Río Orinoco. Puerto Carreño, Vichada Ean Orinoquia: la apuesta por la sostenibilidad y el emprendimiento en el territorio Profesores eanistas recibieron beca para un programa de inmersión en inglés Ean Sostenibilidad promueve futuros posibles a partir del emprendimiento Conoce Zhana Solutions: Emprendimiento de un graduado con sello eanista La modalidad virtual cambió para mejorar la experiencia estudiantil Rectoría Brigitte Baptiste Ballera Gerencia General Paula Perotti Gerencia de Proyección y Crecimiento Néstor R. Fonseca Guerrero Coordinación de Comunicaciones y Publicidad Juan David Castaño Coordinación de Comunicaciones Internas David Prada Ruiz Coordinación de Gestión de Medios Lizeth Tatiana Otálora Coordinación de Publicidad Carlos Julián Huérfano Redacción Diego Aranguren Angélica Yepes Pérez Angy Bibiana López Jandy Julieth Aponte Leguizamo Jessica Julieth Leaño Lázaro Luis Torres Rodríguez Andrea Paola Suárez Burgos Diseño y diagramación María Paula Hernández Prada Natalia Niyiren Ramírez Gracia José Manuel Castro Escobar Contacto: Comunicaciones@universidadean.edu.co Julio y agosto de 2023 Edición 024 Sala de juegos, edificio Fundadores piso 6 Futuros posibles a partir del emprendimiento: la promesa de En la reciente investigación titulada Safe and just Earth system boundaries, Johan Rockström, uno de los científicos más reconocidos del mundo en sostenibilidad , indica que ya hemos trasgredido seis de los ocho límites planetarios. Estos se entienden como esa “capacidad segura” que tiene la Tierra de recuperarse del daño causado durante cientos de años por externalidades, en su mayoría provocadas por el ser humano. Esta situación incrementa nues- tra vulnerabilidad frente a las crisis del mundo contemporáneo, como el cambio climático, la inflación, la inse- guridad hídrica, entre otros. Lo cierto es que habitamos un planeta en ries- go y convivimos de forma constante con crisis cada día más complejas. La pérdida de biodiversidad es cre- cientemente preocupante: 1 de cada 8 especies está en peligro de ex- tinción; la incertidumbre climática derriba paradigmas clásicos: los es- cenarios muestran que ya sobrepa- samos 1 oC en todo el planeta; y la contaminación ambiental ya está a niveles alarmantes: 9 de cada 10 per- sonas respiran aire con altos niveles de contaminantes. Frente a estas situaciones, la acade- mia tiene un rol fundamental: debe ayudar a construir futuros posibles para todos y abrir oportunidades ca- paces de generar grandes impactos en las dimensiones del desarrollo. Para cumplir el propósito superior de la Universidad Ean, desde la Di- rección de Sostenibilidad nos he- mos puesto una meta que no sólo aporta a la construcción de un entorno universitario más cons- ciente y regenerativo, sino tam- bién al diseño de soluciones que conecten ciudadanos globales con iniciativas innovadoras para agen- ciar transiciones. Nuestro legado, el emprendimien- to sostenible, se convierte enton- ces en una herramienta poderosa para promover nuevas formas de habitar el mundo. Los eanistas tienen la capacidad de cambiar el mundo a través de sus ideas y ac- ciones. ¡Los eanistas tienen, en sus manos y corazones, la fortuna de diseñar futuros posibles para todos! Maria Eugenia Rinaudo Mannucci Directora de Ean Sostenibilidad Ed it or ia l https://sap.universidadean.edu.co:8450/pagos/index.html?sap-language=ES La Universidad Ean afianza sus convenios en las regiones Hace 20 años, la Universidad Ean estableció un convenio interinstitucional con las Universidades del Cauca y Tolima para el desarrollo conjunto de un posgrado en salud, permitiéndole a los profesionales de la región estudiar sin salir del territorio, lo que a su vez hace posible que apliquen lo aprendido para el crecimiento de su entorno desde una perspectiva sostenible. Desde entonces, hemos trabajado para reforzar nuestra presencia en los territorios y extender el talento eanista a zonas distintas a la capital. Hablamos con algunos de los estudiantes en Cauca y Tolima sobre su experiencia y esto nos contaron: Re gi on al es E an En esta sección encontrarás noticias e historias sobre cómo expandimos nuestros horizontes hacia las regiones de Colombia. https://youtu.be/xJUakE4MpSU https://youtu.be/YJOusGA7GU4 S s te ni bi lid ad En esta sección te enterarás de cómo avanzamos en la creación de capacidades, entornos de innovación y alianzas en torno a la sostenibilidad. La Ean, Doria y ANDI unen fuerzas para generar procesos de innovación en el humedal Gualí Junto a la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia y Pastas Doria, empresa del Grupo Nutresa, unimos esfuerzos para generar un proceso de innovación socioecológico y promover la conservación del humedal Gualí, un ecosistema estratégico de Bogotá que limita con las instalaciones de la planta de Doria, ubicada en Mosquera, Cundinamarca. Miembros de la Universidad Ean tuvieron la oportunidad de visitar la primera fase del proyecto Misión Gualí, que también tiene como objetivo proponer un portafolio de soluciones basadas en la naturaleza para asegurar la sostenibili- dad del humedal, así como promover actividades enfocadas en la gestión de conocimiento y la ciencia participativa. ¿Cuáles fueron los resultados durante la primera etapa? Uno de los resultados más evidentes du- rante el proceso fue demostrar que po- demos y debemos convivir con la biodi- versidad. Estas conclusiones se lograron gracias a la identificación de soluciones basadas en la naturaleza, consideradas como acciones que se enfocan