1 De la Materia a la Práctica: la Competencia Extralingüística y su Relevancia en la Traducción Especializada Alejandra María Herrera Villarraga, Karol Juliana Reyes Mora, Katherine Camila Sopó Rivas y Daniela Vanessa Vega Cerón Universidad Ean Resumen La traducción es una profesión compleja que no solo implica el tener dominio sobre determinadas lenguas, sino también requiere el desarrollo de ciertas competencias. Una de estas competencias es la extralingüística, la cual comprende el conocimiento enciclopédico, cultural y temático o especializado. Así pues, esta investigación tiene como objetivo identificar la necesidad de la competencia extralingüística en los estudiantes de Lenguas Modernas con énfasis en traducción de la Universidad Ean. Para esta investigación, se tomaron como base varios modelos que explican la competencia traductora y en los que se resalta la competencia extralingüística como competencia característica de la traducción especializada. También se recolectaron datos a través de encuestas para conocer la perspectiva de estudiantes y profesores de la Universidad Ean respecto a la relevancia de la competencia extralingüística para el traductor especializado, con el fin de respaldar la hipótesis planteada. Introducción La traducción se entiende como el proceso de pasar un texto de una lengua origen (L1) a otra (L2) sin alterar la intención comunicativa del texto original. De igual forma, la norma ISO 1087-1:2000 define la traducción especializada como el equivalente al lenguaje especializado que se emplea en un campo del conocimiento. Adicionalmente, responde a la necesidad 2 comunicativa entre dos lenguas, presente en un contexto empresarial y/o académico. Para esto es necesario la competencia extralingüística, pues incluye el conocimiento experto o enciclopédico que corresponde a los saberes de una disciplina para facilitar la precisión de un texto en el ámbito de traducción y el anisomorfismo cultural que se entiende como la diferencia entre culturas y el conocimiento sobre el contexto (Barceló y Delgado, 2017). En cuanto al traductor, Hurtado (2001, como se citó en Esteller, 2011) propone que “...debe comprender el texto original para expresar el mismo sentido con los medios de otra lengua, ya que las fases básicas del proceso de traductor son las mismas; comprensión, desverbalización y reexpresión” (pp. 329-330). Ahora bien, aunque en Colombia se tiene la figura de “traductor oficial”, no se reconoce como una profesión, sino como un oficio, pese a participar en “escenarios de actuación específicos, en los que, en su mayoría, se desarrollan situaciones gubernamentales, institucionales, académicas o legales” (Pym et al., 2012, p. 26, como se citó en Zuluaga, 2020, p. 82). Así mismo, Zuluaga (2020) afirma que la traducción cuenta con poca investigación en el país, por lo que se considera que aún está en desarrollo a diferencia de otros países hispanohablantes que tienen mayor reconocimiento a nivel internacional y, por ende, lideran el mercado laboral. De ahí que las oportunidades para el traductor profesional colombiano sean menores. Para los futuros egresados del programa de Lenguas Modernas con énfasis en Traducción, existe la preocupación de que el desarrollo limitado del área y la competencia extralingüística perjudique su perfil profesional y disminuya las oportunidades de obtener un trabajo en Colombia. En consecuencia, uno de los retos a los que se enfrenta un estudiante o recién graduado de traducción son los documentos especializados, los cuales puede traducir, pero no cuenta con 3 conocimiento amplio del campo. Esta falta de conocimientos que pertenecen a la competencia extralingüística dificulta la labor del traductor, pues debe dedicar más tiempo a la investigación, lo que reduce el tiempo que se necesita para traducir en sí el documento y en el afán de cumplir con la entrega puede disminuir la calidad de la traducción y afectar la imagen del profesional. Objetivo General Identificar la necesidad de la competencia extralingüística en las áreas jurídica, económica y financiera para que el perfil del estudiante o recién graduado de Lenguas Modernas con énfasis en Traducción de la Universidad Ean cumpla con las exigencias del mercado laboral Objetivos Específicos • Analizar la relevancia de la competencia extralingüística en el proceso de formación de los estudiantes del énfasis de Traducción a través de una encuesta con el objetivo de precisar qué tan importante es en la labor del traductor • Conocer un punto de vista más académico y profesional del traductor mediante la perspectiva de los profesores del énfasis de Traducción para establecer la importancia de la competencia extralingüística • Determinar los conocimientos que más han necesitado los estudiantes y profesores al momento de realizar una traducción especializada por medio de encuestas con el fin de conocer su perspectiva respecto a la competencia extralingüística Justificación Se propone entonces investigar si la competencia extralingüística afecta la calidad de los encargos de traducción y reduce las oportunidades