explotación sexual de los niños. Estos devoradores de niños no tienen ningún reparo en usar las redes enormes que rodean este escenario; como empleados de hoteles, vendedores ambulantes, se apropian de los lugares, las cosas, las personas, pervierten las formas culturales. (Botero, 2020). 7. Propuestas para la Prevención y Cambio Cultural 7.1. Estrategias para Abordar la Normalización Para combatir la normalización de la ESCNNA, es esencial cambiar actitudes culturales y promover una mayor conciencia pública. Esto puede lograrse a través de campañas de educación y sensibilización, así como del fortalecimiento de políticas y la promoción de la denuncia. 7.2. Importancia de la Educación y Sensibilización La educación es una herramienta clave en la prevención, ya que puede cambiar la percepción de la ESCNNA y fomentar una cultura de respeto y protección de los derechos de los niños. Los cambios culturales, así como la prevención con respecto a la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA) en Colombia necesita una aproximación en que las que se abarquen múltiples dimensiones. Abordando, tanto los problemas de estructura, como las ideas socialmente establecidas que permiten la prolongación del delito. 7.3. Políticas Públicas Efectivas para la Prevención y Protección de Niños Es fundamental que Colombia implemente y haga cumplir políticas y leyes que aborden de manera efectiva la ESCNNA, brindando protección a las víctimas y sancionando a los explotadores. Este nuevo marco de referencia debería ayudarte a estructurar mejor tu discurso sobre la normalización de la ESCNNA en Colombia y las formas de abordar este problema. Si necesitas más detalles o información adicional, no dudes en preguntar. Marco Legal y Normativo 8.1. Revisión de la legislación y tratados internacionales relacionados con la protección de los derechos de los niños y la lucha contra la explotación sexual comercial. El marco normativo internacional y colombiano relacionado con la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA), tal como se presenta en este apartado, se ha recopilado a partir de un documento fundamental del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) publicado en el año 2017. Este documento exhaustivo mapea y detalla todo el conjunto de instrumentos legales que abordan la ESCNNA tanto a nivel nacional como internacional. Proporciona una visión completa y actualizada de las leyes y regulaciones que rigen esta problemática en Colombia, destacando su importancia en la protección de los derechos de la niñez y la adolescencia. Figura 1. Esquema de respuestas respecto a la normalización de la ESCNNA Fuente: Elaboración propia. En la figura 1 presentamos un mapa mental detallado que es el resultado de un minucioso análisis de las respuestas de las cuatro entrevistas realizadas a expertos en el tema de la ESCNNA. Este mapa representa un esfuerzo por categorizar y organizar los temas más recurrentes y relevantes que emergieron de estas conversaciones. Su propósito es simplificar y hacer más accesible la comprensión de la complejidad de la problemática de la ESCNNA en el contexto colombiano, aportando una perspectiva basada en los derechos humanos y en género. Metodología Para abordar la investigación sobre la normalización de la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA) en Colombia, se adoptó un enfoque de investigación cualitativa. Este enfoque se justificó plenamente debido a la naturaleza de la investigación, que se centró en comprender en profundidad los factores que influyeron en la percepción y representación de la ESCNNA en Colombia. Diseño Metodológico En el ámbito de la investigación cualitativa, se seleccionó un diseño de tipo explicativo, con un enfoque fenomenológico. Este diseño explicativo se ajustó al objetivo principal, que fue identificar las causas subyacentes de la normalización de la ESCNNA en Colombia. El enfoque fenomenológico resultó adecuado para este trabajo, ya que se centró en explorar, describir y comprender lo que los individuos tenían en común con respecto a un fenómeno. https://coggle.it/diagram/ZTL2aMJZbsTtzox9/t/normalizaci%C3%B3n-de-la-escnna-en-colombia/42649621bb88d184f02fd7167a1a80dc12fdf5e126e34686db446338eab754a3 Variables Se definieron conceptual y operacionalmente dos variables clave: 1. Variable Independiente: Uso del Lenguaje y Elementos Culturales • Conceptualmente: Se refirió a cómo se emplearon las palabras, términos, expresiones y elementos culturales en relación con la ESCNNA en Colombia. • Operacionalmente: Se midió a través del análisis de contenido de documentos y las respuestas en las entrevistas, identificando patrones y narrativas en el uso del lenguaje y los elementos culturales. 