FICHA DE VIABILIDAD DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD EAN UNIVERSIDAD DEL TOLIMA SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO 5 de septiembre de 2021 Información del estudiante Nombre: Juliana Andrea Leal Niño Correo Institucional: jlealni94772@universidadean.edu.co Programa al que pertenece: Especialización en Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo Campo de Investigación Emprendimiento y gerencia Grupo de Investigación GIS investigación en salud Línea de investigación Salud colectiva Título tentativo del proyecto Las narrativas de ansiedad acerca de la pandemia Covid-19 y su relación con el desempeño laboral en empleados con síntomas de ansiedad, de la empresa TG. mailto:jlealni94772@universidadean.edu.co PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La Pandemia por Covid-19, transversalizó las maneras y prácticas laborales, generando cambios significativos en las lecturas realizadas a las prácticas laborales, por parte de los empleados en general. Sin duda, el proceso de adaptación laboral no es el mismo para todos, no obstante, las dificultades en este proceso, se relaciona con el desencadenamiento de síntomas ansiosos. De hecho, a nivel laboral, hasta hace poco se está hablando sobre factores psicosociales y, esto queda demostrado por la ausencia de referencia al riesgo psicosocial en algunos libros escritos antes del 2003 e igualmente, las normas en Colombia han puesto más énfasis en este riesgo, hacía la última década de la historia, por medio de la generación de leyes, normas, resoluciones o decretos que lo colocan como el protagonista de estas. Antecedentes Los episodios de ansiedad y el trastorno de ansiedad generalizada, codificado con (F411) en el CIE-10, se han incrementado en las últimas dos décadas a nivel mundial y, de hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS), en su sitio WEB mundial, refiere que, tras la pandemia, la demanda de servicios en salud mental ha subido, debido al agravamiento de trastornos de salud mental y los problemas de insomnio y ansiedad se han incrementado. El hecho de compartir contextos de trabajo con la familia, el acoplamiento de nuevos puestos de trabajo por trabajo remoto o en casa, la incertidumbre, el duelo y las situaciones de estrés familiar, unido a las herramientas de adaptación personal, han incrementado las consultas por ansiedad. De acuerdo con el Sistema Integrado de Información de la Protección Social (SISPRO), los casos de solicitud de atención por situaciones de salud mental aumentaron del 2011 al 2018 y, aunque no se tienen aún estadísticas actualizadas al 2020, se infiere que gracias a la pandemia por Covid-19, las consultas por temas de salud mental hayan incrementado severamente. La llegada de la pandemia por Covid-19, a parte de lo anterior, incrementó los niveles de miedo e incertidumbre en la población, debido a los cambios forzosos en la cotidianidad, no solo laboral y académica, sino también, en la convivencia familiar y social y, siendo un tema tan reciente, las dimensiones y consecuencias aún no se pueden determinar, pero si estudiar e investigar. De acuerdo a la Tesis de grado realizada por Arcia, D et al, pudieron observar, que en algunas áreas de la organización, con mayores niveles de estrés y ansiedad, podría provocar en los individuos, algunas alteraciones como ausentismos, accidentes y enfermedades laborales, que les podrían generar dificultades para desempeñarse adecuadamente en el trabajo, pero dejan la recomendación de realizar un estudio más minucioso, que permitiera llegar a conclusiones más importantes (P. 84) Descripción del problema. La presente investigación se realizará bajo un modelo cualitativo - descriptivo, que permita, de acuerdo con Sampieri, tener más profundidad de significados, mayor riqueza interpretativa, mayor amplitud y contextualización del fenómeno a investigar y, además permite analizar múltiples realidades subjetivas. (Sampieri, 2014, p. 7). A su vez, el proceso evaluativo es descriptivo, puesto que puede llegar a señalar las incongruencias entre los que debería ser y lo que es en realidad. (Diaz. 1989, P.96). Pregunta de investigación ¿Cuáles son las narrativas de ansiedad acerca del Covid 19, que más se relacionan con dificultades en el desempeño laboral y cuáles serían las herramientas de afrontamiento tanto personales como organizacionales que permitirían gestionar adecuadamente este riesgo psicosocial en las organizaciones? Objetivos Objetivo General Identificar herramientas de afrontamiento personal y organizacional que permitan gestionar adecuadamente el riesgo psicosocial, relacionado con la ansiedad relacionada a la pandemia por Covid-19 Objetivos específicos • Conocer las narrativas de ansiedad relacionadas al Covid-19 de los participantes del proceso investigativo. • Conocer la experiencia, de los participantes en la investigación, frente a la vivencia de la cotidianidad laboral durante la pandemia por Covid-19. • Analizar la relación existente entre narrativas de ansiedad por covid-19 y la experiencia acerca de la cotidianidad laboral durante la pandemia por Covid-19, de los participantes de la investigación. • Analizar la relación entre las herramientas de afrontamiento de los participantes de la investigación y la experiencia acerca de la cotidianidad laboral durante la pandemia por Covid-19, de los participantes de la investigación. • Construir parámetros organizacionales de gestión del riesgo psicosocial por ansiedad, relacionada a la pandemia por Covid-19. Conveniencia de la investigación A raíz de la incertidumbre que se desata en la población