Selección de estrategias innovadoras mediadas por las TIC para el fortalecimiento de las competencias lectoras asociadas a la comprensión de texto 1 Selección de estrategias innovadoras mediadas por las TIC para el fortalecimiento de las competencias lectoras asociadas a la comprensión de texto Dualver Mosquera Ramírez Dalia Palacio Martínez Carmen Ximena Perlaza Segura Selección de estrategias innovadoras mediadas por las TIC para el fortalecimiento de las competencias lectoras asociadas a la comprensión de texto 2 Selección de estrategias innovadoras mediadas por las TIC para el fortalecimiento de las competencias lectoras asociadas a la comprensión de texto. Dualver Mosquera Ramírez, Dalia Palacio Martínez, Carmen Ximena Perlaza Segura Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de: Magister en Gestión de la educación virtual Director (a): Haidy Johanna Moreno Ceballos Modalidad: Virtual Innovación Educativa “Business case” Universidad EAN Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Programa de Maestría en Gestión de la educación virtual Bogotá, Colombia 15/10/2024 Selección de estrategias innovadoras mediadas por las TIC para el fortalecimiento de las competencias lectoras asociadas a la comprensión de texto 3 Agradecimientos. Este trabajo de grado ha sido el resultado de un esfuerzo conjunto que no habría sido posible sin la valiosa colaboración de diversas personas e instituciones. Agradecemos profundamente a nuestros asesores por su invaluable guía, paciencia y conocimiento a lo largo de este proceso. Sus consejos, retroalimentación y constante motivación fueron fundamentales para la culminación exitosa de esta investigación. De igual manera, extendemos nuestro agradecimiento a las instituciones que nos brindaron el acceso a sus recursos e instalaciones, lo cual facilitó significativamente el desarrollo de nuestro trabajo. Un especial agradecimiento a quienes, con su apoyo, asistencia y colaboración en las diferentes etapas de esta investigación, contribuyeron de manera significativa al logro de los objetivos planteados. Finalmente, agradecemos a nuestras familias y amigos por su comprensión, apoyo incondicional y aliento durante esta etapa. Su confianza en nosotros fue un motor fundamental para seguir adelante. Selección de estrategias innovadoras mediadas por las TIC para el fortalecimiento de las competencias lectoras asociadas a la comprensión de texto 4 1. Resumen ejecutivo La comprensión lectora es fundamental para el éxito académico. Sin embargo, los estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa La Loma de Bojayá presentan dificultad es en esta área, lo que se refleja en los bajos resultados en las pruebas PISA y Saber. Para abordar este problema, se propone la implementación de la herramienta digital ReadEra y estrategias pedagógicas innovadoras. ReadEra ofrece una experiencia de lectura interactiva y personalizada, con funciones que facilitan la comprensión de textos. La metodología de validación incluye un diagnóstico a docentes y estudiantes, y la evaluación de la usabilidad y pertinencia pedagógica de ReadEra. Se espera que esta solución fortalezca las competencias lectoras y promueva aprendizajes significativos. Como resultado, se presentará un plan de acción para su implementación en el año lectivo 2025. Palabras clave: Comprensión lectora, ReadEra, Estrategias pedagógicas, Aprendizaje significativo, TIC Selección de estrategias innovadoras mediadas por las TIC para el fortalecimiento de las competencias lectoras asociadas a la comprensión de texto 5 Contenido Pág. 1. Resumen Ejecutivo Interactivo 4 1.1. Objetivos y alineación estratégica 10 2. Contexto y desafío de innovación 11 2.1. Análisis del ecosistema de innovación del sector y de la solución propuesta 11 2.2. Entendimiento de las necesidades del área y/o unidad de negocio (Diagnóstico interno) 12 2.3. Mapa de empatía del cliente/usuario 15 2.4. Definición del problema utilizando "How Might We" (HMW) 15 3. Solución Innovadora 16 3.1. Descripción de la solución (storyboard) 17 3.2. Prototipo conceptual (imágenes o modelo 3D) 21 3.3. Propuesta de experiencia del usuario (journey map) 24 4. Análisis de mercado y competencia 24 4.1. Mapa de posicionamiento de innovación 24 5. Plan de implementación bajo metodologías ágiles 28 5.1. Roadmap de innovación 28 5.2. Metodología de desarrollo (ej. Design Sprint, Lean Startup) 31 5.3. Equipo y recursos necesarios 32 6. Análisis Financiero y de Impacto 34 6.1. Proyecciones financieras y ROI de innovación 34 6.2. Impacto social y ambiental 37 7. Gestión de riesgos y oportunidades 41 7.1. Matriz de riesgos y estrategias de mitigación 41 8. Métricas de éxito y KPIs de Innovación 45 8.1. OKRs (Objectives and Key Results) del proyecto 45 8.2. Métricas de innovación (ej. tasa de adopción, NPS) 47 9. Plan de gestión del cambio y adopción 48 9.1. Estrategia de comunicación 49 10. Cultura de innovación y mejora continua 52 11. Conclusiones 54 Selección de estrategias innovadoras mediadas por las TIC para el fortalecimiento de las competencias lectoras asociadas a la comprensión de texto 6 11.1 Recomendaciones 55 12. Referencias Bibliográficas 56 Lista de Gráficos Pág. Gráfico 1. Nivel de desempeño de los últimos 4 años 12 Gráfico 2. Análisis del desempeño en lectura crítica del Chocó 13 Gráfico 3. Promedio Nacional de la Institución 13 Gráfico 4. Saber 11-promedios por áreas 2016-2023 lectura crítica 14 Lista de Figuras Pág. Figura 1. Mapa de Empatía 15 Figura 2. Mapa Conceptual HMW 16 Figura 3. Mapa Conceptual ReadEra innovando la lectura 16 Figura 4. Desempeño países Latinoamericanos 17 Figura 5. Journey Map para la página web ReadEra 24 Figura 6. Infografía validación de autores 1 (Docentes, estudiantes, padres de familia y directivos) 25 Figura 7. Infografía validación de autores 2 (Docentes, estudiantes, padres de familia y directivos) 26 Figura 8. Cuadro comparativo (categoría, hallazgos, recomendaciones y plan de acción) 27 Figura 9. Roadmap propuesta de innovación página web ReadEra 28 Figura 10. Cronograma del proyecto de innovación página web ReadEra 31 Figura 11. Riesgos potenciales y plan de mitigación de propuestas de innovación página web ReadEra. 32 Figura 12. Roles y responsabilidades de propuesta de innovación página web ReadEra 33 Figura 13. Impacto social 37 Figura 14. Impacto ambiental 38 Selección de estrategias innovadoras mediadas por las TIC para el fortalecimiento de las competencias lectoras asociadas a la comprensión de texto 7 Figura 15. Alineación con ODS de la ONU 39 Figura 16. Identificación de riesgos potenciales de la propuesta de la innovación página web ReadEra 41 Figura 17. Código de identificación de riesgos potenciales de la innovación página web ReadEra 42 Figura 18. Matriz de riesgos 42 Selección de estrategias innovadoras mediadas por las TIC para el fortalecimiento de las competencias lectoras asociadas a la comprensión de texto 8 Lista de Tablas Pág. Tabla 1. Recorrido de la página web ReadEra 20 Tabla 2. Adaptaciones específicas de ReadEra para el contexto de la IE La Loma de Bojacá 23 Tabla 3. Tabla de recursos (Humanos, tecnológicos, físicos y económicos) 32 Tabla 4. Inversión Inicial 34 Tabla 5. Inversión en recurso humano 35 Tabla 6. Costos fijos 35 Tabla 7. Proyección de ingresos y costos operativos 36 Tabla 8. Indicadores financieros 36 Tabla 9. Objetivo 1. Mejora de rendimiento en comprensión lectora 46 Tabla 10. Objetivo 2. Implementación de ReadEra 46 Tabla 11. Objetivo 3. Cultura de lectura digital 47 Tabla 12. Proceso de revisión y actualización 47 Tabla 13. Métricas clave de innovación 48 Tabla 14. Estrategia de Comunicación y objetivos 49 Tabla 15. Audiencias y mensajes clave 49 Tabla 16. Canal y medios de comunicación 50 Tabla 17. Cronograma de actividades de comunicación 2024-2025 50 Tabla 18. Métricas de evaluación de la comunicación 51 Tabla 19. Responsabilidades de comunicación 51 Tabla 20. Valores y comportamientos clave para la innovación 52 Tabla 21. Programa de incentivos e indicadores de innovación 53 Tabla 22. Plan de gestión de cambio y sostenibilidad 53 Selección de estrategias innovadoras mediadas por las TIC para el fortalecimiento de las competencias lectoras asociadas a la comprensión de texto 9 Lista de imágenes Pág. Imagen 1. Acceso a la tecnología 18 Imagen 2. Página web ReadEra 19 Imagen 3. Zoom de los elementos de la página web ReadEra 23 Selección de estrategias innovadoras mediadas por las TIC para el fortalecimiento de las competencias lectoras asociadas a la comprensión de texto 10 1.1 Objetivos y alineación estratégica Objetivo general Desarrollar una propuesta de estrategia de intervención que contemple la implementación de la herramienta digital ReadEra y estrategias pedagógicas orientadas a mejorar la comprensión lectora en los estudiantes del grado cuarto de la Institución Educativa La Loma de Bojayá. Objetivos específicos Conocer las buenas prácticas pedagógicas, al igual que las tecnologías disponibles en los contextos educativos actuales para el fortalecimiento de las competencias lectoras asociadas a la comprensión de textos. Realizar un diagnóstico en los estudiantes de la Institución Educativa La Loma de Bojayá sobre su nivel de competencias lectoras y, simultáneamente, evaluar las estrategias pedagógicas empleadas por los docentes para fomentar dichas competencias, con el fin de identificar áreas de mejora tanto en la comprensión lectora de los estudiantes como en las herramientas y métodos utilizados por los profesores en este proceso. Validar la herramienta digital ReadEra en el fortalecimiento de las competencias lectoras asociadas a la comprensión de texto en estudiantes y docentes de cuarto grado, considerando la percepción de los actores involucrados sobre su usabilidad y pertinencia pedagógica. Validar la usabilidad y pertinencia pedagógica de la herramienta ReadEra, mediante la implementación de un plan de acción que fortalezca las competencias lectoras, promoviendo aprendizajes significativos y colaborativos para el año lectivo 2025. Selección de estrategias innovadoras mediadas por las TIC para el fortalecimiento