2. Variable Dependiente: Percepción y Normalización de la ESCNNA en Colombia • Conceptualmente: Representó cómo la sociedad colombiana percibió y, en algunos casos, normalizó la ESCNNA. • Operacionalmente: Se evaluó mediante las respuestas de los entrevistados, quienes proporcionaron perspectivas sobre cómo el uso del lenguaje y los elementos culturales influyeron en la percepción y normalización de la ESCNNA. Población y Muestra La población objetivo consistió en expertos en diversos campos que decidieron dedicar su tiempo y energía para trabajar en la lucha contra la ESCNNA en Colombia a través de su colaboración con la ONG Valientes Colombia. La muestra estuvo compuesta por 5 participantes entrevistados en 2023, seleccionados mediante muestreo no probabilístico intencional o por juicio. Instrumentos Se utilizó una entrevista estructurada, realizada por las investigadoras con base en una guía de preguntas específicas. Esto garantizó la coherencia en la obtención de datos y respuestas con relación a las variables independientes y dependientes. Resultados Las categorías de análisis se desarrollaron con base a las preguntas realizadas durante las entrevistas y se consideran adecuadas para proporcionar una percepción amplia del fenómeno de la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA) en Colombia. Estas categorías resumen y organizan los resultados a continuación: Percepción General de la ESCNNA en Colombia Las entrevistas revelaron que la percepción general de la ESCNNA en Colombia es preocupantemente baja. La mayoría de los entrevistados destacaron que la sociedad en general carece de una comprensión clara de la gravedad de este delito. La ESCNNA no es ampliamente reconocida, y en muchos casos, ni siquiera se identifica como un problema general. Esta falta de reconocimiento dificulta la formulación de políticas y estrategias efectivas para combatir este fenómeno. Influencia del Lenguaje y Elementos Culturales en la Normalización Los análisis indican que el lenguaje y los elementos culturales desempeñan un papel significativo en la normalización de la ESCNNA en Colombia. La normalización de la explotación sexual se relaciona directamente con el lenguaje utilizado y las prácticas culturales que minimizan su percepción como un delito grave. El lenguaje normalizado hace que la ESCNNA se perciba como algo común y no como un delito particular, lo que dificulta su identificación y comprensión de su gravedad. Ejemplos de Términos que Contribuyen a la Normalización En este aspecto, se identificaron varios términos problemáticos que contribuyen a la normalización, como "matrimonios infantiles," "turismo sexual" y "pornografía infantil." Estos términos no reflejan la verdadera naturaleza de la explotación y, en lugar de denunciarla como un delito, la ocultan y a menudo la relacionan con actividades legales. Estos términos distorsionan la explotación real que ocurre bajo su superficie. Estrategias Efectivas para Cambiar la Percepción Las entrevistas subrayaron la importancia de la socialización y capacitación de estudiantes en escuelas públicas para identificar y denunciar la ESCNNA como uno de los enfoques efectivos para prevenirla. Estos esfuerzos podrían considerarse como un primer paso para cambiar la percepción en la sociedad. Mayores Obstáculos para Combatir la Normalización Se identificaron obstáculos significativos, como el desaprendizaje de prácticas culturales arraigadas en la sociedad, la reducción de las violencias basadas en género, el machismo y la sexualización de los cuerpos. Además, se destacó que los delitos de ESCNNA están relacionados con las violencias basadas en género y son altamente feminizados, lo que acentúa la percepción de género en la ESCNNA. Influencia del Lenguaje y Elementos Culturales en la Percepción de Género Las entrevistas también resaltaron la influencia del lenguaje y elementos culturales en la percepción de género en relación con la ESCNNA. La normalización de la cultura de la pedofilia y la sexualización de niñas y adolescentes contribuye a socavar la percepción de género en este contexto. Esto enfatiza la importancia de adoptar un lenguaje con enfoque de género y de derechos humanos para abordar este problema de manera efectiva. Estas categorías de