trabajadora de Colombia, por la llegada del Covid-19, las empresas se están enfrentando al incremento del riesgo psicosocial por ansiedad y de acuerdo con el desconocimiento generalizado por parte de los empleadores sobre este tema, debido a que en Colombia el manejo del riesgo psicosocial es bastante nuevo, las empresas no cuentan con herramientas de afrontamiento adecuadas. Las conclusiones de esta investigación, les permitirá a los encargados del área de Talento Humano y Seguridad Y Salud en el trabajo contar con más elementos para la gestión del riesgo psicosocial dentro de las organizaciones. La realización de esta investigación, permitiría la elaboración de estrategias que permitan prevenir e intervenir este riesgo psicosocial y encontrar maneras más efectivas de promocionar adecuadamente la salud mental. Marco Teórico Estado del Arte De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud Mental (2015, Pág, 346), la OMS (Organización Mundial De La Salud) refiere que “una buena salud mental permite a las personas desarrollar su potencial, enfrentar las situaciones vitales estresantes, trabajar productivamente y contribuir a la comunidad, en tanto que los problemas y trastornos mentales se asocian con una gran discapacidad y deterioro de la calidad de vida”. Este es un tema ciertamente intrigante, puesto que antes de la llegada de la Pandemia Covid-19, generó mayor sensación de incertidumbre y miedo en la población mundial, de hecho, este es un tema que requiere un manejo prioritario. Algunos estudios y artículos que se han realizado en torno a la problemática de la ansiedad en tiempos de Covid-19 lo reflejan. (Moreno-Proaño, 2020) en su artículo sobre pensamientos distorsionados y ansiedad generalizada en Covid-19, presenta un esquema de la interpretación cognitiva de la ansiedad y refiere que la interpretación cognitiva suele prevalecer en el mantenimiento de los trastornos de ansiedad; de esta forma, ofrece un recuento de las distorsiones cognitivas que más se suelen presentar y entre ellas se encuentran: A) la visión catastrófica, entendida como un pensamiento que ubica a una situación determinada como extremadamente peligrosa o grave. B) el filtraje, que se tiene en cuenta cuando solo se tienen en cuenta los detalles negativos de una situación. C) sobregeneralización, en la cual se analiza una situación sobredimensionando las características individuales del mismo y D) interpretación del pensamiento, entendida como la asignación de interpretación subjetiva a los pensamientos de los demás. (Monterrosa-Castro et al., 2021), en su estudio sobre el probable trastorno de ansiedad generalizada en la pandemia COVID-19 en médicos generales de caribe Colombiano, aseguran que el temor puede ser el común denominador en la presencia de la ansiedad, que también podría estar asociado a depresión, insomnio y angustia, que no se activa de manera consciente. También refieren que los trastornos de ansiedad generalizada, en los profesionales de la salud, también se pueden presentar por presión laboral, cognitiva o social, sensaciones de aislamiento y presencia de emociones negativas y además pueden llevar a situaciones de agotamiento y estrés, que pueden afectar el discernimiento y la capacidad para tomar decisiones. Además de lo anterior, encontraron que “sentirse protegido por los empleadores, considerar suficientes las medidas gubernamentales y confiar en las cifras oficiales se asociaron con menor presencia de probable TAG.” (Monterrosa-Castro et al., 2021, Pág 15). Además, acentúan la necesidad de realizar más estudios que busquen especificar la influencia de aspectos psicobiológicos y psicosociales que afecten la salud mental y aumenten la ansiedad. (David et al., 2020) en su artículo sobre consideraciones sobre la salud mental en la Pandemia de Covid-19, refiere que cuando hay cambios corporales o manifestaciones físicas, las personas con ansiedad suelen interpretar de forma catastrófica estos cambios fisiológicos, refiere, además, que la falta de ansiedad en tiempos de Covid-19 puede ser perjudicial para su estado de salud y la ansiedad puede dificultar los estados de salud mental. Dentro de sus reflexiones, sugiere acoger el modelo utilizado por algunos países como China, que, dentro de sus estrategias de afrontamiento, se encuentra suministrar apoyo psicológico, garantizar una respuesta psicosocial interdisciplinar, la intervención oportuna y apoyo psicológico, así como tener un equipo médico de intervención psicológica. Refiere que además de estas medidas, se podría seguir con el ejemplo de evaluar la precisión de la información que se publica y tratar de mantener una vida normal en condiciones seguras, durante la Pandemia. Aunque este artículo fue desarrollado teniendo en cuenta la situación del Perú, no se puede negar que la situación de riesgo por Covid-19 transversaliza todo el planeta y de hecho la ansiedad puede ser vista como una enfermedad global, más que una enfermedad mental exclusiva e algún territorio. (Nicolini, 2020), asegura que la aparición de la Pandemia incrementó los diagnósticos de Ansiedad generalizada, al igual que con el brote del ébola del 2014 al 2016 y refiere que la presencia de ansiedad puede llegar a tener un efecto protector en la vida cotidiana. Refiere, además, que uno de los mayores agravantes de los trastornos mentales en pandemia, es la dificultad para disfrutar de actividades físicas y actividades al aire libre. Presenta como tema a trabajar para fortalecer el afrontamiento, acudir a la resiliencia, como mecanismo de salud pública y apunta a la apropiación de la telemedicina y apoyo social, como