de obtener empleo en la traducción especializada en Colombia. De este modo, se advierte a los estudiantes y recién graduados de 4 Lenguas Modernas con énfasis en traducción sobre la importancia de dicha competencia en el ejercicio profesional al que se enfrentarán. Así mismo, esta investigación resulta conveniente, pues da continuidad al planteamiento de autores como Clavijo et al. (2006) en el cual se afirma que “el traductor profesional, conforme va desarrollando su labor en una sociedad, tarde o temprano se ve obligado a delimitar su campo de acción a ciertas áreas específicas; se ve obligado a especializarse en su oficio” (p.67). En otras palabras, no todas las personas que tengan conocimientos de alguna lengua pueden traducir documentos especializados, lo que crea la necesidad de que el traductor desarrolle la competencia extralingüística dentro de los ámbitos jurídico, económico y comercial. De hecho, existen varias investigaciones en las que se aborda la competencia extralingüística. Por un lado, Kim (2006) manifiesta que como la mayoría de los proyectos de traducción corresponden a textos más o menos especializados, es probable que los conocimientos extralingüísticos desempeñen un rol significativo en el desarrollo óptimo de la traducción, más que la competencia lingüística en sí (p. 285). Por otro lado, Martín (2013) en su artículo Traducciones jurídicas: competencias del traductor e impacto en su interpretación presenta una situación en la cual se evidencia una consecuencia de la interpretación errónea por parte de la traductora en un texto jurídico, por lo que concluye lo siguiente: Es necesario estudiar y analizar las competencias de los traductores jurídicos a través de esta investigación para, así, establecer las causas de una mala interpretación […] ya que la calidad de una traducción jurídica y de todo tipo es fundamental y no debe pasarse por alto. (pp. 12-13) 5 Estas afirmaciones confirman la importancia de los conocimientos extralingüísticos en la elaboración de traducciones especializadas, aunque pertenezcan a enfoques diferentes. Esta investigación en particular se enfoca en el panorama profesional colombiano, por lo que aportará información relevante para los estudiantes y recién graduados de Lenguas Modernas con énfasis en traducción interesados en la traducción especializada. Marco de Referencia Diversos autores y organizaciones han realizado investigaciones sobre las competencias que necesita un traductor, lo que permite comparar diferentes perspectivas sobre las exigencias para su ejercicio profesional en la traducción especializada. A continuación, se presentan los modelos que funcionan como base teórica para la investigación. Las Competencias del Traductor según Delisle Delisle plantea la competencia lingüística, la competencia enciclopédica, la competencia de comprensión y la competencia de reexpresión como las competencias básicas para el traductor. De estas cuatro, tres son consideradas relevantes para respaldar la presente investigación. Competencia Lingüística. En esta no se refiere solo al dominio de la L1 y la L2, si no que se refiere a un fenómeno complejo y dinámico por el cual una persona que posee solo esta competencia no es capaz de traducir. Competencia Enciclopédica. Se compone de todos los conocimientos que posee el traductor sobre el mundo exterior y las realidades, ya sean físicas o mentales. 6 Competencia de Comprensión. Está basada en las competencias mencionadas anteriormente. Adicionalmente, esta competencia permite al traductor extraer el sentido y la información de un texto. El Modelo de Competencia Traductora de Bell Bell señala como componentes esenciales la competencia gramatical, la competencia sociolingüística, la competencia discursiva y la competencia estratégica. Particularmente, la competencia sociolingüística “engloba conocimientos y habilidades para producir y comprender enunciados de manera adecuada en su contexto delimitado por el tema, el estatus de los participantes, el objetivo de la interacción comunicativa, etc.” (Bell, 1991, pp. 41–42, como se citó en Olalla, 2017, p. 145). El Modelo de Competencia Traductora de Cao Cao propuso tres componentes para su modelo, pero para efectos de esta investigación el que resulta útil es el de estructuras de conocimientos translatorios. En este componente se encuentran los conocimientos del traductor en distintas áreas, las cuales son: los conocimientos generales, los conocimientos literarios y los conocimientos especiales. El último comprende “los conocimientos relacionados con los conocimientos de tipo temático: medicina, derecho, economía, etc.” (Cao, 1996, pp. 329-334, como se citó en Olalla, 2017, p. 148). El Modelo de Competencia Traductora de Hurtado Albir Para Hurtado (1996a, p. 39, 1996b, p. 34, como se citó en Olalla, 2017, p. 149), la competencia traductora se refiere a la habilidad de saber traducir. Este modelo se divide en cinco subcompetencias: 7 Competencia Lingüística en las Dos Lenguas. Se compone de la competencia de comprensión de la L1 y la competencia de expresión de la L2. La última