en buscar procesos de mejora continua en conser- vación, restauración, uso sostenible de biodiversidad y el diseño de un modelo de gobernanza para generar procesos colec- tivos. “Este esfuerzo realizado por Pastas Doria, en compañía de la ANDI y la Universidad Ean, es único en el país, pues antes de esto, ninguna empresa del sector había diseñado su propio portafolio de soluciones basadas en la naturale- za”, expresó María Eugenia Rinau- do, directora de Sostenibilidad de la Ean. ¿Cómo se verá benefi- ciado el humedal Gualí? El trabajo de conservación y uso sostenible del Humedal Gualí seguirá siendo una prioridad para la Universidad Ean, Pastas Doria y la ANDI. A través de la implementación de varias de las iniciativas que surgieron en el portafolio de soluciones, se buscará consolidar experiencias enfocadas en buenas prácticas para mejorar el relacionamiento con el humedal a partir de la bioinspiración y otros mecanismos. Murray State University fue el escenario del programa de inmersión en inglés 2023 Del 19 de junio al 15 de julio, cuatro de nuestros pro- fesores participaron en el programa de inmersión en inglés 2023, el cual les brindó la oportunidad de vivir una experiencia de aprendizaje del idioma con nativos y estudiantes de diferentes lugares del mundo en Murray State University. Este programa de inmersión premió a Edgar Niño (profe- sor de la Facultad de Administración, Finanzas y Ciencias Económicas), María Fernanda Penagos (profesora de la Facultad de Humanidades), Jair Gil (profesor de la Facul- tad de Ingeniería) y Claudia Rodríguez (profesora de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales), quienes cursaron el plan de formación bilingüe y recibieron una subvención del 100 % del programa con el fin de poten- ciar su currículum y fortalecer sus pedagogías en esta segunda lengua. La experiencia, que se extendió durante casi un mes, contó con la posibilidad de vivir dentro del campus y po- der tener un intercambio cultural con personas de todo el mundo. “Lo que más me impactó fue la importancia de la Universidad para una población como Murray, una pequeña ciudad en medio del estado de Kentucky que gira en torno del campus. Además, la amabilidad de las personas y la facilidad para interactuar con los locales. Por algo se han ganado varias veces el título del pueblo pequeño más amigable de Estados Unidos”, aseguró Ma- ría Fernanda Penagos. Por su parte, Jair Gil manifestó que algo que lo sorprendió de manera muy grata fue la inclusión que existe en el campus. “Me llamó mucho la atención ver la accesibilidad y ca- pacidad instalada que existe para las perso- nas con discapacidad como rampas y baños, la Universidad en general es accesible para todos”. Una segunda lengua abre las puertas al mundo desde muchos puntos de vista, por ejemplo, en lo laboral o en las relaciones sociales. “Saber otras lenguas te permite cruzar fronteras, celebrar acuerdos, abrirte a la diversi- dad, interculturalidad y eso lo logré en esta experiencia (...) agradezco a la Universidad Ean por habernos dado esta oportunidad y por aportarme como ser humano para ser mejor, este tipo de actividades son importantísi- mas y se deben seguir fortaleciendo en Estados Unidos y en otras partes del mundo”, expresó Claudia Rodríguez. Lo que pasa en la Ean - nota 9 La nueva generación de comunicadores que está formando la Ean Teniendo en cuenta que el programa de comunicación de la Universidad Ean, es reciente, ¿cuáles han sido sus aciertos durante este tiempo de formación de nuevos comunicadores? El programa de Comunicación de la Ean no tiene un enfoque único en periodismo. Si bien algunas clases hacen parte de una línea de formación en periodismo, se propuso incluir otros componentes formativos para ampliar el campo de acción de los graduados. El primero y más importante, los medios digitales independientes que nos llevaron a incluir ejes temáticos transversales como la creación de contenido, la experimentación con producción de audio y video, así como el manejo de intangibles.  Considero que esto, sumado a una línea de asuntos corporativos, ha sido el gran acierto del programa.   Cada 4 de agosto, Colombia conmemora el Día del Comunicador, una fecha para recordar que, en 1974, Antonio Nariño publicó la primera traducción de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Esta carrera, que se correlaciona con la idea de defensa y compromiso social, hoy hace parte de los programas de pregrado ofertados por la Universidad Ean. David Berdugo Rojas es el director del programa de Comunicación. En esta entrevista habló del componente diferencial que la universidad del emprendimiento aporta a la nueva generación de comunicadores. Lo que pasa en la Ean - nota10 De cara al futuro y teniendo claro que Colombia es un país altamente noticioso y con una agenda informativa rápida y cambiante, ¿cuáles son los retos a los que se enfrenta el programa de Comunicación de la Universidad Ean? El reto más grande está en la inclusión de la tecnología, aunque no en las formas de producción de audio y video, sino en la investigación y divulgación. Contamos con audiencias más demandantes de información de calidad e inmediata. Pero también contamos con más divulgación de acontecimientos en medios digitales por parte de la ciudadanía; cámaras de seguridad, videos y fotos en tiempo real son solo un ejemplo. Así mismo, tenemos la posibilidad de conocer las preferencias e intereses de la audiencia a partir de cookies y algoritmos, lo que nos permite definir contenidos, palabras y etiquetas que acerquen el contenido al público. Pero esto es solo la punta del iceberg. La inteligencia artificial y los avances en conectividad y dispositivos generan nuevas dinámicas de comunicación que nos exigen actualizarnos y estar a la vanguardia.  