estrategias para contrarrestar las dificultades en la salud mental y entre etas, la ansiedad. De hecho, (Ramírez, et al, 2021) en su estudio sobre síndrome de ansiedad y depresión en integrantes del club deportivo de Guadalajara durante la Covid-19 refiere, que la ansiedad al ser un mecanismo adaptativo se comporta como mecanismo de defensa ante situaciones que puedan amenazar la estabilidad psicofísica del ser humano, pero al mismo tiempo, puede convertirse en un factor de riesgo para el ser humano. Por su parte, la (Encuesta Nacional de Salud Mental del 2015, Pág, 279), es decir, pre-pandemia Coid-19, ya hablaba de un gran factor de riesgo observado en la población, en cuanto a la salud mental. La encuesta señala que la prevalencia de vida de cualquier trastorno mental en los examinados en la población adulta es de 91%, los trastornos son más frecuentes en mujeres que en hombres y que uno de cada cinco adultos padece de un trastorno mental. Panorama de teorías Los Criterios Diagnóstico de la Ansiedad CIE-10, ubica a la ansiedad, como parte de los trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos, específicamente en la codificación del F40 – F41. Entre estos trastornos se pueden encontrar la agorafobia, las fobias sociales, las fobias específicas o aisladas, los trastornos de ansiedad fóbica con o sin especificación, trastornos de pánico, trastornos de ansiedad generalizada, trastorno mixto ansioso-depresivo, otro trastorno mixto de ansiedad y otros trastornos de ansiedad con o sin especificación. La Pandemia Covid-19 puede elevar en la población los niveles de agorafobia, que el CIE-10 define como “Conglomerado relativamente bien definido de fobias que abarca el miedo a salir del hogar, el miedo a entrar a locales comerciales, a sitios donde hay multitudes o a lugares públicos, o el miedo a viajar solo en tren, en ómnibus o en avión. Una característica frecuente en los episodios anteriores y en los actuales es la crisis de angustia (pánico).” Pág 321. El tipo de trastorno de ansiedad generalizada se considera en el CE-10, como ansiedad persistente, que incluyen quejas de permanente nerviosidad, temblor, tensiones musculares, sudoración, atolondramiento, palpitaciones, vértigo y malestar epigástrico. A menudo los pacientes manifiestan temores de una próxima enfermedad o de un accidente, que sufrirán en breve ellos mismos o alguno de sus parientes.” Pág 323. Otro de los más predominantes, es el trastorno mixto de ansiedad y depresión, que debe ser utilizada, de acuerdo con el CIE-10, “cuando existen tanto síntomas de ansiedad como de depresión, pero sin que ninguno de estos síntomas sea claramente predominante, ni aparezca con tal importancia que justifique un diagnóstico particular, si es que se los considera por separado” Pág, 323. En la adaptación de guías de atención para Colombia, Minsalud refiere a la ansiedad relacionada con los siguientes trastornos, entre los cuales, por ejemplo, la ubica como uno de los efectos secundarios de la depresión y de los trastornos de la conducta, asegura que junto al insomnio, son más frecuentes en los inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS), que son antidepresivos que se recetan con mayor frecuencia y la cataloga como condición médica concominante a tener en cuenta cuando se requiere tratamientos por epilepsia. (Moreno-Proaño, 2020) cita un estudio cognitivo de la ansiedad, propuesto por Dugas en el año 1995, que refiere cuatro pasos para el mantenimiento de la ansiedad, como lo son intolerancia a la incertidumbre, tendencia a sobreestimar la utilidad de la preocupación, orientación ineficaz frente al problema y la evitación cognitiva, infiriendo que el pronóstico de la duración de la pandemia por Covid-19, no podía controlarse, por ende, la incertidumbre subiría y esto generaría que el manejo de la ansiedad fuera más difícil para algunas personas. La Pandemia Covid-19 llegó a formar parte de la cultura, de lo cotidiano y de lo aceptado socialmente; para entender con mayor claridad las narrativas acerca de la ansiedad por Pandemia, es necesario primero entender los patrones culturales, que son explicados por Rosaldo, citado en (Bruner, 1998). Rosaldo refiere que los patrones culturales se conforman por los rituales de la vida cotidiana, las interacciones entre las personas que conforman la cultura y la manera de comprender estas interacciones. De acuerdo con Rosaldo, una experiencia se significa de acuerdo a los marcos de referencia compartidos en la sociedad, en una institución o en un grupo social, de los cuales se generan narrativas, que enmarcan los propios guiones de vida. De acuerdo con (Gergen, 1995), las pautas culturales, los patrones simbólicos que dan sentido a la experiencia y las narrativas dominantes, son construidas a partir de la relación con el otro, de esta forma, las narrativas dominantes enmarcan individualmente nuestra vida, a partir de la construcción social. Si se tiene en cuenta lo anterior, la sociedad puede jugar un papel importante en la construcción del significado global sobre la Pandemia Covid-19. De acuerdo con (Bruner, 1998) por medio de este significado acerca de la pandemia Covid-19, una persona determinada tiende a construir su propia narrativa dominante y subdominante relacionada con su experiencia individual y sus condiciones de vida, que utilizará para construir su guion de vida, siendo esta una construcción constante en el tiempo. De esta forma, las narrativas de ansiedad acerca de la Pandemia Covid-19, construidas por una persona determinada, se relacionan con dos fuentes importantes, por un lado, la construcción social