puede ser tanto oral (en lo que concierne a interpretación) como escrita (en lo que concierne a la traducción). Competencia Extralingüística. En esta se recolectan “los conocimientos enciclopédico, cultural y temático que posee el traductor.” (Hurtado, 1996a, p. 39, 1996b, p. 34, como se citó en Olalla, 2017, p. 149). Competencia Traslatoria o de Transferencia. Consiste en el proceso que debe llevar a cabo el traductor: comprender tanto el texto en la L1 como en la L2, así como tener en cuenta las características del destinatario y ser capaz de traducir distintos tipos de texto. Competencia Profesional o de Estilo de Trabajo. Esta competencia hace referencia a la capacidad del traductor de usar las nuevas tecnologías, documentarse y conocer el mercado laboral. Competencia Estratégica. Incluye los métodos que los traductores utilizan para resolver problemas que se pueden presentar en el proceso de la traducción. El Modelo de Competencia Traslacional de Neubert Neubert propone incluir en su planteamiento de la competencia temática, los conocimientos sobre los temas a traducir y la competencia enciclopédica como conocimiento sobre el mundo en general (Neubert, 2000, pp. 6-10, como se citó en Olalla, 2017, p. 152). El Modelo de Competencia Traductora de Kelly Este modelo está basado en modelos anteriores, sin embargo, se destaca por incluir la dimensión interpersonal de la traducción en la actividad profesional. De esta macrocompetencia 8 surgen siete subcompetencias; sin embargo, solo se mencionarán tres que son convenientes para el desarrollo de la investigación: Subcompetencia Cultural. Se incluyen los componentes enciclopédicos relacionados con los mitos, valores, paradigmas, comportamientos y las representaciones semánticas de los textos de los lugares de la lengua de origen y la de destino. Subcompetencia Temática. Corresponde a los conocimientos básicos de los campos temáticos sobre los que se traduce. Subcompetencia instrumental profesional. Comprende las habilidades de búsqueda, habilidad de uso de herramientas y conocimientos necesarios para desempeñarse como profesional. El Modelo de Competencia Traductora de PACTE El modelo del grupo PACTE (Procés d’Adquisició de la Competència Traductora i Interpretació) se compone de seis subcompetencias, las cuales constituyen la competencia traductora: Subcompetencia Bilingüe. Corresponde a los conocimientos operativos necesarios en la comunicación de la L1 y la L2. A demás abarca “conocimientos pragmáticos, sociolingüísticos, textuales y léxico-gramaticales” (PACTE, 2003, pp. 58–59, como se citó en Olalla, 2017, p. 155). Subcompetencia Extralingüística. Se refiere a los conocimientos acerca del mundo en general y de aspectos específicos. Así mismo, “incluye los conocimientos biculturales (tanto de la cultura de partida como de llegada), los conocimientos enciclopédicos (sobre el mundo en 9 general) y conocimientos temáticos (sobre áreas concretas)” (PACTE, 2003, pp. 58–59, como se citó en Olalla, 2017, p. 155). Subcompetencia Conocimientos de Traducción. Está compuesta por conocimientos implícitos y explícitos sobre criterios de traducción y componentes profesionales. Subcompetencia Instrumental. Aborda los conocimientos sobre el uso de fuentes de información y comunicación en el campo de la traducción. Subcompetencia Estratégica. Esta subcompetencia asegura la eficacia y controla el proceso de traducción para resolver los problemas que surgen durante el mismo. Componentes Psicofisiológicos. Estos incluyen “componentes cognitivos y actitudinales de diverso tipo, y mecanismos psicomotores” (PACTE, 2003, pp. 58–59, bn como se citó en Olalla, 2017, p. 155). La Lista de Competencias del Traductor de Katan Este autor propone una lista de competencias enfocadas en la formación en traducción especializada y delimitadas por los estudios en comunicación intercultural. Por una parte, las competencias específicas de la lengua-cultura, se dividen en: Competencia Textual. “En esta competencia se incluye la comprensión en la lengua de partida y la producción en la lengua de llegada”. (Katan, 2008, pp. 133–135, como se citó en Olalla, 2017, p. 158). Competencia Extralingüística. En esta se incluyen “los conocimientos biculturales, entendidos como conocimientos contrastivos entre la cultura propia y la extranjera en cuanto a instituciones, conocimientos enciclopédicos y temáticos, prácticas verbales y textuales y 10 orientaciones, valores y creencias, y también los conocimientos sobre temas especializados” (Katan, 2008, pp. 133–135, como se citó en Olalla, 2017, p. 158). Por otra parte, las competencias de traducción se dividen en: Competencia General de Transferencia/Mediación. Dentro de esta competencia se incluyen los conocimientos sobre las teorías de la traducción, además abarca capacidades para escoger diferentes estrategias para una traducción y de realizar tareas del ámbito de la traducción. También, en esta competencia el traductor debe poder realizar una versión final de un texto y defenderla. Competencia Estratégica de Transferencia/Mediación. El autor incluye en