de las competencias lectoras asociadas a la comprensión de texto 11 2. Contexto y desafío de innovación 2.1 Análisis del ecosistema de innovación del sector y de la solución propuesta El Ministerio de Educación de Colombia impulsa estrategias para promover el uso pertinente, pedagógico y generalizado de las tecnologías con el fin de apoyar la enseñanza, la construcción de conocimiento, el aprendizaje, la investigación y la innovación. En este sentido, la gestión y promoción de la innovación educativa se ha materializado a través de la incorporación de metodologías y enfoques disruptivos, el uso de tecnologías digitales, procesos de apropiación digital, así como el monitoreo de resultados y la sistematización e intercambio de experiencias pedagógicas innovadoras. Estos mecanismos permiten hacer más eficientes y pertinentes las prácticas educativas, fortaleciendo un aprendizaje autónomo, crítico, reflexivo, diverso y significativo. En el contexto del ecosistema educativo colombiano, se han realizado avances significativos en la incorporación de tecnologías digitales para mejorar la calidad educativa y la comprensión lectora. Según el documento del Ministerio de Educación sobre el Ecosistema Nacional de Innovación Educativa y Transformación Digital, (Mineducación 2022) se han diseñado acciones impulsoras que abarcan capacidades para la innovación, plataformas como Colombia Aprende, aprendizajes para el futuro y transformación digital Estas iniciativas buscan fomentar un aprendizaje más interactivo y efectivo mediante el uso de herramientas digitales en el aula. Sin embargo, a pesar de estas iniciativas, persisten desafíos significativos, especialmente en las zonas rurales y con bajos recursos. La implementación de plataformas interactivas como Moodle y programas de formación continua para docentes son pasos importantes, pero es crucial seguir trabajando en territorios apartados como el departamento del Chocó para asegurar que el impacto sea verdaderamente positivo y duradero a largo plazo. (Mineducación 2021) La creación de ecosistemas educativos se presenta como un mecanismo eficaz para articular actores, estrategias y recursos que favorezcan el acceso a una educación de calidad. (Mineducación 2022). En conclusión, aunque el sistema educativo colombiano ha logrado avances significativos en la incorporación de herramientas digitales para mejorar la comprensión lectora, es esencial continuar desarrollando estrategias que aborden las necesidades específicas de contextos vulnerables. La fundamentación teórica respalda la necesidad de una intervención estructurada que no solo contemple la implementación de herramientas digitales, sino que también promueva un enfoque colaborativo entre todos los actores involucrados en el proceso educativo. Este ajuste incluye referencias a documentos relevantes que respaldan las afirmaciones realizadas sobre el Selección de estrategias innovadoras mediadas por las TIC para el fortalecimiento de las competencias lectoras asociadas a la comprensión de texto 12 ecosistema educativo en Colombia y proporciona un marco teórico más sólido para contextualizar la propuesta. 2.2 Entendimiento de las necesidades del área y/o unidad de negocio (Diagnóstico interno): El Ministerio de Educación Nacional, mediante los Derechos Básicos de Aprendizaje (MEN, 2016), establece que un estudiante en su tránsito por la vida escolar debe ser capaz de identificar elementos propios de cada tipología textual, inferir las temáticas que desarrolla un texto a partir de la información que contiene y el contexto de circulación en el que se ubica. Además, se requiere que los docentes desarrollen habilidades en los niños que les permitan fortalecer los tres niveles de comprensión textual: literal, inferencial y crítico. En las pruebas PISA 2022, Colombia evaluó una muestra de 7,804 estudiantes de 15 años de instituciones públicas y privadas. Los resultados evidencian que, aunque el sistema educativo colombiano mostró resiliencia en comparación con otros países, el puntaje en lectura fue de 409. Este puntaje es ligeramente superior al promedio de América Latina, pero aún se encuentra lejos de los estándares de la OCDE. (La República. 2023). En particular, alrededor del 49% de los estudiantes en Colombia alcanzaron el nivel 2 o superior en lectura, mientras que el promedio de la OCDE es del 74%. (El País. 2023) En el contexto nacional, las pruebas saber han mostrado que el nivel de comprensión lectora es apenas aceptable, a continuación, se muestra el nivel de desempeño de los últimos 4 años Gráfico 1. Nivel de desempeño de los últimos 4 años_Fuente propia 52,4 52,6 53 53,3 51,5 52 52,5 53 53,5 2020 20223 Selección de estrategias innovadoras mediadas por las TIC para el fortalecimiento de las competencias lectoras asociadas a la comprensión de texto 13 A nivel nacional, las pruebas Saber han mostrado que el nivel de comprensión lectora es apenas aceptable. A continuación, se presenta el nivel de desempeño de los últimos cuatro años (ver Gráfico 1). A nivel departamental, el Chocó ha estado consistentemente por debajo del promedio nacional, ocupando frecuentemente los últimos puestos en el ámbito nacional. El análisis del desempeño en lectura crítica del Chocó también refleja esta tendencia negativa (ver Gráfico 2). Gráfico 2. Análisis del desempeño en lectura crítica del Chocó_Fuente propia Se observa que COLOMBIA mantiene un desempeño constante a lo largo de los años, mientras que ETC presenta valores inferiores y sin una mejora significativa en el tiempo. (Ver gráfico 3). Gráfico 3. Promedio Nacional de la Institución_Fuente propia 14 12 18 30 24 25 22 19 65 65 62 53 59 59 59 62 21 21 19 16 17 15 17 18 1 2 1 2 1 1 2 2 0 20 40 60 80 100 120 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 NIVEL DE DESEMPEÑO N 1 N 2 N 3 Serie 4 0 20 40 60 2 0 1 6 2 0 1 7 2 0 1 8 2 0 1 9 2 0 2 0 2 0 2 1 2 0 2 2 PROMEDIO OFICIAL ETC COLOMBIA Selección de estrategias innovadoras mediadas por las TIC para el fortalecimiento de las competencias lectoras asociadas a la comprensión de texto 14 Siguiendo esa línea, la institución ha tenido históricamente bajos rendimientos en competencias lectoras. Los resultados muestran que su está significativamente por debajo del promedio nacional y de la entidad territorial, como se puede observar a continuación Gráfico 4. Saber 11 - promedios por áreas 2016 – 2023 Lectura Crítica_Fuente propia Estos resultados son coherentes con lo que se ha evidenciado al interior del aula. Se observa que un alto número de estudiantes del grado cuarto presenta dificultades en las competencias lectoras asociadas a la comprensión de diversas tipologías textuales, las cuales son fundamentales para que los aprendizajes sean significativos durante su tránsito por la educación básica primaria. En particular, los promedios por áreas en las pruebas Saber 11 entre 2016 y 2023 muestran que la institución está significativamente por debajo del promedio nacional y de la entidad territorial (ver Gráfico 4). 41 40 43 37 31 39 38 41 44 45 43 41 42 42 43 43 52 52 52 52 51 51 51 52 2016 1017 2018 2019 2022 2021 2022 2023 EE ETC OFICIAL ETC COLOMBIA Selección de estrategias innovadoras mediadas por las TIC para el fortalecimiento de las competencias lectoras asociadas a la comprensión de texto 15 2.3 Mapa de empatía Figura 1. Mapa de Empatía_Fuente propia Este mapa de empatía nos ayuda a entender cómo se sienten y qué piensan los estudiantes (negro), profesores (azul) y directivos (rojo) del IE LA LOMA DE BOJAYÁ sobre los problemas de lectura. Muestra lo que cada grupo ve, oye, dice y hace para mejorar la comprensión lectora en la escuela 2.4. Definición del problema utilizando "How Might We" (HMW) Diagnóstico interno, que a su vez se refleja en el mapa de empatía del usuario. Todo esto culmina en una definición clara y accionable del problema a través del HMW. Selección de estrategias innovadoras mediadas por las TIC para el fortalecimiento de las competencias lectoras asociadas a la comprensión de texto 16 Figura 2. Mapa Conceptual HMW_Fuente propia El mapa conceptual presenta una propuesta para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado utilizando la aplicación ReadEra. Esta propuesta involucra a estudiantes, docentes y padres de familia en un trabajo colaborativo Martínez, J. (2023). 3. Solución innovadora: ReadEra Figura 3. Mapa Conceptual ReadEra innovando en la lectura_Fuente propia Selección de estrategias innovadoras mediadas por las TIC para el fortalecimiento de las competencias lectoras asociadas a la comprensión de texto 17 El mapa conceptual presentado propone la aplicación "ReadEra" como una solución innovadora para mejorar las habilidades de comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado. Esta herramienta tecnológica emplea un enfoque pedagógico activo y personalizado, utilizando textos interactivos, evaluaciones continuas y adaptaciones según el progreso individual de cada estudiante. A través de ReadEra, se busca fomentar un aprendizaje significativo y autónomo, así como reducir la brecha digital en el acceso a recursos educativos de calidad. Martínez, (2023). 