acerca del miedo, incertidumbre y muerte por la Pandemia y por otro lado, la vivencia personal de esta construcción social en su experiencia de vida cotidiana y personal. De acuerdo con (Bruner, 1998), es importante tener en cuenta que los nombres que se le asignan a diferentes cosas, situaciones o procesos, comienzan a hacer parte de las creencias populares, que se transmiten a partir de las narraciones y es allí donde se le otorga un significado. De acuerdo con Bruner, “creemos (o sabemos) que la gente tiene creencias no solo sobre el presente, sino también sobre el pasado y el futuro, creencias que nos ponen en relación con el tiempo concebido de una determinada manera: nuestra manera” pág 52. Más adelante, también apunta que estas creencias deben tener algún tipo de coherencia, aunque al principio esta sea ligeramente confusa. Desde el entendimiento de la ansiedad como evento psicobiológico y la comprensión de la comprensión social de las narrativas de ansiedad acerca de la Pandemia Covid-19, se puede comprender la relación entre las narrativas dominantes acerca de la ansiedad por Covid-19 y los cambios en el desempeño laboral de una población específica de la empresa TG. Marco Institucional La empresa TG se encuentra ubicada en la ciudad de Bogotá, en el barrio Santa Barbara Central y tiene como principal CIIU principal es 9412, que incluye las actividades de las asociaciones en que los intereses de los miembros se centran en una disciplina científica, práctica profesional o campo técnico, tales como asociaciones de médicos, de juristas, de contadores, de ingenieros y arquitectos, entre otras. TG fue fundada el 28 de agosto del año 2003 y cuenta con una planta de personal de 45 personas actualmente, quienes tienen a su cargo diferentes funciones, desempeñándose en el área comercial, jurídica, administrativa, sistemas y talento humano. La empresa TG se ha especializado en la realización de asesoría pensional y el acompañamiento por parte de profesionales en derecho, especializados en derecho laboral y seguridad social, para la realización de representaciones legales y acompañamientos en procesos judiciales. Desde sus comienzos, la empresa TG ha tenido como misión el ayudar al bienestar de las personas, por medio de facilitar el proceso de una buena pensión. Actualmente la empresa tiene presencia nacional e internacional, específicamente en la ciudad de Cali, Medellín, Cartagena y Tunja y a nivel internacional en Estados Unidos, Canadá, Panamá y España. Actualmente se encuentra incursionando en el área de asesoría laboral y cuenta con aliados estratégicos, como es la aplicación Teella, que buscar brindar bienestar al adulto mayor y a su familia. Durante la Pandemia Covid-19, la empresa TG adoptó el trabajo en casa, buscó continuar con la estabilidad laboral para todos los empleados, no obstante, el solo hecho de trabajar de forma diferente, de realizar adaptaciones en sus funciones y de aceptar la incertidumbre por la Pandemia. Esto generó que algunos de los empleados de TG tuvieran síntomas de ansiedad, con características diferentes para cada uno; estos empleados comenzaron a buscar ayuda o asesoría psicosocial para contrarrestar los síntomas de la ansiedad. Las narrativas de ansiedad se hacían más frecuentes, sobre todo en momentos de observar casos de Covid-19 en compañeros cercanos o familiares y en muchos casos, tuvieron dificultades para conciliar el sueño, el seguimiento de rutinas que se realizaban con anterioridad, mantenimiento de hábitos de vida saludables y miedo a la incertidumbre por la pandemia Covid-19. Sumado a lo anterior, tuvieron que trabajar en la casa de vivienda, que despertó situaciones conflictivas entre padres e hijos y que también incidía en la aparición de síntomas de ansiedad. De esta forma, la ansiedad forma parte del riesgo psicosocial en la empresa y puede llegar a incidir en la dificultad para mantener un adecuado desempeño laboral, además permitiría elaborar una estrategia de manejo de la ansiedad como promoción, prevención e intervención del riesgo psicosocial en las empresas, teniendo en cuenta que el riesgo psicosocial, de acuerdo con Fasecolda, puntúa como uno de los riesgos a los que más atención se debería colocar en estos días. Aún no ha finalizado la Pandemia Covid-19 y puede ser que el manejo del riesgo psicosocial llegue a ser uno de los más importantes y transversales de los últimos tiempos. Metodología Enfoque de la investigación La presente investigación estará realizada con un enfoque cualitativo, que explora de manera sistemática los conocimientos y valores que comparten los individuos en un determinado contexto espacial y temporal, abordando la situación empírica de manera inductiva, pretendiendo describir y analizar el fenómeno social, a partir de sus rasgos determinantes, según sean percibidos por los miembros de la situación estudiada (Bonilla y Rodríguez, 1997). Para el enfoque de investigación cualitativo, los conceptos son la meta a la que se pretende llegar, a partir de las narrativas dominantes acerca de la ansiedad por Covid-19, en una situación específica, como lo es el contexto laboral. De acuerdo con (Sampieri 2014), los enfoques cualitativos de la investigación, además, analizan múltiples realidades subjetivas y no tienen secuencia lineal. Dentro de sus bondades se encuentran, la profundidad en los significados, la riqueza interpretativa y la contextualización de los fenómenos, además de lo anterior, no se basa en hipótesis anteriormente planteadas, más bien estas se generan durante el proceso y se fundamenta en una perspectiva interpretativa centrada en el entendimiento