Estamos ante una generación digital con narrativas diferentes, en ese contexto, ¿qué decirle a esta nueva generación de comunicadores para que permanezca el compromiso de comunicar con rigurosidad? Un pensamiento recurrente que suelo compartir con mis estudiantes es no olvidar que parte -importante- de los procesos de comunicación es escuchar. La creencia popular sobre la idea de que comunicar es hablar hace mucho daño. Creo que un buen comunicador debe librarse de todos sus prejuicios para escuchar, cotejar y construir dentro de la neutralidad. Aunque me mantengo en mi respuesta anterior, sobre el uso de la tecnología, también creo que hace falta desconectarse, escuchar, leer y reflexionar, para entender otras realidades. Uno de los pilares de la U. es el em- prendimiento, un factor diferen- cial que solo ofrece la Ean,¿cómo lo incluyen en el proceso formativo de los futuros comunicadores? El programa prepara comunicadores emprendedores, pues clases como Finanzas para la Comunicación o Derecho en la Comunicación son un ejemplo de cómo los futuros comunicadores de la Ean estarán en capacidad de controlar las variables en la formulación de estrategias y la creación de productos comunicativos. Con esto, podrán calcular el impacto de sus acciones y favorecer los intereses de las organizaciones o emprendimientos personales de manera más asertiva. La razón por la que se conmemora el Día del Comunicador el 4 de agosto es por la declaración de los derechos humanos a cargo de Antonio Nariño. Es la comunicación, justamente, un bastión de los derechos humanos. ¿Cómo se impulsa este propósito en los estudiantes de comunicación? La Universidad lo impulsa al promover la investigación y el trabajo de campo. Desde las entrevistas y el relacionamiento con externos, que se logra desde la innovación educativa con educación por retos, hasta la investigación en un sector social que les permite descubrir realidades diferentes. Esto se vincula a su vez con la Política de diversidad e inclusión, desde donde se busca transformar la realidad en búsqueda de un futuro más equilibrado y justo. Lo que pasa en la Ean - nota 11 N ue vo s ea ni st as Ingresos julio y agosto El equipo que hace que las cosas pasen no para de cambiar. ¡Recibimos y damos la bienvenida a los nuevos integrantes del #TalentoEan! Nuevos eanistas 13 Laura Patricia Cely Gómez Coordinador I Impacta Emprendimiento Sostenible Neidys Judith Pupo Acuña Asesor Centro de Contacto Ángel Corredor Marín Asesor Centro de Contacto Laura Valentina Cubillos Pulido Asesor Centro de Contacto Natalia Niyiren Ramírez Gracia Aprendiz Comunicaciones Internas Lyceth Yaneth Fernández Mendoza Profesional I Planeación y Control Financiero Johanna Ortiz Castro Asesor Centro de Contacto Tiara Estefanni Torres Amaya Auxiliar técnico Investigaciones Cristian Anderson Galindo González Aprendiz Secretaría General Fabián Alejandro Forero Trujillo Profesional I Contratación y Nómina Stephany Valentina Duque Guevara Asesor Centro de Contacto Brandon Damián Montoya Díaz Aprendiz Bienestar Diana Carolina Latorre Chica Asesor   Centro de Contacto Leiber Andrés Sánchez Córdoba Auxiliar   Gerencia Estratégica Carolain Dayana Osorio Velasco Auxiliar temporada   Registro Financiero Laura Daniela Rincón Betancourt Practicante   Pregrado Jissel Tatiana Parrado Pérez Aprendiz   Admisiones Una apuesta por la sostenibilidad y el emprendimiento en la región Ean Orinoquia “Surgió del trabajo institucional que se ha venido desa- rrollando en los últimos años a partir de la creación del Consorcio Orino- quía, que se traduce como un Centro de Pensamiento e Investigación con- formado por más de 10 organizacio- nes (tanto regionales como naciona- les), sustentado en la visión conjunta de las instituciones, sectores y perso- nas que habitan en el territorio”, ex- plicó María Eugenia Rinaudo, directo- ra de Ean Sostenibilidad. La elección de la región en la que se alberga este proyecto no se hizo a la ligera. Al contrario, se basó en fac- tores como su capacidad adaptativa a los escenarios nacionales de cam- bio climático, en los cuales tiene una ventaja y mayor resiliencia frente al resto del país. Así mismo, se tuvieron en cuenta múltiples informes gene- rados por la Organización de las Na- ciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en los que se ha priorizado a la Orinoquia como el lu- gar para promover seguridad alimen- taria en los próximos años, debido a sus condiciones ecológicas, edafoló- gicas y bioclimáticas. “Junto a varias áreas estratégicas de la Universidad, estamos desarrollando un portafolio de servicios en sosteni- bilidad y emprendimiento sostenible que integre el ADN eanista orientado por la academia, la investigación, la innovación y las relaciones institucio- nales. Ean Orinoquia es un espacio estratégico para desarrollar la inmer- sión, planeación y cocreación, tanto para todos los eanistas como para nuestros grupos de interés”, continúó Rinaudo. La sede del proyecto está ubicada en Puerto Carreño, Vichada. Sin embar- go, la construcción del tejido social se está generando en toda la región y como tal comprende la participación de actores locales vitales para poten- ciar el proceso. Por eso se han de- sarrollado múltiples encuentros con miembros