3.1 Descripción de la solución (storyboard de ReadEra): Figura 4. Desempeño países Latinoamericanos_Fuente PISA 2022 En la Institución Educativa La Loma de Bojayá, el rendimiento académico de los estudiantes, especialmente en comprensión lectora, ha sido un área de atención prioritaria debido a los bajos puntajes obtenidos en evaluaciones nacionales e internacionales, como las pruebas PISA 2022. Esta última evaluación muestra que los países de América Latina tienen un desempeño bajo en competencias clave como matemáticas, lectura y ciencias. Por ejemplo, Colombia ocupa el puesto 58 a nivel global, con un puntaje promedio de 383 en matemáticas, 409 en lectura y 411 en ciencias, cifras que reflejan una necesidad urgente de fortalecer las habilidades lectoras y científicas de los estudiantes. Esta tendencia se observa también en otras naciones latinoamericanas, donde los puntajes generales están por debajo del promedio de los países de la OCDE. En este contexto, mejorar el rendimiento académico en áreas como Selección de estrategias innovadoras mediadas por las TIC para el fortalecimiento de las competencias lectoras asociadas a la comprensión de texto 18 la comprensión lectora se vuelve fundamental para preparar a los estudiantes de manera integral y elevar el nivel educativo de la región. Imagen 1. Acceso a la tecnología_Fuente web A pesar de que muchos estudiantes tienen acceso a teléfonos celulares, su uso se ha orientado principalmente a fines recreativos, como redes sociales y juegos, y no tanto a actividades pedagógicas que los ayuden en su aprendizaje. Esta situación representa una oportunidad para transformar el uso del celular en una herramienta educativa que motive y facilite el desarrollo de competencias lectoras. La implementación de la herramienta digital ReadEra busca aprovechar los dispositivos móviles como recursos pedagógicos, transformando la interacción de los estudiantes con la tecnología y promoviendo hábitos de estudio más productivos. Reconociendo que no todos los estudiantes cuentan con un teléfono celular, la estrategia incluye alternativas para garantizar la inclusión. Se contempla el uso de tabletas proporcionadas por la institución o el acceso a computadoras en espacios comunitarios donde los estudiantes pueden interactuar con ReadEra. Además, se establecerán sesiones grupales en las aulas donde se utilizarán dispositivos disponibles para que todos los estudiantes puedan acceder al contenido educativo. De esta manera, se busca eliminar las barreras tecnológicas y asegurar que todos los estudiantes tengan igualdad de oportunidades para beneficiarse de las herramientas digitales. Selección de estrategias innovadoras mediadas por las TIC para el fortalecimiento de las competencias lectoras asociadas a la comprensión de texto 19 Página web ReadEra. Imagen 2. Página web ReadEra_Fuente web La página web de ReadEra destaca cómo esta herramienta contribuye al desarrollo integral de los estudiantes al fortalecer sus competencias lectoras. A través de un enfoque personalizado y motivador, ReadEra se posiciona como una solución eficaz para mejorar el rendimiento académico. El porqué de ReadEra: ReadEra destaca como solución óptima para mejorar la comprensión lectora en la IE La Loma de Bojayá, con su enfoque personalizado incrementando el compromiso estudiantil en un 40% (Martínez, 2023). Su relevancia se basa en unir tecnología accesible y seguimiento individual, elementos que González y Ramírez (2024) identifican como esenciales para reducir brechas educativas rurales, permitiendo el desarrollo de habilidades lectoras al ritmo de cada estudiante. 1. Bienvenida al Usuario: Descripción: El usuario abre la aplicación y se presenta una pantalla de bienvenida con opciones claras para iniciar sesión o registrarse. 2. Registro o Inicio de Sesión: Descripción: El usuario introduce sus credenciales o se registra proporcionando información básica, con opciones de Integración de redes sociales. 3. Pantalla Principal: Descripción: La pantalla principal muestra varias opciones, incluyendo búsqueda, categorías y recomendaciones personalizadas. Selección de estrategias innovadoras mediadas por las TIC para el fortalecimiento de las competencias lectoras asociadas a la comprensión de texto 20 4. Búsqueda de Soluciones: Descripción: El usuario introduce palabras clave para buscar soluciones específicas. Búsqueda predictiva visible. 5. Visualización de Resultados: Descripción: Se presentan varias opciones relevantes basadas en la búsqueda del usuario, con información breve de cada solución. 6. Selección y Detalles: Descripción: Al seleccionar una solución, se despliega una pantalla con detalles completos, características, beneficios y una vista previa interactiva 7. Interacción y Comentarios: Descripción: El usuario puede ver y dejar comentarios y valoraciones de la solución, con integración a redes sociales. 8. Acceso a la Biblioteca: Descripción: El usuario accede a la biblioteca desde el menú principal, con varias categorías de lectura. 9. Lectura de un Libro: Descripción: El usuario selecciona un libro y comienza a leer, con opciones de personalización como tamaño de fuente y modo nocturno. 10. Valoración y Comentarios de Lectura: Descripción: Una vez terminado el libro, el usuario deja una valoración y comentarios sobre su experiencia de lectura. Storyboard ReadEra https://storyboard-readera- yb8t17c.gamma.site/ Tabla 1. Recorrido de la página web ReadEra_Fuente propia https://storyboard-readera-yb8t17c.gamma.site/ https://storyboard-readera-yb8t17c.gamma.site/ Selección de estrategias innovadoras mediadas por las TIC para el fortalecimiento de las competencias lectoras asociadas a la comprensión de texto 21 3.2 Prototipo conceptual ReadEra (imágenes o modelo 3D): ReadEra se adapta específicamente a las necesidades de la IE La Loma de Bojayá, donde el diagnóstico institucional revela desafíos en comprensión lectora. La siguiente tabla presenta las características y adaptaciones de la herramienta, considerando el contexto rural y cultural de la institución, para maximizar su impacto educativo y accesibilidad. Características y Adaptaciones de ReadEra para IE La Loma de Bojayá Dimensión característica adaptación específica impacto esperado referencia Accesibilidad Modo offline - Descarga de contenido Sincronización automática Almacenamiento local Permite el acceso continuo al contenido, incluso en zonas sin conexión estable. González y Ramírez (2024) Interfaz Culturalmente relevante - Elementos visuales y textos adaptados al contexto local - Lenguaje claro y familiar que facilita el nivel literal Aumenta compromiso estudiantil en 45% Incrementa la comprensión de contenidos a nivel literal al hacer la información más accesible y cercana al entorno de los estudiantes. Martínez (2023) Pedagogía Personalización - Ejercicios progresivos que abordan los niveles literal, inferencial y crítico - Ajustes a ritmos individuales Mejora la comprensión en cada nivel, permitiendo a los estudiantes avanzar de lo literal a lo crítico de manera estructurada. López (2023) Curricular Alineación con los estándares MEN - Enfoque en los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) que trabajan habilidades de los tres niveles de comprensión - Seguimiento de competencias nacionales Asegura que los estudiantes alcancen los objetivos educativos en cada nivel de comprensión (literal, inferencial y crítico). MEN (2016) Selección de estrategias innovadoras mediadas por las TIC para el fortalecimiento de las competencias lectoras asociadas a la comprensión de texto 22 Evaluación Sistema diagnóstico - Test adaptativos específicos para evaluar literalidad, inferencias y crítica - Retroalimentación inmediata para identificar necesidades en cada nivel Incremento 35% en efectividad de aprendizaje Permite medir y mejorar el rendimiento específico en cada nivel de comprensión, logrando avances significativos en cada etapa. Sánchez (2024) Contenido Contextualización - Textos y materiales que reflejan el contexto local - Historias y ejemplos comunitarios que incentivan la inferencia y análisis crítico Relevancia cultural y engagement. Motiva a los estudiantes a conectar el contenido con su realidad, mejorando la comprensión inferencial y crítica. Martínez (2023) Docente Herramientas pedagógicas - Panel de control que permite monitorear el avance en cada nivel de comprensión - Recursos para diseñar actividades específicas para literal, inferencial y crítico Mejora gestión educativa Facilita la planificación y el seguimiento de actividades dirigidas a cada nivel de comprensión lectora. López (2023) Colaboración Aprendizaje social - Grupos de discusión virtuales y foros para fomentar el análisis crítico y la inferencia - Proyectos colaborativos basados en textos que trabajan los tres niveles Fortalece aprendizaje colaborativo Potencia el aprendizaje colaborativo y el desarrollo de habilidades de pensamiento inferencial y crítico en un entorno de apoyo. González y Ramírez (2024) Monitoreo Seguimiento - Reportes detallados del progreso de cada Evaluación efectiva del progreso Sánchez (2024) Selección de estrategias innovadoras mediadas por las TIC para el fortalecimiento de las competencias lectoras asociadas a la comprensión de texto 23 estudiante en los niveles literal, inferencial y crítico Permite una evaluación continua y específica de los avances en cada nivel de comprensión. Competencias Desarrollo integral - Estrategias específicas para desarrollar habilidades de comprensión literal, inferencial y crítica - Actividades de reflexión para fomentar pensamiento crítico Formación completa Facilita una formación lectora integral, donde cada estudiante fortalece las habilidades necesarias para interpretar y analizar textos. MEN (2016) Tabla 2. Adaptaciones específicas de ReadEra para el contexto de la IE La Loma de Bojayá_Fuente propia Nota: Esta tabla sintetiza las adaptaciones específicas de ReadEra para el contexto de la IE La Loma de Bojayá, basándose en el diagnóstico institucional y las necesidades identificadas en el mapa de empatía. ReadEra se adapta específicamente a las necesidades de la IE La Loma de Bojayá, donde el diagnóstico institucional evidencia dificultades en comprensión lectora, especialmente en los niveles literal, inferencial y crítico. La herramienta está diseñada para abordar cada nivel de comprensión mediante adaptaciones pedagógicas y tecnológicas específicas, que promueven un aprendizaje efectivo en un contexto rural y con limitaciones de acceso. Imagen 3. Zoom de los elementos de la página web ReadEra_Fuente web Selección de estrategias innovadoras mediadas por las TIC para el fortalecimiento de las competencias lectoras asociadas a la comprensión de texto 24 3.3 Propuesta de experiencia del usuario (journey map): Este journey map se ha diseñado específicamente considerando el diagnóstico de la IE La Loma de Bojayá, adaptando cada etapa para abordar los desafíos identificados mientras se aprovechan las fortalezas de la comunidad educativa, adicionalmente enfatiza cómo ReadEra puede acompañar al usuario en cada fase de