del significado, en este caso específico, de los empleados de la empresa TG. Diseño de la investigación Para la realización del presente proceso investigativo cualitativo, descriptivo y correlacional, se tendrá en cuenta la metodología de investigación en ciencias sociales, Elsy Bonilla y Penélope Rodríguez. De acuerdo con (Bonilla y Rodríguez, 1997), los diseños cualitativos son interactivos, dinámicos y emergentes, en donde el investigador es el principal instrumento investigativo, estando cerca de la situación bajo estudio y a las personas involucradas en el mismo, realizando continuamente reflexión y evaluación en pro del análisis de los datos y toma de decisiones. (Bonilla y Rodríguez, 1997), plantean un diseño circular en la investigación cualitativa, en donde se espera que una vez concluida la investigación, se inicie el proceso de intervención sobre el área, de acuerdo a las conclusiones arrojadas por la investigación, permitiendo la aplicación del componente aplicativo de gestión sobre el riesgo psicosocial, que se diseñará en la presente investigación. Teniendo en cuenta lo anterior, para alcanzar el objetivo de identificar las herramientas de afrontamiento personal y organizacional que permitan gestionar adecuadamente el riesgo psicosocial, relacionado con la ansiedad relacionada a la pandemia por Covid-19, se realizarán las siguientes fases del proceso investigativo, mencionados en la Tabla I. TABLA I: DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN FASES ACCIONES Definición de la situación - problema Elaboración del planteamiento del problema, acercamiento a la situación, delimitación de los objetivos y establecimiento de antecedentes y contextualización de la situación a investigar y consideraciones particulares del diseño del proceso investigativo. Trabajo de campo Por medio de actividades previamente definidas, se elaboran las guías de desarrollo de cada uno de los trabajos de campo, considerando las siguientes fases: 1. Realización de entrevistas semiestructuradas a la muestra intencional 2. Realización de entrevistas semiestructuradas a la muestra teórica. 3. Organización y categorización de la información. Identificación patrones culturales Se desarrollará teniendo en cuenta las siguientes fases: 1. Análisis de los datos. 2. Interpretación de los datos. 3. Proceso de conceptualización inductiva. 4. Desarrollo de protocolo de gestión del riesgo psicosocial 5. Socialización de conclusiones y del protocolo de gestión del riesgo psicosocial. Definición de variables En los procesos investigativos correlacionales, el manejo de las variables es interdependiente, puesto que requiere un proceso de análisis e interpretación de la relación existente entre las mismas. Para la realización del presente proceso investigativo se tendrá en cuenta 3 variables a saber: • Significados acerca de la pandemia por la Covid-19 durante los años 2020 y 2021. • Significados acerca de la experiencia de ansiedad • Significados acerca del desempeño laboral durante los años 2020 y 2021. En la tabla que se muestra a continuación, se define tanto conceptual como operacionalmente cada una de estas variables e igualmente, se dimensiona cada una de las mismas. TABLA II: DEFINICIÓN DE VARIABLES VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIONES Significados acerca de la pandemia por la Covid-19 durante los años 2020 y 2021. Durante el presente proceso investigativo, se define esta variable, como las narrativas dominantes de la persona acerca de su experiencia de los cambios, obligatorios como intencionales, tanto La recolección de datos de los elementos asociados a esta variable se realizará por medio de entrevista semi estructurada y el análisis e interpretación de los datos, se llevará a Para el desarrollo de la presente investigación, esta variable tendrá las siguientes dimensiones: narrativas dominantes (nd) acerca de los cambios en las rutinas cotidianas por la individuales como grupales, a raíz de la llegada de la pandemia por la Covid-19. cabo, por medio de una matriz de análisis de resultados. pandemia; nd acerca de los cambios familiares y de pareja por la pandemia; nd acerca de los cambios en el área financiera por la pandemia; nd acerca de los cambios en la vida social por la pandemia; nd acerca de los cambios laborales por la pandemia. Significados acerca de la experiencia de ansiedad durante la pandemia por la Covid-19 Durante el presente proceso investigativo, se define esta variable como las narrativas dominantes acerca de la vivencia personal de los síntomas de ansiedad, a raíz de la llegada de la La recolección de datos de los elementos asociados a esta variable se realizará por medio de entrevista semi estructurada y el análisis e interpretación de los datos, se llevará a Para el desarrollo de la presente investigación, esta variable tendrá las siguientes dimensiones: nd acerca de la vivencia de síntomas físicos por ansiedad durante la pandemia; nd pandemia por la Covid.19 cabo, por medio de una matriz de análisis de resultados. acerca de los síntomas psicológicos por ansiedad durante la pandemia; nd acerca de los síntomas sociales por ansiedad durante la pandemia. Significados acerca del desempeño laboral durante los años 2020 y 2021. Durante el presente proceso investigativo, se define esta variable como las narrativas dominantes acerca de los cambios en el desempeño laboral propio, a partir de la llegada de la pandemia por la Covid-19. La recolección de datos de los elementos asociados a esta variable se realizará por medio de entrevista semi estructurada y el análisis e interpretación de los datos, se