esta competencia “los conocimientos relacionados con la terminología y fraseología especializada, la organización de los géneros textuales, el uso de estrategias de compensación, el uso de estrategias de traducción de términos culturales, el uso de estrategias retóricas, etc”. (Katan, 2008, pp. 133–135, como se citó en Olalla, 2017, p. 158). Competencia Instrumental/Profesional. Esta competencia incluye “los conocimientos sobre fuentes de documentación, la capacidad de evaluarlas críticamente y los resultados de los procesos de documentación, el conocimiento y el uso de las nuevas tecnologías y los conocimientos sobre el mercado laboral” (Katan, 2008, pp. 133–135, como se citó en Olalla, 2017, p. 158). Competencia Actitudinal. “Katan destaca actitudes como la flexibilidad, la curiosidad, la creatividad, la perseverancia, el rigor, la capacidad crítica y la corrección, entre otros”. (Katan, 2008, pp. 133–135, como se citó en Olalla, 2017, p. 158). El Modelo de Competencia Traductora del EMT 11 El grupo de expertos del European Master’s in Translation (EMT) desarrolló un modelo para la competencia traductora con el fin de crear una referencia para los planes de estudio de los másteres en Traducción en Europa. De este modo, establecen seis competencias que debería tener un traductor para desempeñarse en su actividad profesional, las cuales son: la competencia provisión de servicios de traducción, la competencia lingüística, la competencia intercultural, la competencia de extracción de información, la competencia temática y la competencia tecnológica. Sin embargo, la competencia que contribuye a la investigación es la temática, en la que “se incluyen los conocimientos temáticos sobre los campos de especialidad” (Chodkiewicz, 2012, pp. 39–41; EMT Expert Group, 2009, como se citó en Olalla, 2017, p. 160). La mayoría de los autores que se presentan en este recorrido teórico coinciden en que existe una competencia extralingüística basada en el conocimiento enciclopédico, cultural y temático o especializado, tanto en la lengua de origen como en la de destino. Además, reitera la importancia de esta para los procesos de traducción. De este modo, los modelos del grupo PACTE, Hurtado y Katan previamente mencionados apoyan el objeto de esta investigación, pues recalcan que la competencia extralingüística es parte fundamental del ejercicio de la traducción y agrupan los conocimientos que en esta investigación se asocian a la competencia extralingüística. Mientras que los modelos propuestos por otros autores pueden tomar en cuenta las mismas habilidades que se incluyen en la competencia extralingüística, las exponen y presentan de una forma ajena a la que se usa en este trabajo. Si bien todos los modelos mencionados anteriormente contribuyen al desarrollo de la base teórica de este estudio, la precisión de los modelos del grupo PACTE, Hurtado y Katan da fortaleza al presente marco teórico y da continuidad al desarrollo de las siguientes fases de la investigación. Metodología 12 El presente estudio es de tipo exploratorio, dado que estos “se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o un problema de investigación poco estudiado” (Alesina et al., 2011, p. 33). Adicionalmente, de acuerdo con Muñoz (2011) “es un estudio de menor escala que permite evidenciar cuestiones de orden metodológico, descubrir posibles problemas técnicos, éticos, logísticos, y, además, mostrar la viabilidad y coherencia de los instrumentos” (p. 493). Según lo anterior y si se tiene en cuenta que dentro de esta investigación se plantea un problema relacionado con la falta de conocimientos pertenecientes a la competencia extralingüística en la labor del traductor, este tipo de estudio permitirá verificar, a través de un instrumento de recolección de datos, la presencia del problema planteado. Debido a que el objetivo de este estudio es identificar la importancia de la competencia extralingüística en la traducción especializada para los estudiantes de Lenguas Modernas, se optó por una metodología cuantitativa, puesto que esta ruta “es apropiada cuando queremos estimar las magnitudes u ocurrencia de los fenómenos y probar hipótesis” (Hernández y Mendoza, 2018, p. 6). A continuación, se expondrán el instrumento de recolección de datos y la muestra seleccionada para su aplicación. Instrumento de Recolección El instrumento de recolección de datos seleccionado para este estudio fue la encuesta, puesto que este instrumento ayuda a comprender y recolectar las experiencias de los encuestados para encontrar una tendencia que puede confirmar la hipótesis de la investigación. Además, se seleccionó este instrumento pues indica “que el investigador no se guía por sus propias suposiciones y observaciones, sino prefiere dejarse guiar por las opiniones, actitudes o preferencias del público para lograr ciertos conocimientos” (Lazarsfeld, 1971, pp. 193-194, 13 como se citó en Universidad Veracruzana, s.f.). En otras palabras, la herramienta se basa en las perspectivas de los participantes y no en las de los investigadores. En concreto, se realizaron dos encuestas: la primera fue de siete preguntas enfocadas a determinar la presencia de la competencia extralingüística en el proceso de la traducción y los encuestados fueron estudiantes del programa de Lenguas Modernas de la Universidad Ean con énfasis en Traducción. Así mismo, se formularon tres preguntas dicotómicas, dos preguntas de selección múltiple y dos preguntas de escala numérica. Por otro lado, la segunda encuesta fue de siete preguntas, las cuales se desarrollaron con el objetivo de conocer la perspectiva de los profesores pertenecientes al énfasis de Traducción respecto a la importancia de la competencia extralingüística. Cabe añadir que tres de las preguntas que se plantearon fueron dicotómicas, una de selección única, dos de selección múltiple y una pregunta abierta, además de que tanto la primera encuesta como la segunda fueron revisadas por el tutor de la investigación. También es importante mencionar que ambas encuestas tienen una sección en la que se solicita el consentimiento de participación voluntaria. Igualmente, se incluyen dos preguntas de información de contacto como el nombre y los niveles de traducción que ha cursado, en el caso de los estudiantes, y qué niveles del énfasis dicta, en el caso de los profesores. Población y Muestra La población de este estudio fueron los estudiantes y profesores del énfasis de Traducción de la Universidad Ean. En ambos casos, se utilizó una muestra por conveniencia, debido a que “el investigador suele elegir a los individuos de su muestra solo por su proximidad” (Editorial Grudemi, 2018). Este tipo de muestra resultó ser el más adecuado porque los investigadores son, precisamente, estudiantes de esta institución y actualmente están cursando el 14 énfasis de Traducción. Cabe aclarar que no se pretende generalizar a la población con la encuesta y los datos obtenidos en esta. Para determinar la primera muestra, es decir, aquella enfocada a los estudiantes, se plantearon diferentes criterios de inclusión como el énfasis del estudiante de Lenguas Modernas, el nivel del énfasis de traducción que ha cursado o está cursando porque la encuesta va dirigida a estudiantes de segundo a cuarto nivel del énfasis de traducción y no se tuvieron en cuenta otros criterios como la etnia, la edad, la nacionalidad y el género, pues estos no se relacionan con el objetivo de esta investigación. Así mismo, las personas que formaron parte de esta muestra fueron 51 estudiantes activos del programa de Lenguas Modernas con énfasis en Traducción de la Universidad Ean que participaron de manera voluntaria en la encuesta. Por otra parte, fueron cuatro los profesores que conformaron la segunda muestra y solo se contempló que fueran docentes activos del énfasis de Traducción, independientemente de su género, edad, nacionalidad o etnia. Cabe destacar que también participaron de manera voluntaria. Análisis de Resultados Primera Encuesta La figura 1 corresponde a la primera pregunta que era de selección múltiple. En esta, la mayoría de los estudiantes afirmó que el conocimiento que más han necesitado en los ejercicios de traducción realizados en los niveles del énfasis es el conocimiento sobre traducción (39), seguido del conocimiento cultural y enciclopédico (35), conocimiento temático o especializado (34) y conocimiento sobre uso de fuentes de información (32). Figura 1 15 Primera pregunta Nota. Producción propia En la figura 2, en la cual se puede apreciar una escala del 1 al 5, siendo 1 “nada importante” y 5 “muy importante”, 32 de los 51 encuestados respondieron 5, 17 respondieron 4 y 2 respondieron 3, lo que significa que la mayoría de los participantes consideraron muy importante conocer sobre el tema del texto a traducir, mientras que el resto no estuvieron tan de acuerdo con esto. Figura 2 Segunda pregunta Nota. Producción propia 16 En la figura 3 se evidencia otra escala de 1 a 5, en la que siendo 1 “nunca” y 5 “siempre”, 21 de los 51 estudiantes respondieron 4, 15 de los estudiantes 3, 14 de los estudiantes 5 y un estudiante 2. Estas cifras permiten ver que gran parte de los encuestados han tenido que realizar siempre o casi siempre investigaciones sobre las áreas jurídica, económica y financiera para los encargos de traducción especializada en las clases del énfasis. Figura 3 Tercera pregunta Nota. Producción propia En la figura 4, la cual también era una pregunta de selección múltiple, la mayoría de los participantes declararon que la terminología especializada es el elemento que más deben corregir en las traducciones especializadas (34), seguido de la sintaxis (29) y la gramática (24). Figura 4 Cuarta pregunta 17 Nota. Producción propia 48 de los 51 encuestados consideraron que sí han desarrollado la competencia extralingüística, la cual es característica del traductor (Figura 5). Así mismo, afirmaron que el desarrollo de esta competencia sí contribuye a la calidad de sus encargos de traducción especializada, aunque dos estudiantes contestaron que no aplica (Figura 6). Por otro lado, 41 estudiantes declararon estar interesados en aprender sobre las áreas jurídica, económica y