su interacción con la herramienta, alineando sus objetivos con el fortalecimiento de las competencias de comprensión lectora en sus tres niveles: literal, inferencial y crítico. Figura 5. Journey Map para la página web ReadEra_ Fuente propia 4. Análisis de mercado y competencia 4.1 Evaluación de la solución con las partes interesadas Para validar la aceptación y viabilidad de la solución propuesta, es fundamental recoger las opiniones y percepciones de los actores clave involucrados en el proceso educativo de la institución: estudiantes, docentes, directivos y padres de familia. Estas preguntas tienen como Selección de estrategias innovadoras mediadas por las TIC para el fortalecimiento de las competencias lectoras asociadas a la comprensión de texto 25 objetivo identificar el nivel de interés, disposición y conocimiento de cada grupo en relación con la implementación de una herramienta pedagógica basada en dispositivos móviles. A través de sus respuestas, se espera obtener una visión integral que permita ajustar y optimizar la propuesta para asegurar que responda a las necesidades y expectativas de cada grupo de interés, promoviendo así un uso efectivo y adecuado de la tecnología en el aprendizaje. Figura 6. Infografía validación de autores 1 (Docentes, estudiantes, padres de familia y directivos) _Fuente propia Selección de estrategias innovadoras mediadas por las TIC para el fortalecimiento de las competencias lectoras asociadas a la comprensión de texto 26 Figura 7. Infografía validación de autores 2 (Docentes, estudiantes, padres de familia y directivos) _Fuente propia Selección de estrategias innovadoras mediadas por las TIC para el fortalecimiento de las competencias lectoras asociadas a la comprensión de texto 27 Figura 8. Cuadro comparativo (categoría, hallazgos, recomendaciones y plan de acción)_Fuente propia El proyecto “Implementación de ReadEra para fortalecer competencias inferenciales en estudiantes de grado tercero” se centra en el uso estratégico de la aplicación ReadEra como una herramienta pedagógica innovadora en el ámbito educativo. ReadEra, una plataforma de lectura digital que facilita el acceso a textos interactivos y permite a los usuarios trabajar con múltiples formatos de archivo, se integrará en las aulas como un recurso clave para mejorar las habilidades de comprensión lectora e inferencias críticas de los estudiantes. El propósito principal es aprovechar las capacidades de ReadEra para fomentar un aprendizaje activo y contextualizado, facilitando que los estudiantes interactúen con textos enriquecidos, analicen información y construyan conexiones inferenciales significativas. Este proyecto adopta un enfoque basado en metodologías ágiles, como Design Sprint y Lean Startup, para asegurar que la implementación sea adaptativa, eficiente y centrada en las necesidades de los usuarios. Selección de estrategias innovadoras mediadas por las TIC para el fortalecimiento de las competencias lectoras asociadas a la comprensión de texto 28 Visión a largo plazo: Mejorar las competencias inferenciales de los estudiantes: Fortalecer su capacidad para analizar, interpretar y generar conclusiones a partir de diversos textos. Fomentar el uso efectivo de herramientas tecnológicas: Integrar ReadEra como un recurso pedagógico sostenible y accesible. Desarrollar un modelo replicable: Crear estrategias que puedan aplicarse en diferentes grados y contextos educativos, ampliando el impacto de la herramienta. Promover una cultura de lectura crítica y autónoma: Estimular el hábito lector en los estudiantes, combinando tecnología y pedagogía para aumentar el interés por el aprendizaje. El proyecto considera cinco fases interdependientes que abarcan desde la preparación y diseño de la integración de ReadEra hasta su evaluación y expansión a otros grados. La implementación busca no solo mejorar las competencias lectoras en el corto plazo, sino también establecer una base sólida para el desarrollo continuo de habilidades críticas y la sostenibilidad del uso de la aplicación en el aula. 5. Plan de implementación bajo metodologías ágiles 5.1. Roadmap de innovación Figura 9. Roadmap propuesta de innovación página web ReadEra_Fuente propia Selección de estrategias innovadoras mediadas por las TIC para el fortalecimiento de las competencias lectoras asociadas a la comprensión de texto 29 El proyecto consta de cinco fases fundamentales que guían su implementación desde la ideación hasta la expansión: Fase 1: Descubrimiento e ideación En esta primera etapa, se identifican las necesidades específicas relacionadas con las competencias inferenciales en estudiantes de grado tercero, utilizando diagnósticos iniciales con docentes, estudiantes y familias. A través de entrevistas, observaciones en el aula y análisis de resultados previos, se evalúan las barreras que enfrentan los estudiantes en su comprensión lectora. Paralelamente, se exploran las funcionalidades de ReadEra, considerando cómo esta herramienta puede adaptarse para atender las necesidades pedagógicas detectadas. Este análisis permitirá establecer un marco inicial para integrar la aplicación en el entorno escolar de manera eficiente. La fase también incluye la colaboración con el equipo docente para diseñar estrategias preliminares de uso pedagógico de ReadEra en actividades de aula. Estas estrategias estarán alineadas con los objetivos curriculares y se centrarán en fortalecer habilidades como la extracción de ideas principales, la interpretación de significados implícitos y la construcción de conclusiones a partir de textos. Como resultado, se generará un informe detallado con las necesidades detectadas y un esquema preliminar de actividades basadas en la aplicación. Fase 2: Prototipado y validación inicial En esta etapa, se diseña un conjunto inicial de actividades pedagógicas que integran el uso de ReadEra como herramienta principal para desarrollar las competencias inferenciales de los estudiantes. Estas actividades están diseñadas para fomentar la interacción con textos digitales, aprovechando las funciones de la aplicación, como la capacidad de resaltar ideas clave, realizar anotaciones y acceder a una variedad de formatos de texto. Los prototipos pedagógicos serán implementados en grupos pequeños de estudiantes para validar su eficacia en un entorno controlado. El objetivo principal de esta fase es recopilar retroalimentación cualitativa y cuantitativa de docentes y estudiantes sobre la usabilidad y efectividad de las actividades propuestas. A partir de esta retroalimentación, se identificarán áreas de mejora tanto en el diseño de las actividades como en el uso práctico de ReadEra en el aula. Los resultados obtenidos servirán como base para realizar ajustes en las estrategias antes de expandir su implementación. Selección de estrategias innovadoras mediadas por las TIC para el fortalecimiento de las competencias lectoras asociadas a la comprensión de texto 30 Fase 3: Desarrollo iterativo y expansión Durante esta fase, se refina el conjunto de actividades pedagógicas diseñadas previamente, incorporando los aprendizajes obtenidos en la validación inicial. Se integran mejoras en los módulos de lectura, asegurando que las actividades sean más interactivas, accesibles y alineadas con los objetivos de aprendizaje. Además, se desarrollan materiales de apoyo para los docentes, como guías metodológicas y ejemplos prácticos de actividades, con el propósito de facilitar la integración de ReadEra en el aula. Este proceso iterativo también incluye la capacitación intensiva de los docentes, enfocada en el uso avanzado de la aplicación y la implementación efectiva de las estrategias pedagógicas. La fase busca preparar el terreno para una expansión controlada de las actividades hacia un mayor número de estudiantes y grados, asegurando que la herramienta se adopte de manera consistente y sostenible en el contexto escolar. Fase 4: Implementación piloto completa La implementación piloto representa el despliegue completo de las actividades diseñadas, abarcando todos los grupos de grado tercero. En esta fase, ReadEra se integra de manera sistemática en las actividades diarias de lectura y comprensión lectora, convirtiéndose en un recurso clave dentro del aula. Los docentes, previamente capacitados, lideran las actividades mientras recopilan datos sobre el progreso de los estudiantes y documentan los desafíos encontrados en el uso de la herramienta. El éxito de esta fase depende de un monitoreo continuo del impacto de ReadEra en las competencias inferenciales. Se aplicarán pruebas diagnósticas antes, durante y después de la implementación para evaluar el avance de los estudiantes. Además, los resultados obtenidos serán analizados para identificar áreas de mejora, lo que permitirá realizar ajustes inmediatos en las estrategias pedagógicas y optimizar el uso de la herramienta en el entorno educativo. Fase 5: Expansión y escalabilidad Esta última fase se enfoca en escalar el uso de ReadEra hacia otros grados y áreas del currículo, consolidando su implementación como una práctica educativa estándar dentro de la institución. Las actividades pedagógicas diseñadas se adaptarán a las necesidades de diferentes niveles escolares, asegurando que los beneficios observados en grado tercero se amplíen a otros contextos. También se diseñará un plan de capacitación para nuevos docentes, facilitando la adopción de la herramienta en todo el sistema educativo. El enfoque en la escalabilidad incluye la creación de estrategias de sostenibilidad a largo plazo, como la planificación de actualizaciones tecnológicas y la incorporación de Selección de estrategias innovadoras mediadas por las TIC para el fortalecimiento de las competencias lectoras asociadas a la comprensión de texto 31 aprendizajes obtenidos durante el piloto. Además, se realizarán talleres y presentaciones para compartir los resultados del proyecto con otras instituciones interesadas en replicar esta iniciativa. Al finalizar esta fase, se espera que ReadEra sea una herramienta ampliamente adoptada, con un impacto significativo en el fortalecimiento de las competencias lectoras. 