de los territorios en los que convergen la institucionalidad, el sector empresarial y de la ciudadanía. Motivada por la importancia estratégica y la riqueza biodiversa de la Ori- noquia, la Universidad Ean llegó a este territorio para desarrollar un pro- yecto de innovación y promover lazos cooperativos con actores locales en sostenibilidad y emprendimiento sostenible, a través de un ejercicio colectivo que implica la creación de un Centro de Experiencias Territo- riales para fomentar la vitalidad y bienestar en una región altamente importante para la sostenibilidad del país. Lo que pasa en la Ean - nota14 Por su parte, María Cristina Rodrí- guez, coordinadora de Ean Sosteni- bilidad, explicó que “Este proyecto es la gestación de un sueño que pulsa abundancia. Es la invitación, a manos abiertas, tanto a recibir como a ex- plorar qué tenemos para dar. Es un espacio que fusiona la belleza de sus paisajes con la belleza humana que reside en cada uno de nosotros”. Finalmente, María Fernanda Rozo, directora de Ean para Empresas, afir- mó que “Ean Orinoquia es el lazo sos- tenible que une el conocimiento con los paisajes cautivadores, donde la naturaleza y la cultura se fusionan en una perfecta armonía”. Lo que pasa en la Ean - nota 15 Conoce los cambios de la modalidad virtual para este semestre La Vicerrectoría de Innovación Académica ha puesto en marcha diferentes frentes de mejora edu- cativa para este 2023. Uno de ellos ha consistido en repensar el modelo de aprendizaje en educación virtual de la Universidad en interés de ofrecer mejores oportunidades, adaptarlo a las necesidades de los estudiantes e implementar nuevas tecnologías. En entrevista con Adriana Maldonado, profesora de la Facultad de Ingeniería, conocimos los cambios que ha tenido este modelo para el segundo semestre de 2023. Estamos innovando nuestros Ambientes Vir- tuales de Aprendizaje (AVA) y para este se- gundo semestre tenemos una estrategia de acompañamiento sincrónico al estudiante a través de una redistribución del tiempo en tutorías y encuentros con los profesores, de tal manera que el profesor pueda acompa- ñar más de cerca los procesos académicos con más tutorías y encuentros más cortos. Además, nos interesa promover el máximo aprovechamiento de todas las herramientas tecnológicas que tenemos en beneficio del aprendizaje de los estudiantes. Son un espacio muy especial para que el profesor sepa qué necesidades tiene el estudiante. Por ejem- plo, cómo se están aprendiendo algunos conceptos y de qué manera puede compartir diferentes puntos de vista, explicar las terminologías y ampliar las expli- caciones a las que haya lugar, analizar temas de ac- tualidad a la luz de lo que se está estudiando, hacer simulacros, experimentos, debates, talleres y todas las actividades que el tutor diseña para fortalecer las competencias del estudiante. ¿Cuál es el mayor cambio que ha habido en la educación virtual de la Universidad? ¿Por qué son estas tutorías tan importantes en el aprendizaje de un estudiante virtual? Lo que pasa en la Ean - nota16 ¿Cuáles son los cambios esenciales en estas tutorías? ¿Cuál fue el motivo principal para realizar estos cambios? Lo que queremos con este cambio es que los estu- diantes aprovechen el tiempo al máximo con sus pro- fesores. A veces los espacios que se tenían entre una tutoría y otra eran muy extensos, en algunos casos hasta de 15 días, lo que de cierta manera truncaba el proceso. Este cambio se verá reflejado en que estos encuentros de seguimiento periódico acojan a los es- tudiantes hasta la última semana del ciclo. Principalmente, buscamos tener un mejor proceso de aprendizaje y centrar la acción de la Universidad en el acompañamiento al es- tudiante. Esta formación está guiada por dos elementos fundamentales, los ambientes de aprendizaje y el acompañamiento sincrónico que hace el profesor Al final, lo que buscamos con estos cambios es brin- dar una mejor experiencia en la modalidad virtual, lograr que los estudiantes se sientan más a gusto y puedan percibir que su proceso académico es mucho más enriquecedor, teniendo en cuenta su proyecto de vida y metas a largo y corto plazo. Conoce más sobre las tutorías virtuales aquí para que te enteres de todos los cambios que trae la edu- cación en modalidad virtual de la Universidad Ean. Lo que pasa en la Ean - nota 17 https://universidadean.edu.co/virtualidad#:~:text=Para%20acompa%C3%B1arte%20en%20el%20proceso,el%20sistema%20de%20Cisco%20Webex Ta le nt o Ea n Resolución, disciplina y capacidad de asumir con pasión cada reto que llega a su vida: estas cualidades son inherentes a Lorena Pi- ñeiro, como podrían refrendarlo las anécdotas de las personas que mejor la conocen. En la actualidad, esta profesional en Relaciones Económicas Internacio- nales ocupa el cargo de vicerrectora de Innovación Académica de la Univer- sidad, pero ante todo se precia de seguir ejerciendo la labor docente. Tam- bién es especialista en Negocios Internacionales y Resolución de Conflictos, magíster en Relaciones Internacionales y doctora en Administración. Lorena tiene una experiencia predominante en el sector educativo; no obs- tante, ha hecho parte de instituciones como el Congreso de la República y la DIAN. Además, ha sido consultora en temas de negocios internacionales en diferentes organismos públicos y privados. Con todo, sostiene que “Lo que más me ha apasionado siempre, el cargo que más orgullo me da, es ser profesora. Para mí el salón de clases es el templo”. Desde el 2021, se ha empeñado en seguir