financiera, mientras que los 10 restantes respondieron que no (Figura 7). Figura 5 Quinta pregunta Nota. Producción propia 18 Figura 6 Sexta pregunta Nota. Producción propia Figura 7 Séptima pregunta Nota. Producción propia Segunda Encuesta En la segunda encuesta, los profesores afirmaron que los conocimientos que más han necesitado cuando han realizado traducciones especializadas son los conocimientos de 19 traducción y el conocimiento temático o especializado, mientras que solo tres de ellos consideraron el conocimiento cultural y enciclopédico y el conocimiento sobre uso de fuentes de información necesarios para el ejercicio de traducción (Figura 8). Figura 8 Primera pregunta Nota. Producción propia También declararon que han trabajado en otras áreas de traducción especializada como en la empresarial, en la de medicina, biología, técnica aeronáutica y áreas relacionadas con temas académicos y de derechos humanos (Figura 9). Figura 9 Segunda pregunta 20 Nota. Producción propia La respuesta de la tercera pregunta fue unánime: todos los docentes manifestaron que sus clases se enfocan principalmente tanto en el ámbito extralingüístico como el lingüístico (Figura 10). Figura 10 Tercera pregunta Nota. Producción propia Los cuatro estuvieron de acuerdo con que el elemento que deben corregir con mayor frecuencia cuando revisan las traducciones realizadas por los estudiantes es la sintaxis, tres profesores coincidieron en cuanto a la gramática y la terminología especializada, mientras que solo uno eligió la naturalidad y uso en contexto (Figura 11). Figura 11 Cuarta pregunta 21 Nota. Producción propia Todos los profesores consideraron que la competencia extralingüística se exige en el campo laboral de la traducción especializada (Figura 12). Además, evidenciaron una mejora en la calidad de las traducciones especializadas hechas por estudiantes a lo largo del curso, cuando estos desarrollaron la competencia extralingüística (Figura 13). Por otro lado, tres de los profesores coincidieron con que los estudiantes sí se interesan en aprender sobre las áreas jurídica, económica y financiera, mientras que uno no estuvo de acuerdo (Figura 14). Figura 12 Quinta pregunta Nota. Producción propia 22 Figura 13 Sexta pregunta Nota. Producción propia Figura 14 Séptima pregunta Nota. Producción propia Hallazgos Según los resultados de la primera encuesta, en la pregunta número uno, la respuesta que tuvo mayor frecuencia dentro de los encuestados difiere de la respuesta que se esperaba, pues la tendencia indica que la necesidad del conocimiento sobre traducción supera la necesidad de los 23 otros conocimientos; sin embargo, la diferencia de frecuencias entre las opciones de respuesta no es significativa. Además, se confirmó que para la mayoría de los estudiantes es muy importante conocer acerca del tema del texto a traducir y que a menudo deben realizar investigaciones sobre las áreas jurídica, económica y financiera para realizar los encargos de traducción. Adicionalmente, los estudiantes consideran que han desarrollado esta competencia y que la misma contribuye a la calidad de sus encargos de traducción especializada. De este modo, se puede encontrar relación entre el modelo de competencia traductora de Hurtado Albir y la perspectiva de los estudiantes respecto al rol y la importancia de la competencia extralingüística en el ejercicio de la traducción especializada. De acuerdo con los resultados de la segunda encuesta, los profesores coinciden en que han necesitado el conocimiento temático o especializado y el conocimiento sobre la traducción. No obstante, solo tres están de acuerdo con haber necesitado el conocimiento cultural y enciclopédico y conocimiento sobre el uso de fuentes de información para su ejercicio profesional. Asimismo, en la quinta pregunta se reafirma que la competencia extralingüística supone una exigencia en el campo laboral de la traducción especializada, puesto que todos los encuestados respondieron de manera afirmativa. Por lo tanto, se encontró una relación entre los resultados de la primera y quinta pregunta y las subcompetencias que constituyen la competencia traductora del grupo PACTE, pues se resalta la importancia de subcompetencias como: la extralingüística, los conocimientos sobre traducción y la instrumental en el ámbito laboral. Además, hay una relación entre los resultados de la pregunta tres y seis, pues como las clases abordan el ámbito lingüístico y extralingüístico por igual, hace que a lo largo de los cursos desarrollen la competencia extralingüística y, por consiguiente, se evidencie una mejora en la calidad de los encargos de traducción especializada por parte de los estudiantes. 