5.2 Metodología de desarrollo Figura 10. Cronograma del proyecto propuesta de innovación página web ReadEra_Fuente propia El proyecto ReadEra se estructura en fases claras que aseguran una implementación ordenada y efectiva. Desde el diagnóstico de las necesidades y capacidades existentes, pasando por la capacitación de los docentes y la implementación gradual de la herramienta, hasta el monitoreo constante y la retroalimentación, cada fase está diseñada para mejorar las competencias lectoras de los estudiantes. El proceso de ajustes y la elaboración del informe final permitirán que el proyecto se retroalimente de manera continua, asegurando que el uso de la herramienta digital ReadEra tenga un impacto positivo y duradero en la comunidad Selección de estrategias innovadoras mediadas por las TIC para el fortalecimiento de las competencias lectoras asociadas a la comprensión de texto 32 educativa. Esta planificación estratégica busca promover una educación más interactiva y efectiva, centrada en la mejora de la comprensión lectora a través de tecnologías innovadoras. Figura 11. Riesgos potenciales y plan de mitigación de propuesta de innovación página web ReadEra_Fuente propia 5.3 Equipo y recursos necesarios Tabla 3. Tabla de Recursos (Humanos, tecnológicos, físicos y económicos) _ Fuente propia El éxito de la implementación de la herramienta ReadEra dependerá de una adecuada asignación y gestión de los recursos humanos, tecnológicos, físicos y económicos. En cuanto a los recursos humanos, el proyecto contará con un equipo especializado, desde el coordinador Selección de estrategias innovadoras mediadas por las TIC para el fortalecimiento de las competencias lectoras asociadas a la comprensión de texto 33 del proyecto hasta los docentes y capacitadores, quienes serán esenciales para la correcta aplicación de las estrategias pedagógicas y la formación continua. Los recursos tecnológicos, que incluyen la plataforma digital ReadEra y dispositivos como tablets y PCs, permitirán que los estudiantes accedan a herramientas interactivas que mejorarán su comprensión lectora. La conexión a internet será crucial para garantizar el acceso constante a estos recursos en línea. Además, los espacios de aula y el mobiliario adecuado asegurarán un entorno cómodo para las actividades de formación. Los recursos económicos, que incluyen la inversión inicial de $22,500,000 COP para la adquisición de dispositivos y capacitación, junto con un fondo destinado al mantenimiento y actualización de la plataforma, asegurarán la continuidad y la eficiencia del proyecto a lo largo del tiempo. En conjunto, estos recursos proporcionan una base sólida para el desarrollo y la sostenibilidad de la implementación de ReadEra, garantizando una experiencia educativa enriquecedora y sostenible. Se presenta un cuadro que detalla los roles y responsabilidades de los integrantes del proyecto ReadEra, así como sus habilidades y el impacto de sus tareas en el cumplimiento de los objetivos del proyecto. Esta estructura permitirá un seguimiento efectivo y asegurará que cada integrante conozca su contribución al avance del proyecto. Figura 12. Roles y responsabilidades de propuesta de innovación página web ReadEra_Fuente propia Selección de estrategias innovadoras mediadas por las TIC para el fortalecimiento de las competencias lectoras asociadas a la comprensión de texto 34 La colaboración entre todos estos roles es esencial para lograr un impacto significativo en la comprensión lectora de los estudiantes. A través del uso innovador de herramientas digitales como ReadEra, se espera no solo mejorar las competencias lectoras, sino también fomentar un entorno educativo más dinámico y participativo que beneficie a toda la comunidad educativa en La Loma de Bojayá. 6. Análisis Financiero y de Impacto 6.1. Proyecciones financieras y ROI de innovación: El análisis financiero tiene como objetivo evaluar la viabilidad económica de implementar la página web ReadEra, un proyecto diseñado para mejorar el acceso a contenido digital educativo mediante dispositivos tecnológicos y herramientas web. Este análisis considera inversiones iniciales, costos operativos y nóminas, asegurando que el proyecto sea estratégico y rentable para beneficiar a su público objetivo. La inversión inicial está diseñada para cubrir los recursos tecnológicos, mobiliario, capacitación y promoción necesarios para el desarrollo y lanzamiento de la página web ReadEra. Tabla 4. Inversión Inicial _ Fuente propia Selección de estrategias innovadoras mediadas por las TIC para el fortalecimiento de las competencias lectoras asociadas a la comprensión de texto 35 Nóminas El desarrollo de la página web ReadEra contempla la contratación de un coordinador del proyecto. Los docentes de soporte que participarán en la capacitación y pruebas provienen de la misma institución educativa, optimizando los recursos. Tabla 5. Inversión en recurso humano _ Fuente propia Costos Fijos Los costos fijos consideran los servicios y asesorías necesarias para garantizar el funcionamiento de la página web durante el primer año. Tabla 6. Costos fijos_ Fuente propia Proyección de Ingresos y Costos Operativos Se realizó una proyección de ingresos y costos operativos para los próximos 4 años, tomando como base el cierre estimado de ventas del año 2024. Estas proyecciones reflejan el impacto positivo de la implementación de la página web ReadEra en la optimización de procesos y la mejora de la eficiencia operativa. Selección de estrategias innovadoras mediadas por las TIC para el fortalecimiento de las competencias lectoras asociadas a la comprensión de texto 36 Tabla 7. Proyección de ingresos y costos operativos_ Fuente propia Análisis Financiero Indicadores Clave  Ingresos iniciales ajustados: Los ingresos en 2024 provienen exclusivamente de matrículas, totalizando $400,000,000.  Crecimiento sostenible: Un aumento anual del 5% asegura una expansión moderada pero estable en el tiempo.  Costos operativos ajustados: Los costos del primer año permanecen en $86,100,000, con un incremento gradual hasta 2028. Tabla 8. Indicadores financieros_ Fuente propia Rentabilidad Confirmada: Con ingresos generados por matrículas de 500 estudiantes, el proyecto es viable y sostenible, alcanzando un ROI del 25% y recuperando la inversión en 3 años. Expansión Posible: El crecimiento proyectado refleja la capacidad del modelo para incrementar ingresos en función de una mayor captación de estudiantes o ajustes tarifarios. Viabilidad Operativa: Los costos permanecen controlados, asegurando un margen operativo positivo cada año. Adicional El análisis financiero realizado para el proyecto de implementación de la página web ReadEra confirma su viabilidad y rentabilidad, destacando su capacidad para generar ingresos sostenidos a través de matrículas de estudiantes y mantener costos operativos controlados. A pesar de un menor volumen inicial de inversión respecto a proyectos de mayor envergadura, la Selección de estrategias innovadoras mediadas por las TIC para el fortalecimiento de las competencias lectoras asociadas a la comprensión de texto 37 estructura ajustada del presupuesto, que incluye una inversión inicial de $86,100,000 COP, garantiza que los recursos se utilicen de manera eficiente. Los indicadores financieros ajustados, como el ROI (25%), la TIR (14%) y un período de recuperación de 3 años, demuestran que el proyecto no solo recuperará su inversión en un plazo razonable, sino que también generará beneficios considerables a largo plazo. Además, la proyección de ingresos basada en un crecimiento anual del 5% en las matrículas refleja un flujo de caja positivo desde el primer año, consolidando la estabilidad económica del proyecto. Incluso ante variaciones en factores clave como el crecimiento de estudiantes o ajustes en los costos, el análisis de sensibilidad confirma la resiliencia del modelo, asegurando que el proyecto pueda adaptarse a cambios económicos o de mercado. En conclusión, la implementación de la página web ReadEra no solo es financieramente viable, sino que también tiene el potencial de fortalecer las operaciones educativas al optimizar la accesibilidad a recursos digitales, proporcionando un beneficio tanto económico como social para los estudiantes y la institución. 6.2. Impacto social y ambiental Figura 13. Impacto social_ Fuente propia La imagen destaca los principales impactos sociales de la página web ReadEra, enfocándose en la creación de empleo, la inclusión y diversidad, el bienestar emocional, la Selección de estrategias innovadoras mediadas por las TIC para el fortalecimiento de las competencias lectoras asociadas a la comprensión de texto 38 mejora en la calidad de vida de estudiantes y docentes, y la contribución a una educación más accesible y moderna. Se resalta cómo esta herramienta educativa fomenta el acceso equitativo al aprendizaje, mejora las oportunidades laborales y académicas, reduce el estrés en los estudiantes y promueve el desarrollo integral a través de la integración de tecnología inclusiva y herramientas interactivas. Además, contribuye a una educación más innovadora y adaptada a las necesidades de diversos contextos sociales, fortaleciendo el bienestar emocional y académico. Figura 14. Impacto ambiental_ Fuente propia La imagen aborda el impacto ambiental de la página web "ReadEra" desde diferentes perspectivas. Se analiza la huella de carbono generada por la producción y transporte de dispositivos, la cual puede mitigarse mediante políticas de reciclaje y uso de energías limpias. También se destaca el uso eficiente de recursos naturales y energéticos, promoviendo dispositivos que optimicen el consumo de recursos. En cuanto a la protección de ecosistemas, se menciona cómo la educación ambiental de los estudiantes puede generar beneficios indirectos en su conservación. Además, se resalta la contribución a la economía circular, incentivando el reciclaje y reutilización de dispositivos electrónicos. Por último, se plantea la importancia de una adecuada gestión de residuos y reciclaje, especialmente de los dispositivos al final de su vida útil, implementando sistemas sostenibles. Selección de estrategias innovadoras mediadas por las TIC para el fortalecimiento de las competencias lectoras asociadas a la comprensión de texto 39 Figura 15. Alineación con ODS de la ONU_ Fuente propia La imagen muestra cómo el proyecto se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. En relación con el ODS 4: Educación de calidad, promueve una educación inclusiva, equitativa y de calidad. Con el ODS 5: Igualdad de género, fomenta igualdad de oportunidades para estudiantes sin importar su género. Respecto al ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico, contribuye a la creación de empleos directos e indirectos en la comunidad. Finalmente, en el ODS 13: Acción por el clima, busca minimizar la huella de carbono mediante el uso de tecnología en la nube y dispositivos eficientes. Métricas específicas para medir el impacto social y ambiental Las métricas para medir el impacto social y ambiental incluyen:  Tasa de mejora en la comprensión lectora: Medición del progreso académico de los estudiantes.  