proyectado nacional e internacio- nalmente a la Ean como referente en innovación, emprendimiento, sosteni- bilidad y educación diversa. La Ean, un sueño hecho realidad Para Lorena Piñeiro, ser profesora fue una ilusión que tuvo desde muy pequeña y, aunque desde los 19 años ya contaba con importantes oportuni- En esta sección, entablamos conver- saciones cercanas con profesores y colaboradores que personifican la pa- sión, el liderazgo y la innovación del ADN eanista Lorena Piñeiro Vicerrectora de Innovación Académica Talento Ean - Lorena Piñeiro 19 dades laborales en el sector público y privado, nunca perdió de vista la meta de ser educadora. Tras pasar por las aulas de universidades como la Javeriana, la Sergio Arboleda, la Autónoma, la Santo Tomás, entre otras, en el 2014, recibió la oportunidad de llegar a la Ean, un sueño que logró materializar en la antigua la Facultad de Estudios en Ambientes Virtuales. “Cada vez que pasaba por el edificio café que antes estaba aquí, en la calle 79, yo decía: ‘quiero trabajar ahí’, porque para mí la Universidad Ean siempre fue un refe- rente en emprendimiento y negocios”. Es por eso que su ingreso a la Universidad no pasó desapercibido, pues además de haber llegado “Con una maleta cargada de sueños”, sus ideas de hacer investigación enfocada en el campo de los negocios y la competitividad de las pymes, el relacionamiento con otras instituciones para la publicación de libros y el trabajo con semilleros resonaron desde un prin- cipio. En la misma medida, se destacó por vincular a la Ean con la Red Radar, un grupo de investigadores y universidades en América Latina que fundó para estu- diar la competitividad y la sostenibilidad de las pymes en la región. De esa manera se fue posicionando como una de las profesoras más destacadas de la Universidad y sobre todo una líder entre sus colegas, hasta llegar al cargo de decana de la Facultad de Administración, Finanzas y Ciencias Económicas y ser elegida como representante de los profesores ante el Consejo Su- perior; demostró méritos suficientes para que la Alta Dirección conociera más de fondo su trabajo y le ofre- ciera el reto de ser la vicerrectora de Innovación Aca- démica de la Universidad. Aceptó la propuesta con vehemencia y la premisa de que “A este mundo ve- nimos a servir, y eso es lo que yo he venido a hacer a la Universidad desde que el primer momento y es cómo me relaciono y le sirvo a los demás”. Asumiendo retos La adaptación en un campo que cambia constante- mente, como lo es el académico, fue el principal desafío que encontró en el cargo, sumado al de proponerle a la Universidad temas diferenciales para aportarle más valor . Así, expresa que “Lo que me trasnocha todos los días y que hace que me levante motivada es que nosotros tenemos que ser el referente número uno de innovación académica en Colombia, para des- pués empezar a competir a nivel Latinoamérica”. Por eso, explica que el objetivo para el cual traba- ja es convertir a la Universidad en un centro de expe- riencias en donde los estudiantes puedan participar de forma activa a partir de la innovación académica, para que disfruten lo que hacen y amen sus carreras, convirtiéndose en personas que generen un impacto social en emprendimiento sostenible, que es el ADN de la Universidad. Para la vicerrectora, el rol que tienen las mujeres en la transformación de la educación consiste en trabajar de la mano con cada uno de los equipos, poniendo en práctica su don de inspirar y comunicar con facilidad. Sin embargo, resalta con firmeza que todos tenemos las mismas capacidades para liderar: “No importa que los líderes sean hombres o sean mujeres, somos ca- paces de liderar a través de la diversidad y eso es lo que queremos aquí en la Ean. Somos una Univer- sidad que trabaja por las diversidades” y promueve un ambiente de armonía, con una cultura organizacio- nal sana de equipos comprometidos e inspirados. Construyendo un futuro prometedor Con una hoja de ruta clara y la pasión necesaria para sacar proyectos adelante, concibe con toda segu- ridad a la Ean como la mejor Institución de Educación Superior a nivel nacional, la número uno en innova- ción educativa, pero sobre todo “La Universidad en donde todos, todas y todes” tienen un espacio para ser quien quieran, sin distinción de su trasfondo so- cial, económico, región o país. Por eso, en el corto plazo visualiza una Universidad transformándose rápidamente. Cuenta que, para ha- cer realidad la aspiración, los planes de estudio este año van a renovarse, a la vez que se presenta una nueva oferta de programas con los que se busca res- ponder a los desafíos actuales; en el mediano plazo, imagina una Universidad generando indicadores e in- fluyendo de manera más contundente en la política pública del país, con líderes en emprendimiento sos- tenible, decisiones, aportes para temas de cambio cli- mático, sostenibilidad y formación de power skills para todo nuestro entorno. Aspira a multiplicar los líderes en innovación, inteligencias artificiales y tecnologías exponenciales; todo esto para que en el largo plazo se logre consolidar a la Ean como el centro de experien- cia que quiere llegar a ser. https://universidadean.edu.co/sites/default/files/02-comunicaciones/2023/Septiembre/Once/PDF_concurso_nombre_nuevo_buscador_de_la_Biblioteca.pdf debutó como una vitrina para la moda sostenible en Bogotá Lo que pasa en la Ean - nota 21 Entre el 26 de julio y el 4 de agosto de 2023, nuestra Universidad fue sede primeriza de Ean Fashion Week, un escenario donde los asistentes conocieron diferentes tendencias en moda sostenible, y en el cual se llevaron a cabo actividades como talleres de upcycling, un desfile y un trueque de ropa.     