24 Finalmente, de dos preguntas realizadas tanto a los profesores como a los estudiantes, se encontraron diferencias interesantes, debido a las perspectivas de los participantes. Por un lado, la pregunta sobre los elementos que debe corregir generalmente de las traducciones especializadas realizada a los estudiantes proporcionó el resultado esperado, pues el elemento que debe ser corregido con mayor frecuencia corresponde a los términos especializados. Sin embargo, la misma pregunta, pero dirigida a los profesores, presenta resultados diferentes a los esperados, dado que todos eligieron la sintaxis como el elemento que deben corregir con mayor frecuencia y, a pesar de ello, elementos como la gramática y la terminología especializada obtuvieron tres votos. Dichos resultados confirman que, el elemento de terminología especializada que pertenece a los conocimientos de la competencia extralingüística es uno de los más corregidos por ambas muestras. Por otro lado, la última pregunta de ambas encuestas demuestra que gran parte de los profesores perciben un interés por parte de los estudiantes por aprender sobre las áreas jurídica, económica y financiera y la mayoría de los estudiantes lo confirman, lo que se interpretó como un interés en desarrollar el componente de conocimiento temático o especializado perteneciente a la competencia extralingüística. Conclusiones La perspectiva de las autoras del presente estudio ha sido confirmada y al mismo tiempo se ha visto distorsionada durante el desarrollo de este. En primer lugar, respecto a la realización de proyectos de investigación, pues durante el proceso se evidenció la importancia de realizar un cronograma de actividades que pronostique los tiempos que serán utilizados en cada parte. Ahora bien, al remitirnos a los resultados de las encuestas, aunque se obtuvieron algunos inesperados, se confirmó la importancia del desarrollo de la competencia extralingüística tanto para los estudiantes como para el egresado o el profesional en traducción. 25 En cuanto al producto y objetivo de la investigación, se puede concluir que satisfactoriamente se identifica que la necesidad de desarrollar dicha competencia es alta. A pesar de haber obtenido algún resultado que no cumplía con lo supuesto, este no significa una pérdida en el estudio, puesto que nos permitió también jerarquizar las necesidades del traductor respecto a sus competencias y conocimientos. Por un lado, los docentes al hablar desde su experiencia como traductores y en las aulas de clase, prueban que en los dos ámbitos utilizan la competencia extralingüística, tanto al ejercerla en su experiencia como al enseñarla constantemente. Por otro lado, el desenlace en las encuestas de los estudiantes posibilitó entender que para ellos que están en proceso de formación traductora es vital tener los conocimientos relacionados al tema especializado cuando realizan sus encargos. Finalmente, los resultados que no cumplieron con lo esperado en las encuestas podrían expedir nuevas ideas y temas para posibles futuros trabajos. Por ejemplo, la importancia y el papel de la sintaxis en los encargos o la labor y función de la competencia traductora en el proceso del traductor. Estas respuestas diversas no representan un amedrentamiento para la investigación, sino una nueva oportunidad o idea para futuros trabajos como este. 26 Anexos: Variables Primera Encuesta 1. ¿Qué conocimientos ha necesitado en los ejercicios de traducción que ha realizado en alguno de los niveles de Business Translation? Conocimiento temático o especializado Conocimiento cultural y enciclopédico Conocimiento sobre traducción Conocimiento sobre el uso de fuentes de información Ninguno 2. En una escala de 1 a 5, siendo 1 "nada importante" y 5 "muy importante", ¿qué tan importante considera que es conocer sobre el tema del texto a traducir? Nada importante 1 2 3 4 5 Muy importante 27 3. En una escala de 1 a 5, siendo 1 "nunca" y 5 "siempre", ¿con qué frecuencia debe realizar investigaciones sobre las áreas jurídica, económica y financiera para los encargos de traducción especializada en las clases de Business Translation? Nunca 1 2 3 4 5 Siempre 4. Cuando realiza la corrección de las traducciones especializadas, ¿qué elementos debe corregir generalmente? Sintaxis Gramática Terminología especializada Ninguna de las anteriores 5. Teniendo en cuenta que la competencia extralingüística abarca los conocimientos temáticos especializados y enciclopédicos, ¿considera que ha desarrollado esta competencia característica del traductor? 28 Sí No 6. Si la respuesta anterior fue afirmativa, ¿considera que el desarrollo de esta competencia contribuye a la calidad de sus encargos de traducción especializada? Sí No No aplica 7. ¿Se interesa en aprender sobre las áreas jurídica, económica y financiera? Sí No Segunda Encuesta 1. Cuando ha realizado traducciones especializadas en su ejercicio profesional, ¿qué conocimientos ha necesitado conocimientos? Conocimiento temático o especializado Conocimiento cultural y enciclopédico Conocimiento sobre traducción Conocimiento sobre el uso de fuentes de información Ninguno 29 2. ¿En qué áreas de traducción especializada aparte de la económica, financiera, jurídica ha realizado trabajos de traducción? 