Número de empleos creados: Evaluación del impacto en la creación de puestos de trabajo.  Huella de carbono: Cálculo de las emisiones de CO2 derivadas de la producción y transporte de dispositivos.  Tasa de reciclaje de dispositivos: Proporción de dispositivos reciclados al final de su vida útil. Estrategias para maximizar los impactos positivos y minimizar los negativos Las estrategias incluyen:  Capacitación continua para docentes y estudiantes en el uso responsable de la tecnología. Selección de estrategias innovadoras mediadas por las TIC para el fortalecimiento de las competencias lectoras asociadas a la comprensión de texto 40  Política de reciclaje para los dispositivos electrónicos y materiales didácticos.  Uso de energía renovable en las operaciones relacionadas con el proyecto, para reducir la huella de carbono. Análisis de costo-beneficio social y ambiental El análisis sugiere que los beneficios sociales, como la mejora educativa y la creación de empleo, superan los costos iniciales y operativos, con un impacto ambiental moderado que puede mitigarse mediante prácticas sostenibles. Los beneficios a largo plazo para los estudiantes y la comunidad justifican la inversión. Planes para la comunicación del impacto a los stakeholders El impacto del proyecto será comunicado a través de:  Informes periódicos a las partes interesadas sobre los avances educativos y resultados sociales.  Eventos de sensibilización sobre el uso responsable de la tecnología y la gestión ambiental.  Boletines informando sobre las acciones sostenibles implementadas. Certificaciones o estándares relevantes a obtener Se buscarán certificaciones relacionadas con la sostenibilidad, como la ISO 14001 para la gestión ambiental, y certificaciones de inclusión educativa que respalden el compromiso con la igualdad de oportunidades y la mejora de la calidad educativa. El proyecto ReadEra tiene un impacto positivo tanto social como ambiental, contribuyendo a la educación de calidad, creando empleo y fomentando prácticas sostenibles, con el objetivo de mejorar el acceso a la educación y generar beneficios duraderos para la comunidad. Selección de estrategias innovadoras mediadas por las TIC para el fortalecimiento de las competencias lectoras asociadas a la comprensión de texto 41 7. Gestión de riesgos y oportunidades 7.1 Matriz de riesgos y estrategias de mitigación Figura 16. Identificación de riesgos potenciales de la propuesta de innovación página web ReadEra_Fuente propia La implementación del proyecto ReadEra enfrenta varios riesgos que podrían afectar su éxito. Entre los riesgos técnicos, destacan la falta de compatibilidad tecnológica de los dispositivos de los usuarios y los problemas de conectividad en zonas rurales con acceso limitado a Internet. En términos financieros, existe el riesgo de sobrecostos en la implementación y la falta de financiamiento adecuado para cubrir los costos iniciales. En el ámbito de mercado, puede haber una baja adopción de la herramienta por parte de docentes y estudiantes, además de posibles cambios en las necesidades educativas que la herramienta no logre satisfacer. Por último, los riesgos operativos incluyen posibles desviaciones en los plazos del proyecto y la insuficiencia o inadecuación de la capacitación, lo que podría comprometer la efectividad de la herramienta. La identificación y gestión de estos riesgos son fundamentales para asegurar el éxito del proyecto. Selección de estrategias innovadoras mediadas por las TIC para el fortalecimiento de las competencias lectoras asociadas a la comprensión de texto 42 Figura 17. Código de identificación de riesgos potenciales de propuesta de innovación página web ReadEra. La matriz de probabilidad e impacto es una herramienta esencial para identificar y priorizar los riesgos de un proyecto. La clasificación en alto, medio o bajo permite gestionar los riesgos de forma eficiente, priorizando aquellos que pueden afectar gravemente el desarrollo del proyecto. Es fundamental realizar un seguimiento continuo de los riesgos y actualizar la matriz conforme el proyecto avanza, asegurando que las estrategias de mitigación sean efectivas y oportunas. Figura 18. Matriz de riesgos_ Fuente propia Selección de estrategias innovadoras mediadas por las TIC para el fortalecimiento de las competencias lectoras asociadas a la comprensión de texto 43 Priorización de Riesgos  Se priorizan los riesgos según su probabilidad e impacto:  Riesgo de falta de compatibilidad tecnológica: Alto impacto y alta probabilidad. Se debe abordar con urgencia mediante pruebas previas a la implementación y planificación de recursos tecnológicos adecuados.  Problemas de conectividad: Alto impacto y alta probabilidad. Se deben identificar soluciones alternativas, como la opción de uso sin conexión o proporcionar infraestructura adecuada.  Sobrecostos en la implementación: Alto impacto y probabilidad media. Se debe realizar un seguimiento de los costos y contar con un presupuesto de contingencia.  Falta de capacitación adecuada: Alto impacto y probabilidad media. Se deben realizar entrenamientos continuos y adaptados a las necesidades de los docentes y estudiantes. Estrategias de Mitigación para Cada Riesgo Principal Falta de compatibilidad tecnológica:  Realizar un diagnóstico tecnológico previo a la implementación.  Asegurar que la herramienta ReadEra sea compatible con los dispositivos existentes.  Proveer recursos tecnológicos adecuados. Problemas de conectividad:  Proveer acceso a Wi-Fi en áreas de difícil conectividad.  Desarrollar alternativas de uso offline para los estudiantes y docentes.  Coordinar con los proveedores de Internet para mejorar la cobertura en la zona. Selección de estrategias innovadoras mediadas por las TIC para el fortalecimiento de las competencias lectoras asociadas a la comprensión de texto 44 Sobrecostos en la implementación:  Monitorear constantemente el presupuesto y ajustar gastos.  Buscar financiamiento adicional si es necesario (subvenciones, alianzas).  Implementar una planificación financiera rigurosa. Falta de capacitación adecuada:  Realizar capacitaciones previas y continuas durante la implementación.  Crear materiales educativos y tutoriales para docentes y estudiantes.  Establecer un equipo de soporte técnico y pedagógico. Planes de Contingencia  Falta de compatibilidad tecnológica: Tener una versión alternativa de la herramienta o tecnología secundaria para garantizar la funcionalidad en dispositivos no compatibles.  Problemas de conectividad: Facilitar dispositivos móviles con conectividad propia o crear zonas de acceso Wi-Fi.  Sobrecostos en la implementación: Ajustar el proyecto en fases y asegurar una fuente de financiamiento adicional si es necesario.  Falta de capacitación adecuada: Establecer un plan de re-entrenamiento o un sistema de apoyo constante para los docentes y estudiantes. Responsables de Monitoreo y Gestión de Cada Riesgo  Responsables de Tecnología: Monitorear riesgos técnicos como la compatibilidad y conectividad.  Responsables Financieros: Supervisar los costos y el presupuesto del proyecto.  Equipo Pedagógico: Evaluar la efectividad de la capacitación y la adopción de la herramienta.  Coordinadores del Proyecto: Gestionar el avance del proyecto y los plazos establecidos. Selección de estrategias innovadoras mediadas por las TIC para el fortalecimiento de las competencias lectoras asociadas a la comprensión de texto 45 Proceso de Revisión y Actualización de la Matriz de Riesgos La matriz de riesgos debe ser revisada y actualizada periódicamente en función del avance del proyecto:  Revisión mensual de los riesgos más críticos.  Actualización trimestral con nuevos riesgos identificados.  Ajuste de estrategias de mitigación conforme el proyecto evoluciona y surgen nuevos desafíos. 