La organización del evento se encabezó desde Greean, un equipo compuesto por estudiantes y gra- duados de la Universidad que promueven prácticas sostenibles. La idea de realizarlo “Nació de un semi- llero de investigación en donde Gabriela González y Lizeth Jiménez abordaron el impacto de la moda en el medio ambiente. Con el paso del tiempo tuvimos la oportunidad de realizar diferentes actividades aquí en la Universidad, como trueques de ropa y talleres de upcycling, los cuales fueron todo un éxito. Y lo que en un principio era un desfile se convirtió en Ean Fas- hion Week, un evento muy importante de moda sos- tenible”, explicó Julieta Arévalo, quien hace parte de la Dirección General de Greean. Durante las jornadas culturales, se hizo manifiesta la importancia de reflexionar sobre nuestras decisiones de compra, ética y apoyo a la moda sostenible, ya que la industria textil es una de las más contaminantes en el mundo. Así lo afirma la Agencia Europea del Me- dio Ambiente, la cual estima que esta área de produc- ción es responsable de alrededor del 20% de la conta- minación del agua limpia del mundo.     La moda sostenible se ha convertido en una de las herramientas más importantes para contra- rrestar el cambio climático, ya que el consumo excesivo de recursos naturales, la sobreproduc- ción y compra exagerada de ropa, son uno de los factores para tener en cuenta. “Lo que buscamos con Ean Fashion Week es enseñar alternativas de consu- mo en un sector en el que se tiene el pa- radigma de que, si no es nuevo, no puedo vestirme bien o estar a la moda”, aseguró Arévalo.   Según la Unidad Administrativa Especial de Ser- vicios Públicos, en 2021, sólo en Bogotá se dispu- sieron más de 147.000 toneladas de textiles en el relleno sanitario Doña Juana, cifra que preocupa y hace un llamado a generar cambios que ayuden a mitigar los resultados de la industria textil, que se traducen en más emisiones de gases de efecto invernadero, mayor consumo de agua potable, deforestación y generación de desperdicios.   Al término de su programación, Ean Fashion Week concluyó con el mérito de generar con- ciencia en sus asistentes con muestras de moda sostenible y aprendizajes en sus confecciones y recolección. Las mentes que innovaron la recolección de residuos grasos Javier de Castro y Andrés Galindo lideran Zhana Solutions, una empresa que se basa en la tecnología para la gestión de residuos grasos, permitiendo que industrias y restaurantes puedan ahorrar el 20% respecto a las trampas de grasas pasivas u otros métodos tradicionales. Además de retener los sólidos gruesos, la caja de fácil retiro que crearon disminuye la contaminación orgánica, evita los procesos de descomposición, malos olores y dis- minuye costos. Javier y Andrés dan a conocer cuál ha sido el camino para llegar donde están hoy en día y de qué manera han reci- bido apoyo de Impacta - Emprendimiento Sostenible: Co n Se llo ea ni st a Los eanistas somos valientes, innova- dores y resilientes. ¿Cómo lo sabemos? A través de las his- torias de emprendi- miento que podrás leer aquí. https://universidadean.edu.co/casos-de-exito/las-mentes-que-innovaron-la-recoleccion-de-residuos-grasos El Observatorio de Mercadeo (ODEM) de la Universidad Ean dio a conocer la lista de carreras mejor pagas en Colombia. El análisis tuvo en cuenta cinco bolsas de empleo entre los meses de junio y julio. Las carreras que en- cabezaron el ranking fueron: Ingeniería en Energías, Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería de Sistemas e Inge- niería en Ciencia de Datos. A propósito de este estudio y de la conmemoración del Día del Ingeniero el 17 de agosto, Sandra Cristan- cho, directora del programa de Ingeniería de Siste- mas, analizó la razón por la que, posiblemente, se dan estas dinámicas en el mercado laboral con las carre- ras de Ingeniería y afines. Según la profesora, este comportamiento obedece a que “los ingenieros cumplen un rol fundamental en la sociedad y, sin duda, han aportado a la civilización y desarrollo de la humanidad a través del tiempo”. La académica agregó que los ingenieros tienen la po- sibilidad de apoyar otras profesiones: “Permiten gene- rar ambientes diversos de trabajo, de comunicación, de diseño de procesos, aplicaciones y herramientas que potencializan las actividades de cada profesional, sin importar modo, tiempo o lugar”. Si bien los rangos salariales, son determinantes a la hora de elegir qué estudiar, otra razón que motiva a las personas a estudiar ingeniería es el aporte a la sociedad y a la humanidad, dado que “Para cualquier ingeniero, la competencia más im- portante que debe desarrollar es el diseño, lo que le permite pensar diferente, buscar diversas solu- ciones a los problemas, hacer de la innovación un criterio fundamental en su trabajo y soportarse en los datos y la información”, según considera la do- cente. A esto se suma la capacidad para aportar en di- ferentes contextos profesionales y hacer parte de equipos de trabajo multidisciplinares con una alta capacidad analítica, producto de su proceso de formación fundamentado en las ciencias básicas y en las ciencias en ingeniería.  