3. ¿Las clases se enfocan principalmente en el ámbito extralingüístico o lingüístico? Ámbito extralingüístico Ámbito lingüístico Los dos ámbitos por igual 4. Cuando realiza la corrección de las traducciones realizadas por los estudiantes, ¿qué elementos debe corregir generalmente? Sintaxis Gramática Terminología especializada Ninguna de las anteriores Otros: 5. En el campo laboral de la traducción especializada, ¿considera que se exige la competencia extralingüística? Sí No 5. A lo largo del curso, ¿se evidencia mejora en la calidad de las traducciones especializadas cuando los estudiantes desarrollan la competencia extralingüística? 30 Sí No 6. ¿Considera que los estudiantes se interesan en aprender sobre las áreas jurídica, económica y financiera? Sí No 31 Referencias Alesina, L., Bertoni, M., Mascheroni, P., Moreira, N., Picasso, F. y Ramírez, J. (2011). Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales: apuntes para un curso inicial. Universidad de la República. https://perio.unlp.edu.ar/catedras/mis/wp- content/uploads/sites/126/2020/04/p.2_batthianny_k._cabreram._cap_5__metodologia_d e_la_investigacion....pdf Barceló, M. y Delgado, I. (2017). Análisis de las subcompetencias lingüística, extralingüística e instrumental en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la traducción jurídica y económica (francés-español) a partir de una experiencia docente. SENDEBAR, (28), 31- 51. https://revistaseug.ugr.es/index.php/sendebar/article/view/5351/5638 Beeby, A., Berenguer, L., Ensinguer, D., Fox, O., Hurtado, A., Martínez, N., Neunzig, W., Orozco, M. y Presas, M. (2001). La competencia traductora y su adquisición. Quaderns. Revista de traducción 6, 39-45 http://dx.doi.org/2014-9735 Clavijo, B., Panqueva, M. C., Correal, M. C., Duque, M. I., Mendoza, E., Franco, C. y Galindo, J. A. (2006). Necesidad de la traducción en las empresas: procesos y perfiles. Revista EAN, (58), 61-78. https://www.redalyc.org/pdf/206/20605805.pdf Editorial Grudemi. (2018). Muestra estadística. https://enciclopediaeconomica.com/muestra- estadistica/ Esteller, E. (2011). Trabajo fin de máster máster oficial en traducción institucional alemán- español [Tesis de Maestría, Universidad de Alicante]. https://dti.ua.es/va/documentos/pdf/treballs-final-de-master/treballs-setembre-2011/elena- esteller.pdf https://perio.unlp.edu.ar/catedras/mis/wp-content/uploads/sites/126/2020/04/p.2_batthianny_k._cabreram._cap_5__metodologia_de_la_investigacion....pdf https://perio.unlp.edu.ar/catedras/mis/wp-content/uploads/sites/126/2020/04/p.2_batthianny_k._cabreram._cap_5__metodologia_de_la_investigacion....pdf https://perio.unlp.edu.ar/catedras/mis/wp-content/uploads/sites/126/2020/04/p.2_batthianny_k._cabreram._cap_5__metodologia_de_la_investigacion....pdf https://revistaseug.ugr.es/index.php/sendebar/article/view/5351/5638 http://dx.doi.org/2014-9735 https://www.redalyc.org/pdf/206/20605805.pdf https://enciclopediaeconomica.com/muestra-estadistica/ https://enciclopediaeconomica.com/muestra-estadistica/ https://dti.ua.es/va/documentos/pdf/treballs-final-de-master/treballs-setembre-2011/elena-esteller.pdf https://dti.ua.es/va/documentos/pdf/treballs-final-de-master/treballs-setembre-2011/elena-esteller.pdf 32 Franco, L. y Quiroz, G. (2011). Hacia un perfil profesional del traductor en Colombia. Revista EAN, (70). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 81602011000100004 Hernández, R. y Mendoza, P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill. Capítulos 1, 2, 3 y 4. Libros electrónicos Ebooks 7-24. Kim, R. (2006). Use of Extralinguistic Knowledge in Translation. Meta, 5(2), 284-303. https://doi.org/10.7202/013257ar Martín, J. D. (2013). Traducciones jurídicas: competencias del traductor e impacto en su interpretación [Trabajo de grado, Universidad EAN]. http://hdl.handle.net/10882/5924 Muñoz, N. (2011). El estudio exploratorio. Mi aproximación al mundo de la investigación cualitativa. Investigación y Educación en Enfermería, 29(3), 492-499. https://www.redalyc.org/pdf/1052/105222406019.pdf Olalla, C. (2017). La competencia cultural del traductor y su adquisición. Un estudio experimental en la traducción alemán-español. [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/456027/cos1de1.pdf?sequence=1&isAllowe d=y Universidad Veracruzana. (s.f.). Las Encuestas y la Investigación Cuantitativa. https://www.uv.mx/apps/bdh/investigacion/documents/3/Encuestas-Investigacion- Cuantitativa.pdf http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-81602011000100004 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-81602011000100004 https://doi.org/10.7202/013257ar http://hdl.handle.net/10882/5924 https://www.redalyc.org/pdf/1052/105222406019.pdf https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/456027/cos1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/456027/cos1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://www.uv.mx/apps/bdh/investigacion/documents/3/Encuestas-Investigacion-Cuantitativa.pdf https://www.uv.mx/apps/bdh/investigacion/documents/3/Encuestas-Investigacion-Cuantitativa.pdf 33 Zuluaga, J. (2020). Revisión preliminar al estado actual de la traducción e interpretación oficial en Colombia. Cuadernos De Lingüística Hispánica, (36), 79-102. https://doi.org/10.19053/0121053X.n36.2020.10814 https://doi.org/10.19053/0121053X.n36.2020.10814