llevará a cabo, por medio de una matriz de análisis de resultados. Para el desarrollo de la presente investigación, esta variable tendrá las siguientes dimensiones: nd acerca del cumplimiento de funciones laborales durante la pandemia; nd acerca de relación con su equipo de trabajo durante la pandemia. Población y muestra La presente investigación será realizada con los empleados de la empresa TG, que tiene en la actualidad 47 empleados, teniendo en cuenta solo los empleados que se encuentran laborando en la empresa desde el mes de marzo de 2020 hasta la fecha. Se tendrá en cuenta dos clases de muestra: una muestra intencional y una muestra teórica. De acuerdo con (Bonilla y Rodríguez, 1997), se considera muestra intencional o selectiva como la muestra inicial de informantes que tienen un conocimiento general previo sobre el tópico a indagar, es decir, que la muestra intencional inicial estará conformada por los empleados que han laborado en la empresa desde marzo de 2020 hasta la fecha. Para continuar con la investigación, se elegirá una muestra teórica. (Bonilla y Rodríguez, 1997), refieren que la muestra teórica es elegida después de haberse recolectado y revisado los primeros datos y generado los primeros resultados. De esta forma, la muestra teórica estará compuesta por aquellos empleados que hayan generado narrativas dominantes maltratantes acerca de la ansiedad por la pandemia. Se elige una muestra de censo para la muestra intencional, debido a que el tamaño de la población no permite generar una muestra significativa y el número de empleados que conformará la muestra teórica, solo se conocerá después de haber analizado los primeros datos. Selección de instrumentos para la recolección de la información Para la recolección de la información se utilizarán los siguientes instrumentos: • Entrevista semi estructurada: Se realizarán dos guías de entrevistas, a saber, una entrevista semi estructurada, que se aplicará a la muestra intencional y recolectará los datos acerca de la variable sobre los significados acerca de la experiencia de ansiedad durante la pandemia por la Covid-19; la segunda guía de entrevista semi estructurada será aplicada a la muestra teórica y recolectará los datos de las variables sobre las narrativas dominantes acerca de la pandemia y el desempeño laboral, durante los años 2020 y 2021. La entrevista semi estructurada permite el desarrollo de un guion sobre el cual se desarrollará la entrevista. La presencia de guion y no de preguntas estructuradas, permite al investigador desarrollar una conversación con el empleado de TG, en donde se pueda desarrollar un adecuado proceso de Raport y empatía y generar un ambiente de confianza entre el investigador y el entrevistado. Los guiones para el desarrollo de las entrevistas se muestran en las tablas III y IV. • Matriz de relación: La información recolectada de la aplicación de las dos entrevistas semiestructuradas, se categorizará en una matriz de relación y mediante el análisis del discurso se llevará a cabo los procesos de análisis e interpretación de los datos. TABLA III: GUION ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA APLICADA A LA MUESTRA INTENCIONAL 1. Saludo 2. Explicación del objetivo de la entrevista y generación de adecuado raport. 3. Proceso breve de psicoeducación sobre los síntomas de la ansiedad. 4. Temas de conversación: 4.1.Narrativas dominantes (nd) acerca de la vivencia de síntomas físicos por ansiedad durante la pandemia. 4.2.Nd acerca de los síntomas psicológicos por ansiedad durante la pandemia. 4.3.Nd acerca de los síntomas sociales por ansiedad durante la pandemia. 5. Cierre y agradecimientos. TABLA IV: GUION ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA APLICADA A LA MUESTRA TEORICA 1. Saludo 2. Explicación del objetivo de la entrevista y generación de adecuado raport. 3. Temas de conversación: 3.1.Narrativas dominantes (Nd) acerca de los cambios en las rutinas cotidianas por la pandemia. 3.2.Nd acerca de los cambios familiares y de pareja por la pandemia. 3.3.Nd acerca de los cambios en el área financiera por la pandemia. 3.4.Nd acerca de los cambios en la vida social por la pandemia. 3.5.Nd acerca de los cambios laborales por la pandemia. 3.6.Nd acerca del cumplimiento de funciones laborales durante la pandemia. 3.7.Nd acerca de relación con su equipo de trabajo durante la pandemia. 4. Cierre y agradecimientos. Modelo consentimiento informado Consentimiento Informado Yo, ________________________________, declaro que he sido informado e invitado a participar en una investigación denominada “Las narrativas de ansiedad acerca de la pandemia Covid-19 y su relación con el desempeño laboral en empleados con síntomas de ansiedad, de la empresa TG”, el cual es un proceso de investigación científica que cuenta con el respaldo de la Universidad EAN y la Universidad del Tolima. Entiendo que este estudio busca conocer las herramientas de afrontamiento personal y organizacional que permitan gestionar adecuadamente el riesgo psicosocial, relacionado con la ansiedad relacionada a la pandemia por Covid-19 y sé que mi participación se llevará a cabo en ______________________, en el horario _________ y, consistirá en participar de una entrevista semiestructurada que demorará alrededor de 90 minutos. Me han explicado que la información registrada será confidencial y que los nombres de los participantes serán asociados a un número de serie, esto significa que las respuestas no podrán ser conocidas por otras personas ni tampoco ser identificadas en la fase de publicación de resultados. Estoy en conocimiento que los datos no me serán entregados