En la Universidad Ean el modelo educativo se com- promete con la formación integral de ingenieros, donde no sólo se aspiran a desarrollar las compe- tencias específicas de cada una de las ingenierías, sino que se forma a los graduados para la vida y para tener “competencias de poder” que les per- mitan desarrollarse profesionalmente para ven- der un proyecto, emprender sosteniblemente y aportar a su bienestar y al de la sociedad. Cristancho agregó que “En el aula se resuelven retos sociales y empresaria- les con el propósito de preparar a los estudiantes para el sector productivo, aportando a disminuir la brecha entra la academia y la empresa”. Además, los estudiantes tienen la oportunidad de realizar investigación aplicada desde primer se- mestre a través de los semilleros de investigación, donde se trabajan proyectos que permiten solu- cionar problemas actuales. Por lo tanto, la forma- ción experiencial, pertinente y situada es unos de los aportes más importantes en la formación de los ingenieros de la universidad Ean.  Lo que pasa en la Ean - nota 23 Profesores que le apuestan a iniciativas dentro y fuera de la U. Creemos en las ideas que generan un cambio al interior y alrededor de la Universidad Ean. Nuestros profesores se encargan de movilizarlos a diario, por lo cual quisimos identificar la labor de algunos de ellos que, además de integrar los semilleros de investigación de la Institución, lideran o apoyan iniciativas fuera de los salones de clase. Sandra Patricia Cristancho Botero Paula Andrea Senior Mesa Semillero: Ciberseguridad Ean Semillero: IRG International Research Group En la actualidad, Sandra promueve la vinculación de más mujeres en la ingeniería dentro de la Universidad. Por medio de los semilleros de investigación que lidera en temas de ciberseguridad, trabaja para certificar a los estudiantes con aliados tecnológicos como Google o Amazon Web Services. Paula pertenece al Comité de Clasificación de Películas por edad del Ministerio de Cultura, en el que contribuye significativamente a los procesos sociales a nivel nacional. Además, tiene a cargo las unidades de Introducción a la Psicología y Métodos Cuantitativos de Investigación en la Universidad Ean. Lo que pasa en la Ean - nota24 María Cristina Rodríguez Villera Ángela María Parrado Castañeda Juan Camilo Chávez Rodríguez Diego Alejandro Riaño Herrera Semillero de investigación: Greean Semillero: Domus Semillero: Humanidades Digitales Semillero: Smart Farming Iniciativas que lidera: María Cristina es emprendedora y fundadora de Ambrosía Mosaicos, una iniciativa que busca cambiar la manera en que percibimos la decoración a través del arte mosaico. Dicta la unidad de estudio de Cultura del Emprendimiento y es la Coordinadora de Ean Sostenibilidad en la Institución. Ángela realiza asesorías en levantamiento de procesos y sistemas de gestión de calidad. Es coinvestigadora del proyecto Prediciendo la quiebra de las PYMEs colombianas: evidencia usando técnicas de machine learning. En la Universidad dicta las clases de Principios de Economía, Pensamiento Económico y Principios de Microeconomía. Juan Camilo es director de la maestría en Gestión de la Cultura de la U. Actualmente desarrolla una investigación llamada Cocreación de narrativas inmersivas sobre migración en Colombia: una propuesta metodológica, con el objetivo de definir una estrategia para los relatos inmersivos sobre la migración, enfocada en la creación de narrativas en formatos de realidad aumentada. Diego apoya labores de voluntariados territoriales en el municipio de Mosquera, Cundinamarca. Participa de manera activa en mesas de trabajo público - privadas que permiten la construcción y la implementación de propuestas de desarrollo territorial resaltando el rol de los jóvenes. En la Universidad dicta las unidades de estudio de Educación Ambiental y Gestión de Residuos Peligrosos. Lo que pasa en la Ean - nota 25 https://universidadean.edu.co/sites/default/files/02-comunicaciones/2023/Julio/Veintiseis/PDF_informativo_Saber_Pro.pdf La frase 27 Hablamos del Apoyo Psicopedagógico, en el que se brinda asesoría en temáticas como las siguientes: Estilos de aprendizaje Aprendizaje autónomo y estratégico Estrategias para el trabajo en equipo en AVA (Ambientes Virtuales de Aprendizaje) Hábitos de estudio Técnicas y métodos de estudio Para abordar estas temáticas se implementan dos estrategias principales, orientación individual y orientación grupal, las cuales se realizan a través de talleres programados semestralmente que se publican en nuestra página web. Orientación individual: El (la) profesional y el (la) estudiante la llevan a cabo de forma personalizada. Cada sesión tiene una du- ración de 45 a 50 minutos y su objetivo es escuchar y orientar situaciones que pueden afectar, alterar o interrumpir el rendimiento académico; además, bus- ca identificar, proponer y orientar el uso cotidiano de estrategias que favorecen el aprendizaje y la adapta- bilidad académica. Los estudiantes pueden agendar este servicio de forma fácil y rápida aquí, donde además es posible revisar la programación, disponibilidad del agenda- miento y los profesionales que brindan el servicio. En los procesos de aprendizaje nunca sobran las manos amigas. Por este motivo, la Universidad Ean tiene un servicio de orientación para potenciar el desarrollo de los estudiantes a través de estrategias, herramientas y técnicas de estudio que facilitan y promueven la adaptabilidad al entorno académico. Lo que pasa en la Ean - nota28 https://universidadean.edu.co/estudiantes/ean-contigo/apoyo-psicopedagogico https://outlook.office365.com/book/PermanenciaEstudiantilUniversidadEan@universidadean.edu.co/ https://outlook.office365.com/book/PermanenciaEstudiantilUniversidadEan@universidadean.edu.co/ Orientación grupal Se realiza a través de eventos, talleres y charlas virtuales y presenciales desde las cuales se busca abordar temas particulares asociados a los intereses del servicio. Entre ellos se resaltan técnicas de estudio, estrategias para el trabajo en equipo, estrategias de entrenamiento de habilidades cognitivas, aprendizaje estratégico, entre otros. Cada taller tiene una duración de 60 minutos. La programación y temas de los talleres se pueden consultar a través del calendario de eventos, publicado y actualizado periódicamente en la página web del servicio de la Universidad Ean. Este es el enlace en el que pueden agendarse citas en el servicio: El servicio de Apoyo Psicopedagógico está hecho a la medida de los estudiantes eanistas. Por eso, los invitamos para que aprovechen esta oportunidad de crecer en diferentes habilidades. Luz Adriana Castro: Lunes a viernes 7:00 a.m. a 5:00 p.m. Modalidad: presencial y virtual Ingrid Carolina Romero: Lunes, martes, jueves y viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m. Modalidad: presencial y virtual. Miércoles 10:00 a.m. a 8:00 p.m. Modalidad: virtual Horarios de atención en orientación individual Psicopedagogas: Lo que pasa en la Ean - nota 29 https://universidadean.edu.co/estudiantes/ean-contigo/apoyo-psicopedagogico https://universidadean.edu.co/estudiantes/ean-contigo/apoyo-psicopedagogico https://outlook.office365.com/owa/calendar/PermanenciaEstudiantilUniversidadEan@universidadean.edu.co/bookings/ Ceremonia de grados regionales Tolima Foro El Espectador: candidatos a la Alcaldía de Bogotá Rooftop de Emprendimiento Bootcamp The Wellbeing Summit Desayuno de bienvenida a estudiantes de doctorados Concierto del pianista Arthur Hanlon 9:00 a.m. - 11:00 a.m. 8:00 a.m. - 6:00 p.m. 4:00 p.m. - 8:00 p.m. 8:00 a.m. - 6:00 p.m. 15 de septiembre: 2:00 p.m. - 6:00 p.m. 16 de septiembre: 8:00 a.m. - 2:00 p.m. 7:00 a.m. - 9:00 a.m. 6:00 p.m. - 9:00 p.m. Seguimiento virtual (sede presencial en Universidad del Tolima) Auditorio Orígenes Aula Magistral Mayor y terraza de piso 6 edificio Ean Legacy Auditorio Fundadores Auditorio Orígenes Aula Magistral Menor - Edificio Ean Legacy, piso 6 Auditorio Orígenes 15 19 21 15 15 y 16 21 21 y 22 Viernes Martes Jueves Viernes Viernes y sábado Jueves Jueves y viernes A gé nd at e Septiembre Festival Detonante - Spotify: Voces que la Rompen Jornada de bienvenida Ciclo 4 Muestra de Proyectos de Fundamentación en Ingeniería Marketing Dealers: 5° Congreso de Mercadeo Foro de Agricultura Regenerativa Día Internacional de la Traducción Grados privados Stand-up comedy 8:00 a.m. - 9:00 p.m. 8:00 a.m. - 6:00 p.m. 4:00 p.m. - 8:00 p.m. 7:00 a.m. - 6:00 p.m. 8:00 a.m. - 6:00 p.m. 8:00 a.m. - 6:00 p.m. 8:00 a.m. - 6:00 p.m. 6:00 p.m. Auditorio Orígenes y puente entre edificios Ean Legacy y Fundadores Auditorio Nativost Auditorio Fundadores Auditorio Orígenes y Auditorio Fundadores Auditorio Nativos y Aula Magistral Fundadores Edificio Fundadores, piso 2 Auditorio Fundadores Auditorio Orígenes Auditorio Orígenes 27 y 28 28 y 29 29 21 y 22 27 28 29 30 Miércoles y Jueves Jueves y viernes Viernes Jueves y viernes Miércoles Jueves Viernes Sábado Agéndate - Eventos y actividades 31 El M es e n Fo to s. .. En el contexto de las campañas para las elecciones regionales que vive el país, el martes 22 de agosto los candidatos a la Alcaldía de Bogotá se hicieron presentes en la Universidad Ean. La reunión se propició por un conversatorio organizado en alianza con Red Más Noticias y la Cámara Verde de Comercio, a lo largo del cual se expusieron propuestas de política pública ambiental para que la capital colombiana sea una ciudad completamente sostenible. Diálogo verde entre candidatos a la Alcaldía de Bogotá ¡Bienvenidos a la Universidad del emprendimiento sostenible! En julio, una nueva generación inició su camino formativo en la Universidad Ean, y las instalaciones de la Institución fueron el epicentro de una bienvenida en la que profesores y colaboradores hicieron sentir parte inmediata de la familia eanista a todos los asistentes, quienes respondieron con mucha alegría dejando en evidencia las ilusiones que tienen por cumplir en este camino académico. El mes en fotos 33 ¡La cafería La Regional reabrió sus puertas! El segundo semestre de 2023 llegó a la Universidad con una nueva oferta gastronómica para que estudiantes, profesores, colaboradores, graduados y otros visitantes puedan disfrutar de una carta accesible y apetitosa que saciará su paladar. Ubicada en el primer piso del Edificio Ean Legacy, la cafetería La Regional está abierta al público de lunes a sábado desde las 7:00 a.m. hasta las 7:00 p.m. para que puedas desayunar, almorzar, comer un pasabocas y así continuar con tu jornada académica o laboral. Recuerda, también tienes a disposición el servicio de hornos microondas en el mismo lugar y en otros espacios institucionales del Ean Legacy y Fundadores. El deporte palpita en la Ean Con una convocatoria destacada, mucha alegría y un cierre cargado de emociones se llevó a cabo la edición 2023-1 de torneos internos para colaboradores y profesores, quienes demostraron sus talentos en el Ean Arena en disciplinas como fútbol sala, voleibol, baloncesto y tenis de mesa. Nuestro Polideportivo fue testigo de jornadas deportivas vibrantes y gradas copadas por simpatizantes. ¡Felicitamos a los participantes que salieron victoriosos! Río Orinoco. Puerto Carreño, Vichada Gestión de Comunicaciones y Publicidad