análisis ofrecen una visión comprehensiva de la percepción y normalización de la ESCNNA en Colombia, destacando la urgencia de abordar este fenómeno y promover un cambio cultural y social. Discusión La Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA) en Colombia se manifiesta en diversas modalidades, incluyendo la prostitución, la pornografía, el turismo sexual, la trata de menores, los matrimonios forzados y la manipulación por grupos armados (ICBF y OIM, 2015). Estos hallazgos respaldan la necesidad de un enfoque multidimensional en la comprensión y abordaje de la ESCNNA en Colombia. Los actores involucrados en este fenómeno, como las víctimas, explotadores y diversas modalidades de explotación coinciden con lo planteado en la teoría (Huertas, 2010, como se citó en Serna, Valencia, Rozonzew, 2017). La normalización de la ESCNNA en Colombia se vincula con la percepción social y el lenguaje utilizado, lo que es señalado por la Fundación Renacer (2011) como un problema crítico que contribuye a la normalización. Además, factores socioeconómicos y culturales, como la pobreza y la dinámica familiar, influyen en este proceso, como lo sostiene el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2014). En este sentido, se reconoce la importancia de corregir el uso del lenguaje en los medios de comunicación, discursos públicos y conversaciones cotidianas, como lo enfatiza ECPAT Luxembourg (2016). Asimismo, se destacan las desigualdades de género y las discriminaciones, ya que las niñas, adolescentes y mujeres son más vulnerables en este contexto, como lo advierte Renacer (2015). Para abordar estos desafíos, se proponen estrategias que subrayan la necesidad de un enfoque integral y específico que se centre en factores culturales en Colombia. Estas estrategias son fundamentales para corregir la normalización de la ESCNNA en el país y proteger a los niños, niñas y adolescentes de esta grave violación de sus derechos Conclusiones Este estudio proporciona una visión integral de la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA) en Colombia, destacando su complejidad y las dimensiones involucradas. La comparación de los resultados con la teoría consultada demuestra que la ESCNNA es un fenómeno multifacético que abarca diversas modalidades, lo que subraya la necesidad de un enfoque multidimensional para abordar este tema de manera efectiva. Uno de los hallazgos más preocupantes es la normalización de la ESCNNA en Colombia. La sociedad a menudo minimiza o justifica esta explotación, lo que obstaculiza la lucha contra el fenómeno. La percepción y el lenguaje utilizados en medios de comunicación, discursos públicos y conversaciones cotidianas contribuyen a esta normalización, lo que destaca la importancia de corregir estos patrones lingüísticos y promover una comprensión más precisa y sensible de la ESCNNA. Factores socioeconómicos y culturales, como la pobreza y las dinámicas familiares, también desempeñan un papel importante en la perpetuación de la ESCNNA. La falta de oportunidades y recursos, junto con la corrupción y la impunidad en algunos sectores, crea un entorno propicio para la explotación de menores. Además, la discriminación de género y las desigualdades acentúan la vulnerabilidad de las niñas, adolescentes y mujeres, lo que destaca la necesidad de abordar estos problemas subyacentes. Este estudio culmina con la propuesta de estrategias para abordar la normalización de la ESCNNA. El cambio cultural es fundamental, y debe enfocarse en corregir las ideas socialmente establecidas que permiten la prolongación de este delito. La educación y la concienciación desempeñan un papel crucial en esta transformación cultural, al igual que el involucramiento de la sociedad y los medios de comunicación en la promoción de un lenguaje y una percepción más adecuados. Para concluir, este trabajo arroja luz sobre la complejidad de la ESCNNA en Colombia y subraya la importancia de abordar esta problemática desde múltiples dimensiones, incluyendo la corrección del lenguaje, la sensibilización social y el enfoque en la raíz de los problemas socioeconómicos y culturales. La lucha contra la ESCNNA requiere un esfuerzo conjunto de la sociedad, el gobierno y las organizaciones civiles para erradicar esta grave violación de los derechos de la infancia y garantizar un futuro más seguro y equitativo para los niños, niñas y adolescentes colombianos. Referencias Barrios, O., & Martinez, M. J. (2011). Estrategias de Comunicación para