y que no habrá retribución por la participación en este estudio, sí que esta información podrá beneficiar de manera indirecta y por lo tanto tiene un beneficio para la sociedad dada la investigación que se está llevando a cabo. Así mismo, sé que puedo negar la participación o retirarme en cualquier etapa de la investigación, sin expresión de causa ni consecuencias negativas para mi. Sí, acepto voluntariamente participar en este estudio y he recibido una copia del presente documento. Firma del participante: ______________________. Si tiene alguna pregunta durante alguna etapa del estudio puede comunicarse con Juliana Andrea Leal Niño, Investigadora, jlealni94772@universidadean.edu.co. Modelo tomado de: Universidad del Desarrollo. Disponible en https://www.udd.cl/wp- content/uploads/2019/08/Consentimiento-Informado.pdf. mailto:jlealni94772@universidadean.edu.co https://www.udd.cl/wp-content/uploads/2019/08/Consentimiento-Informado.pdf https://www.udd.cl/wp-content/uploads/2019/08/Consentimiento-Informado.pdf Técnicas de análisis de datos La técnica para el análisis de datos de la presente investigación se tendrá como referencia el análisis de la construcción de significados en las narrativas dominantes de cada uno de los participantes de la investigación, de acuerdo con teorías validadas del enfoque sistémico narrativo de la psicología. Para el análisis interpretativo de la construcción de significado, específicamente esta investigación tomará como referente a Jerome Brunner, quien puede ser considerado el padre de la psicología cultural y muestra, a través de sus obras, muestra como debe ser una psicología que se ocupe del significado y cómo la psicología debe aventurarse más allá de los métodos convencionales de la ciencia positivista. Al referirse al significado, se abre la posibilidad de ubicar al ser humano dentro de un sistema recursivo en el cual se retroalimenta continuamente y de esta forma construye los significados de su vida cotidiana y de su existencia. Para un mayor entendimiento de lo mencionado anteriormente, es necesario recordar las teorías de Ludwig von Bertalanffy y Morin respectivamente. (Edgar Morín), es referente científico del pensamiento complejo. Edgar Morín, nacido en 1921, es sociólogo y filósofo, pensador transdisciplinario, doctor honoris causa por 34 universidades del mundo. En su libro (introducción al pensamiento complejo, 1990) nombra tres principios que pueden ayudar a pensar la complejidad: principio dialógico, que “permite mantener la dualidad en el seno de la unidad” (pág 106); la recursividad organizacional, todo momento y proceso es producido y productor, que es una visión válida también socialmente, puesto que “la sociedad es producida por las interacciones entre individuos, pero la sociedad, una vez producida, retroactúa sobre los individuos y los produce… si no existiera la sociedad y su cultura, un lenguaje, un saber adquirido, no seríamos individuos humanos (pág 107); por último, tenemos el principio hologramático, presente en el mundo biológico y sociológico y se comprende que “aquello que aprehendemos sobre las cualidades emergentes del todo, todo que no existe sin organización, reentra sobre las partes… entonces podemos enriquecer al conocimiento de las partes por el todo y del todo por las partes, en un mismo movimiento productor de conocimientos” (pág 107). Desde este paradigma, el pensamiento complejo aparece como elemento importante dentro de la construcción y el análisis del significado, la mente humana realiza sus procesos de pensamiento de forma recursiva, en donde cada momento de su historia de vida nutre a los demás. Cuando se habla de cultura, es necesario recordar que la cultura se construye a partir de la historia, e la relación del ser humano entre sí y la relación entre cada uno de los sistemas y subsitemas de la sociedad. De acuerdo con la teoría general de los sistemas, cuando una parte del sistema se transforma o se mueve, paralelamente las demás partes se movilizan y se transforman. Como ejemplo de estas transformaciones se encuentra la Pandemia, los significados frente a esta y los cambios que se han generado a nivel social. Conclusiones Del análisis de los resultados de la actual investigación, se espera generar conclusiones, frente al nivel de relación existente entre las narrativas de ansiedad sobre la Pandemia Covid-19 y los significados frente al desempeño laboral. Se espera que las narrativas construidas a partir de la experiencia de los cambios por Covid-19, se relacionen y construyan vivencias frente al desempeño laboral de cada uno de los participantes y se de un acercamiento frente a prevención e intervención y frente a un mayor entendimiento de estos procesos subjetivos, pero con consecuencias tangibles, sobre todo ante situaciones drásticas de cambio social. Consideraciones éticas La presente investigación cumple con todos los criterios y requisitos de investigación que contribuyen al conocimiento de los procesos psicológicos en los seres humanos, así como entre el conocimiento de los vínculos entre la causa de la enfermedad y la estructura social y frente a la prevención y control de los problemas de salud, de acuerdo con la resolución 008430 del Ministerio de Salud. Conflicto de intereses La presente investigación no presenta procesos investigativos o de intervención que generen en la investigadora algún conflicto de intereses frente a la realización de la misma. Referencias Comunicado de prensa. (octubre 5 de 2020). Los servicios de salud mental se están viendo perturbados por la Covid-19 en la mayoría de los países, según un estudio de la OMS. Recuperado