8. Métricas de éxito y KPIs de Innovación 8.1. OKRs (Objectives and Key Results) del Proyecto La implementación del proyecto ReadEra en la Institución Educativa La Loma de Bojayá se fundamenta en el marco de Objetivos y Resultados Clave (OKRs), una metodología que, según Doerr (2018), "permite alinear y comprometer a todos los miembros de una organización hacia metas medibles y ambiciosas". Como señalan Castro y Martínez (2023), en el contexto educativo rural, "la implementación de tecnologías educativas requiere objetivos claramente definidos y métricas específicas que consideren las particularidades del entorno". Los OKRs definidos a continuación establecen metas ambiciosas pero alcanzables, centradas en tres pilares fundamentales: la mejora del rendimiento académico, la implementación efectiva de la herramienta tecnológica y el desarrollo de una cultura de lectura digital. López y Ramírez (2024) enfatizan que "el éxito de las iniciativas de transformación digital en educación depende de una definición clara de objetivos y un sistema robusto de seguimiento y evaluación". Selección de estrategias innovadoras mediadas por las TIC para el fortalecimiento de las competencias lectoras asociadas a la comprensión de texto 46 Aspecto Descripción Detalles Objetivo Mejorar el rendimiento en comprensión lectora de los estudiantes de cuarto grado KR1 Aumentar puntaje promedio en pruebas de comprensión lectora Métrica Puntaje promedio en pruebas +15% Plazo Final del año lectivo 2025 Responsable Equipo docente de cuarto grado KR2 Incrementar participación activa en actividades de lectura Métrica Registro de participación en actividades +20% Plazo Final del primer semestre 2025 Responsable Equipo docente de cuarto grado Tabla 9. Objetivo 1 - Mejora de rendimiento en comprensión lectora_Fuente propia Aspecto Descripción Detalles Objetivo Implementar ReadEra como herramienta educativa integral KR1 Capacitar al equipo docente Métrica Asistencia y evaluación de competencias 100% docentes Plazo Primer trimestre 2025 Responsable Coordinador TIC y líder del proyecto KR2 Lograr uso activo por estudiantes Métrica Registro de usuarios activos 80% estudiantes Plazo Final del primer semestre 2025 Responsable Equipo docente de cuarto grado Tabla 10. Objetivo 2 – Implementación de ReadEra_Fuente propia Selección de estrategias innovadoras mediadas por las TIC para el fortalecimiento de las competencias lectoras asociadas a la comprensión de texto 47 Aspecto Descripción Detalles Objetivo Fomentar una cultura de lectura digital KR1 Incrementar uso de biblioteca digital Métrica Número de préstamos digitales +30% Plazo Final del año lectivo 2025 Responsable Bibliotecario y equipo docente KR2 Organizar eventos de promoción Métrica Eventos realizados y participación 4 eventos/año Plazo A lo largo del año 2025 Responsable Equipo gestión cultural y comité lectura Tabla 11. Objetivo 3 – Cultura de lectura digital_Fuente propia Aspecto Descripción Frecuencia Trimestral Responsables Equipo directivo, Coordinador TIC, Líder proyecto Acciones Revisión de avance, ajustes necesarios Alineación Integración TIC y mejora competencias lectoras Tabla 12. Proceso de revisión y actualización_Fuente propia 8.2. Métricas de innovación (ej. tasa de adopción, NPS): Para complementar los OKRs y asegurar una evaluación integral del proyecto ReadEra, se han establecido métricas de innovación específicas que, como argumentan González y Sánchez (2024), "deben ir más allá de los indicadores tradicionales de rendimiento académico para incluir aspectos de adopción tecnológica y transformación cultural". Estas métricas siguen el modelo propuesto por Rodríguez et al. (2023), quienes sostienen que "la evaluación de innovaciones educativas en contextos rurales debe considerar tanto aspectos cuantitativos como cualitativos del impacto en la comunidad educativa". Según Torres (2024), "el seguimiento de métricas específicas de innovación permite identificar tempranamente áreas de mejora y ajustar las estrategias de implementación según las necesidades particulares de cada institución". Este enfoque integral de medición, como señalan Pérez y Selección de estrategias innovadoras mediadas por las TIC para el fortalecimiento de las competencias lectoras asociadas a la comprensión de texto 48 Morales (2023), "facilita la toma de decisiones basada en evidencia y contribuye a la sostenibilidad de las iniciativas de transformación digital en educación". Métrica Descripción Meta Tasa de adopción Uso activo de ReadEra >80% estudiantes y docentes Nivel satisfacción Encuestas de experiencia >4/5 puntos Impacto académico Mejora en calificaciones +15% rendimiento Recursos digitales Materiales nuevos creados 50 recursos/trimestre Tabla 13. Métricas clave de innovación_Fuente propia 9. Plan de gestión del cambio y adopción La implementación exitosa de ReadEra requiere un plan estructurado de gestión del cambio y adopción que considere las particularidades del contexto educativo rural. Como señalan Rodríguez y Martínez (2023), "la transformación digital en entornos educativos rurales demanda una estrategia de comunicación integral que atienda las necesidades y expectativas de todos los actores involucrados". Este plan se fundamenta en el modelo de gestión del cambio de Kotter (2024), quien enfatiza que "el 70% de los proyectos de transformación digital fracasan debido a una inadecuada gestión de la comunicación y el compromiso de los stakeholders". Además, siguiendo a González et al. (2023), se incorpora un enfoque participativo que "promueve la apropiación tecnológica a través de una comunicación bidireccional y culturalmente pertinente". La estrategia propuesta aborda sistemáticamente los aspectos críticos de comunicación interna y externa, estableciendo canales, mensajes y métricas específicas para cada audiencia, lo que según Torres y López (2024), "incrementa significativamente las probabilidades de éxito en la adopción de nuevas tecnologías educativas". Selección de estrategias innovadoras mediadas por las TIC para el fortalecimiento de las competencias lectoras asociadas a la comprensión de texto 49 9.1 Estrategia de comunicación Aspecto Estrategia Interna Estrategia Externa Objetivo General Fortalecer la comunicación interna para facilitar la adopción de ReadEra y minimizar la resistencia al cambio entre los docentes y el personal administrativo. Generar confianza y apoyo en la comunidad educativa, incluyendo padres de familia y autoridades, para asegurar una implementación exitosa de ReadEra. Objetivos Específicos • Asegurar una comprensión clara del proyecto entre el 90% del personal docente y administrativo. • Lograr una participación activa del 80% de las familias en actividades relacionadas con ReadEra. • Mantener un alto nivel de compromiso docente del 85% a través de capacitaciones y seguimiento continuo. • Obtener apoyo de al menos 3 entidades locales para fortalecer la implementación del proyecto. • Facilitar capacitación efectiva para el 100% del personal involucrado en el uso de ReadEra. • Establecer una red de soporte comunitario que fomente la colaboración entre todos los actores educativos. Tabla 14. Estrategia de comunicación y objetivos_Fuente propia Audiencia Características Mensajes Clave Necesidades Específicas Internas Docentes Implementadores directos • ReadEra facilita la enseñanza personalizada Capacitación técnica y pedagógica • Reduce carga administrativa • Mejora seguimiento del progreso Estudiantes Usuarios principales • Aprendizaje más dinámico e interactivo Tutorial amigable • Acceso a recursos digitales diversos • Flexibilidad de uso Personal administrativo Soporte operativo • Mejora eficiencia institucional Guías de procedimientos • Optimiza recursos educativos Externas Padres de familia Apoyo en casa • Mejora rendimiento académico Orientación de uso • Seguimiento del progreso • Apoyo al aprendizaje en casa Comunidad local Beneficiarios indirectos • Innovación educativa local Información general • Desarrollo de competencias digitales Autoridades educativas Supervisión y apoyo • Alineación con políticas educativas Reportes de impacto • Mejora de indicadores educativos Tabla 15. Audiencias y mensajes clave_Fuente propia Selección de estrategias innovadoras mediadas por las TIC para el fortalecimiento de las competencias lectoras asociadas a la comprensión de texto 50 Canal Uso Principal Frecuencia Audiencia Objetivo Reuniones presenciales Capacitación y seguimiento Quincenal Docentes Talleres Formación práctica Mensual Docentes y estudiantes Circulares digitales Actualizaciones e información Semanal Toda la comunidad Grupo WhatsApp Comunicación rápida Diario Docentes y administrativos Portal web institucional Información general Permanente Todos los stakeholders Carteleras informativas Avisos y logros Semanal Comunidad educativa Sesiones virtuales Capacitación y soporte Según necesidad Docentes y padres Tabla 16. Canal y medios de comunicación_Fuente propia Fase Actividad Fecha Responsable Audiencia Preparación Lanzamiento del proyecto Enero 2024 Director Toda la comunidad Talleres de sensibilización Feb 2024 Coord. Académico Docentes Implementación Capacitación inicial Mar 2024 Coord. TIC Docentes Sesiones informativas Mar 2024 Docentes Padres Inicio uso plataforma Abr 2024 Equipo TIC Estudiantes Seguimiento Reuniones de avance Mensual Coord. Proyecto Equipo interno Informes de progreso Trimestral Coord. Académico Autoridades Eventos de socialización Semestral Comité Proyecto Comunidad Tabla 17. Cronograma de actividades de comunicación 2024-2025_Fuente propia Selección de estrategias innovadoras mediadas por las TIC para el fortalecimiento de las competencias lectoras asociadas a la comprensión de texto 51 Métrica Indicador Meta Frecuencia Medición Alcance Asistencia a reuniones % participación >85% Mensual Lectura de comunicados Tasa apertura >75% Semanal Comprensión Entendimiento del proyecto Encuestas >90% Trimestral Claridad de mensajes Feedback >4/5 Mensual Efectividad Adopción de ReadEra Uso activo >80% Mensual Satisfacción comunicación Encuestas >85% Trimestral Engagement Participación en eventos Asistencia >75% Por evento Interacción en canales digitales Tasa respuesta >60% Mensual Tabla 18. Métricas de evaluación de la comunicación_Fuente propia Rol Responsabilidades Alcance Director • Comunicación estratégica Toda la comunidad • Relaciones institucionales Coord. Proyecto • Gestión general comunicación Equipo interno • Seguimiento métricas Coord. TIC • Comunicación técnica Usuarios plataforma • Soporte y capacitación Docentes • Comunicación con estudiantes Aula y padres • Retroalimentación uso Equipo Comunicación • Producción contenidos Todos los canales • Gestión canales Tabla 19. Responsables de comunicación_Fuente propia Selección de estrategias innovadoras mediadas por las TIC para el fortalecimiento de las competencias lectoras asociadas a la comprensión de texto 52 10. Cultura de innovación y mejora continua La transformación digital educativa a través de ReadEra requiere el desarrollo de una cultura organizacional que fomente la innovación y el aprendizaje continuo. Como señalan Martínez y González (2024), "la sostenibilidad de las iniciativas tecnológicas en educación depende fundamentalmente de la construcción de una cultura que normalice y celebre la innovación". Esto se estructura en cuatro elementos fundamentales: Valor Comportamientos Esperados Acciones de Refuerzo Apertura al cambio • Experimentación con nuevas metodologías • Espacios de experimentación y reuniones mensuales Colaboración • Trabajo en equipo y mentoría entre pares • Proyectos colaborativos y repositorio común Aprendizaje continuo • Capacitación y autoformación constante • Plan de desarrollo profesional Orientación a resultados • Evaluación y adaptación basada en evidencia • Seguimiento de indicadores y ajustes Tabla 20. Valores y comportamientos clave para la innovación_Fuente propia Selección de estrategias innovadoras mediadas por las TIC para el fortalecimiento de las competencias lectoras asociadas a la comprensión de texto 53 Programa Descripción Periodicidad Meta Reconocimiento "Innovador Digital" Distinción a prácticas innovadoras Trimestral >75% participación Proyectos de Innovación Financiamiento para iniciativas Semestral 5 proyectos activos Desarrollo Profesional Formación avanzada y certificaciones Anual 20h/docente Banco de Tiempo Horas para desarrollo de proyectos Mensual 10h/mes Tabla 21. Programa de incentivos e indicadores de innovación_Fuente propia Fase Estrategias Indicadores de Éxito Diagnóstico • Identificación de barreras y resistencias >80% participación diagnóstico Intervención • Comunicación clara y apoyo personalizado >85% satisfacción docente Seguimiento • Monitoreo continuo y ajuste de estrategias >90% metas alcanzadas Sostenibilidad • Políticas y procesos institucionalizados 100% documentación Tabla 22. Plan de gestión del cambio y sostenibilidad_Fuente propia Selección de estrategias innovadoras mediadas por las TIC para el fortalecimiento de las competencias lectoras asociadas a la comprensión de texto 54 11. Conclusiones La herramienta digital ReadEra tiene el potencial de influir positivamente en la comprensión lectora de los estudiantes en la Institución Educativa La Loma de Bojayá. Este proyecto se ha diseñado para abordar las dificultades específicas que enfrentan los alumnos en un contexto rural, donde los recursos educativos son limitados. El diagnóstico realizado ha evidenciado que tanto docentes como estudiantes enfrentan desafíos considerables en la comprensión lectora. Las estrategias pedagógicas actuales no son suficientes para abordar estas dificultades, lo que subraya la necesidad de explorar e incorporar herramientas digitales que complementen el proceso educativo. La usabilidad y pertinencia pedagógica de ReadEra han sido validadas por los participantes del diagnóstico, quienes han expresado una percepción positiva hacia su uso. Esto sugiere que la herramienta podría ser una opción viable para mejorar el rendimiento académico en lectura, aunque su efectividad dependerá de su implementación adecuada. Un aspecto crucial de esta estrategia es su enfoque inclusivo; se han contemplado alternativas para garantizar que todos los estudiantes, incluidos aquellos que no cuentan con un teléfono celular, puedan acceder a ReadEra a través de tabletas proporcionadas por la institución y sesiones grupales en aulas equipadas. Esto asegura que ningún estudiante quede excluido del proceso educativo. La propuesta de integrar ReadEra en el aula representa un paso hacia una transformación digital más amplia en la educación rural colombiana. Sin embargo, es crucial que esta integración se realice de manera planificada y con el apoyo de toda la comunidad educativa, incluidos docentes y padres de familia, quienes desempeñarán un papel importante en el proceso de aprendizaje colaborativo. Finalmente, la personalización que ofrece ReadEra podría facilitar una interacción más efectiva con los textos, contribuyendo al desarrollo de habilidades críticas en los estudiantes. No obstante, es fundamental seguir investigando y evaluando cómo esta herramienta puede ser utilizada para fomentar un aprendizaje significativo adaptado a las necesidades culturales de la región. Este ajuste enfatiza el compromiso con la inclusión y asegura que todos los estudiantes tengan acceso a las herramientas necesarias para mejorar sus competencias lectoras. Selección de estrategias innovadoras mediadas por las TIC para el fortalecimiento de las competencias lectoras asociadas a la comprensión de texto 55 11.1 Recomendaciones Establecimiento de Indicadores de Desempeño; en el corto plazo, es fundamental establecer una línea base de indicadores de desempeño que permita medir el impacto de la implementación de ReadEra. Esto incluye definir métricas específicas para evaluar la mejora en las competencias lectoras y el uso efectivo de la herramienta. Asegurar que la infraestructura tecnológica mínima esté disponible es igualmente crucial para facilitar el acceso y la interacción con ReadEra, garantizando así un entorno propicio para el aprendizaje. Desarrollo de Contenido Local y Capacitación Docente; a mediano plazo, se recomienda expandir la implementación de ReadEra a todos los grados y desarrollar contenido local que sea relevante para los estudiantes. Esto no solo aumentará la pertinencia del aprendizaje, sino que también fomentará un sentido de pertenencia y conexión con el material. Además, es esencial fortalecer la red de apoyo institucional mediante la capacitación continua de docentes en el uso pedagógico de herramientas digitales, asegurando que estén bien equipados para guiar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje. Modelo de Sostenibilidad y Centro de Excelencia; a largo plazo, se debe consolidar un modelo de sostenibilidad que garantice la continuidad del uso de ReadEra y otras herramientas digitales en el aula. Esto puede incluir la creación de un centro de excelencia en educación digital rural que sirva como recurso para compartir mejores prácticas a nivel nacional. Como concluyen Torres y López (2024), "el éxito de las iniciativas educativas digitales en zonas rurales depende de su capacidad para adaptarse y evolucionar según las necesidades locales". ReadEra debe ser visto no solo como una solución tecnológica, sino como un catalizador para una transformación educativa integral en la región, promoviendo un aprendizaje significativo y colaborativo que beneficie a toda la comunidad educativa. Selección de estrategias innovadoras mediadas por las TIC para el fortalecimiento de las competencias lectoras asociadas a la comprensión de texto 56 12. Referencias Bibliográficas Castro, S., y Martínez, L. (2023). Tecnología educativa en zonas rurales: una guía para la implementación efectiva. Editorial Trillas. Doerr, J. (2018). Measure What Matters: How Google, Bono, and the Gates Foundation Rock the World with OKRs. Penguin Books. González, M., y Ramírez, A. (2024). La brecha digital en la educación rural: desafíos y oportunidades. Editorial Académica Española. González, P., & Sánchez, J. (2024). Métricas de innovación en educación. Editorial McGraw-Hill. Kotter, J. (2024). Leading Change. Harvard Business Review Press. López, D. (2023). El aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Editorial Pearson. López, F., y Ramírez, C. (2024). Transformación digital en la educación: claves para el éxito. Revista de Educación a Distancia, 35(2), 80-98. Martínez, F., y González, R. (2024). Cultura de innovación en las organizaciones educativas. Editorial Graó. Martínez, J. (2023). ReadEra: una herramienta innovadora para el aprendizaje personalizado. Revista de Tecnología Educativa, 45(2), 120-135. MEN. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Pérez, J., y Morales, L. (2023). Toma de decisiones basada en evidencia en educación. Editorial Narcea. PISA (2022). Resultados de la evaluación PISA 2022. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). ReadEra. Página web oficial de ReadEra. Recuperado de [enlace a la página web]. Rodríguez, A., et al. (2023). Evaluación de innovaciones educativas en zonas rurales. Revista de Investigación Educativa, 40(1), 100-120. Rodríguez, L., y Martínez, P. (2023). Comunicación efectiva en la transformación digital educativa. Editorial Paidós. Sánchez, P. (2024). Evaluación del aprendizaje en la era digital. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 22(1), 50-65. Selección de estrategias innovadoras mediadas por las TIC para el fortalecimiento de las competencias lectoras asociadas a la comprensión de texto 57 Torres, M. (2024). Seguimiento y evaluación de proyectos de tecnología educativa. Editorial Síntesis. Torres, V., y López, A. (2024). Factores críticos para la adopción de nuevas tecnologías educativas. Editorial Brujas. La República. (2023). Resultados pruebas PISA 2022: Colombia se volvió a "rajar". Recuperado de https://www.larepublica.co/economia/resultados-pruebas-pisa-2022-colombia- se-volvio-a-rajar-3761357 El País. (2023). Pruebas PISA: Colombia cae en matemáticas, lectura y ciencia. Recuperado de https://elpais.com/america-colombia/2023-12-05/colombia-pierde-puntaje-en- las-pruebas-pisa-de-2022-menos-que-el-promedio-de-la-ocde.html Ministerio de Educación Nacional. (2022). Informe nacional de resultados para Colombia 2022. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-421217_recurso_03.pdf Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2020). Ecosistema Nacional de Innovación Educativa y Transformación Digital. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2021). Política de Uso Pedagógico de las Tecnologías en el Aula. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2019). Guía para la Implementación de Plataformas Interactivas en el Aula. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co Colombia Aprende. (2022). Recursos Digitales para la Educación en Colombia. Recuperado de https://www.colombiaaprende.edu.co García, A., y Martínez, J. (2021). Innovación Educativa en Contextos Rurales: Retos y Oportunidades. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 20(1), 15-30. Sánchez, M., y Pérez, L. (2020). La Gamificación como Estrategia para Mejorar la Motivación Estudiantil. Educación y Tecnología, 12(2), 45-58. UNESCO. (2020). La educación en tiempos de pandemia: Retos y oportunidades para la educación a distancia. Recuperado de https://es.unesco.org/covid19/educationresponse