Sensibilizar a las Personas del Corregimiento de la Boquilla Acerca de la Explotación Sexual Comercial en Niños, Niñas y Adolescentes. Universidad de Cartagena: Trabajo de Grado Para Optar al Título de Comunicador. Obtenido de https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/5647/ESTRATEGIA% 20DE%20COMUNICACION%20ESCNNA%2C%20EN%20LA%20BOQUILLA.pdf ?sequence=1&isAllowed=y Botero, H. (2020). Impunidad e invisibilidad: el drama del abuso sexual infantil. Psicopatol. salud ment. Obtenido de https://www.fundacioorienta.com/wp- content/uploads/2020/02/Botero-H-M4.pdf Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. (10 de Mayo de 2001). La pobreza y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Ginebra: ONU. ECPAT International. (2016). ORIENTACIONES TERMINOLÓGICAS PARA LA PROTECCIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES CONTRA LA EXPLOTACIÓN Y EL ABUSO SEXUALES. TERMINOLOGY AND SEMANTICS. Obtenido de https://ecpat.org/wp-content/uploads/2021/05/Terminology- guidelines_Spanish_version-electronica_FINAL.pdf Fundación Renacer. (2011). CURSO PARA PREVENIR Y PROTEGER A NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL ASOCIADA A VIAJES Y TURISMO. Obtenido de https://fundacionrenacer.org/wp- content/uploads/2021/02/curso-para-prevenir-y-proteger-nna-turismo.pdf Fundación Renacer. (2015). Claves para un modelo de abordaje integral de la ESCNNA. Obtenido de https://fundacionrenacer.org/wp-content/uploads/2021/02/claves-modelo- abordaje-escnna-1.pdf Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill. Obtenido de https://www- ebooks7-24-com.bdbiblioteca.universidadean.edu.co/?il=6443 ICBF - UNICEF - OIT - IPEC - FUNDACIÓN RENACER. (2006). Plan de Acción Nacional para la Prevención y Erradicación de la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes menores de 18 años (ESCNNA). Bogotá. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2014). Análisis de la Situación de Explotación Sexual Comercial en Colombia: Una Oportunidad para Garantizar la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2015). Diagnóstico para la construccion de la política pública sobre Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes en Colombia - 2015. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/escnna_2015.pdf Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (27 de Junio de 2017). Anexo Marco Normativo Línea de PP contra ESCNNA. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/programas-y- estrategias/anexo-marco-normativo-linea-de-pp-contra-escnna Londoño, N., Valencia, D., García, M., & Restrepo, C. (2015). FACTORES CAUSALES DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL INFANTIL EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN COLOMBIA. EL ÁGORA USB. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4077/407747671013.pdf Muñoz, I., Noreña, C., Rodríguez, S., Ossa, D., & Bastidas, D. (2016). Escenarios de explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, modalidad abierta, Medellín, 2012. Revista Facultad Nacional De Salud Pública. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/18326 Peñalosa, E., Grajales, W., Londoño, J. J., Solano, L., Díaz, M., Pinzón, K., . . . Perozo, L. (2019). Legitimación Cultural de la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes en Bogotá. IDIPRON: Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud. Obtenido de https://www.idipron.gov.co/sites/default/files/docs/investigacion/especiales/ESCNNA -mecanismos-culturales-legitimacion-Informe-visual.pdf Serna, Y., Valencia, M., & Rozonzew, L. (2017). JUDICIALIZACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES (ESCNNA). Ratio Juris. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5857/585761563004/html/ Silva, L. (14 de Febrero de 2023). Explotación sexual de NNA en Colombia: un delito invisible. Obtenido de Pares Fundación Paz & Reconciliación: https://www.pares.com.co/post/explotaci%C3%B3n-sexual-de-nna-en-colombia-un- delito-invisible Torres, L. (15 de Abril de 2021). Lo que los medios debemos dejar de hacer al hablar de explotación sexual contra menores de edad. PACIFISTA! Obtenido de https://pacifista.tv/notas/medios-de-comunicacion-y-como-cubrir-explotacion-sexual- contra-menores-de-edad/ Vásquez, J., Serna, J., & Palacios, L. (2018). La complejidad una alternativa para abordar “problemas malditos”: El caso de la ESCNNA en Colombia. Revista Venezolana de Gerencia. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/290/29055767008/29055767008.pdf