de: https://www.who.int/es/news/item/05-10-2020-covid-19-disrupting-mental- health-services-in-most-countries-who-survey. Indicador de uso de servicios en salud mental. (2009-2018). Recuperado de: http://rssvr2.sispro.gov.co/ObsSaludMental/h Diaz, M.C. (1989). Metodología de investigación de los problemas psicosociales: la investigación sobre evaluación de las intervenciones psicosociales. Revista de psicología social. Universidad Complutence De Madrid. Recuperado de: file:///C:/Users/Emilia/Downloads/Dialnet- MetodologiaDeInvestigacionDeLosProblemasPsicosocia-2903533.pdf https://www.who.int/es/news/item/05-10-2020-covid-19-disrupting-mental-health-services-in-most-countries-who-survey https://www.who.int/es/news/item/05-10-2020-covid-19-disrupting-mental-health-services-in-most-countries-who-survey http://rssvr2.sispro.gov.co/ObsSaludMental/ file:///C:/Users/Emilia/Downloads/Dialnet-MetodologiaDeInvestigacionDeLosProblemasPsicosocia-2903533.pdf file:///C:/Users/Emilia/Downloads/Dialnet-MetodologiaDeInvestigacionDeLosProblemasPsicosocia-2903533.pdf Sampieri, R.H. Fernandez, C. Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mc GRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES. S.A. DE C.V. Recuperado de: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la- investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf Arcia, D. Leiva, P. Prado, M. (2016). Estrés, ansiedad y desempeño laboral en los trabajadores de la empresa Empaques y Productos Plásticos de Nicaragua, durante el primer semestre del año 2016. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Managua. Recuperado de: https://repositorio.unan.edu.ni/10378/1/9142.pdf Monterrosa-Castro Á, Buelvas-de-la-Rosa C, Ordosgoitia-Parra E. Probable trastorno de ansiedad generalizada en la pandemia COVID-19: valoración en médicos generales del Caribe colombiano. Duazary (2021) 18(1) 7-19. Recuperado de: http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/3890/2830 Moreno-Proaño G. Pensamientos distorsionados y ansiedad generalizada en COVID-19 CienciAmérica (2020) 9(2) 251. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7746438 Nicolini H. Cirugia y Cirujanos. Depression and anxiety during COVID-19 pandemic. (English Edition). Recuperado de: https://neuroeticamexico.org/wp- content/uploads/2021/04/CIRU_M67_20_Depresion_Nicolini_20200609_V0-1.pdf David, Jeff, Huarcaya-Victoria, Jeff, Almenara Irigoyen, Guillermo, Médico psiquiatra. Consideraciones Sobre La Salud Mental En La Pandemia De Covid-19. , Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica, (2020), 327-361, 37(2). Recuperado de: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419 http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf https://repositorio.unan.edu.ni/10378/1/9142.pdf https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7746438 https://neuroeticamexico.org/wp-content/uploads/2021/04/CIRU_M67_20_Depresion_Nicolini_20200609_V0-1.pdf https://neuroeticamexico.org/wp-content/uploads/2021/04/CIRU_M67_20_Depresion_Nicolini_20200609_V0-1.pdf https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419 Patricia Martínez-Landz Arnulfo L´Gámiz-Matuk. Antonio Ramírez-Barajas, Mario, Figueroa-Conde, Jaime Andrés, Md, M. Síndrome de ansiedad y depresión de integrantes del Club Deportivo Guadalajara durante la COVID-19 Segunda etapa Año, (2021), 69 – 78, 18(47). Recuperado de: https://orcid.org/0000-0003-0414-2017 Encuesta Nacional De Salud Mental. Minsalud, COLCIENCIAS. 2015. Recuperado de: http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO031102015- salud_mental_tomoI.pdf Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Décima Revisión, Volumen 1, Publicación Científica No. 554, ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 525 Twenty-third Street, N.W. Washington, D.C. 20037, E.U.A. Recuperado de: http://ais.paho.org/classifications/chapters/pdf/volume1.pdf Adaptación de Guías de Atención para Colombia. MINSALUD, Organización panamericana de la salud, Organización Mundial de la salud. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/adaptacion- colombia-guias-atencion-mhgap.pdf Bruner, J. (1998). Actos de significado. Mas allá de la revolución cognitiva. Psicología y educación. Alianza Editorial. Madrid. Gergen, J. Mcnanee, S. Kenneth, J. La terapia como construcción social. 1995. Paidos. Barcelona. Bonilla C. Elsy y Rodríguez S. Penélope (1997). Mas allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Bogotá. Uniandes. Grupo Editorial Norma. Bertalanffy, L. Teoría general de los sistemas. Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. 1989, séptima reimpresión. México D.F. ISBN 968-16-0627-2. https://orcid.org/0000-0003-0414-2017 http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO031102015-salud_mental_tomoI.pdf http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO031102015-salud_mental_tomoI.pdf http://ais.paho.org/classifications/chapters/pdf/volume1.pdf https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/adaptacion-colombia-guias-atencion-mhgap.pdf https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/adaptacion-colombia-guias-atencion-mhgap.pdf Ministerio de Salud. Resolución número 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Disponible en https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION- 8430-DE-1993.PDF Universidad Del Desarrollo. Consentimiento informado modelo. Disponible en https://www.udd.cl/wp-content/uploads/2019/08/Consentimiento-Informado.pdf https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF https://www.udd.cl/wp-content/uploads/2019/08/Consentimiento-Informado.pdf