RUTA DE INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL RISE: BIENES Y PROYECTOS INMOBILIARIOS SAS Angélica María González Salazar1 Juan Carlos Soto Garzón2 Genith Inés Tuiran Ardila3 abril 2023, Bogotá D.C. RESUMEN Este documento presenta el diagnóstico de la gestión empresarial de Bienes y Proyectos Inmobiliarios SAS, una empresa colombiana del sector inmobiliario, con más de treinta años en el mercado local; el cual, fue realizado por el equipo consultor durante diez (10) semanas, bajo los estándares establecidos por el modelo Ruta de Innovación y Sostenibilidad Empresarial RISE, como herramienta de diagnóstico y mejoramiento continuo para proponer acciones que le permitan generar valor sostenible, cumplir su horizonte estratégico, competir de manera eficiente y posicionarse en el mercado. El diagnóstico de la gestión empresarial bajo los estándares establecidos en el modelo Ruta de Innovación y Sostenibilidad Empresarial RISE, fue realizado con el apoyo de trabajadores activos de Bienes y Proyectos Inmobiliarios SAS, designados por la Gerencia General para tal fin y los datos obtenidos en la evaluación individual de las dimensiones en los diferentes factores fueron unificados en una sola herramienta diagnóstica, con el propósito de obtener información sobre el nivel de madurez organizacional, permitiendo identificar las dimensiones y los factores con mayor número de debilidades que requieren intervención, así como aquellos que son fortalezas para esta Compañía. PALABRAS CLAVES Ruta, innovación, sostenibilidad, gestión empresarial, diagnóstico, mejoramiento continuo, dimensiones, factores, debilidades, fortalezas. 1 Estudiante de la Universidad EAN, en la unidad de estudio de Seminario de Investigación RISE de la Especialización en Gerencia de Procesos y Calidad 2 Estudiante de la Universidad EAN, en la unidad de estudio de Seminario de Investigación RISE de la Especialización en Administración Financiera 3 Estudiante de la Universidad EAN, en la unidad de estudio de Seminario de Investigación RISE de la Especialización en Administración Financiera ABSTRACT This document presents the diagnosis of the business management of Bienes y Proyectos Inmobiliarios SAS, a colombian company in the real estate sector, with more than thirty years in the local market; which was carried out by the consulting team for ten (10) weeks, under the standards established by the RISE Business Innovation and Sustainability Route model, as a diagnostic tool and continuous improvement to propose actions that allow it to generate sustainable value, fulfill its strategic horizon, compete efficiently and position itself in the market. The diagnosis of business management under the standards established in the RISE Business Innovation and Sustainability Route model, was carried out with the support of active workers from Bienes y Proyectos Inmobiliarios SAS, designated by the General Management for this purpose and the data obtained in the individual evaluation of the dimensions in the different factors were unified in a single diagnostic tool, with the purpose of obtaining information on the level of organizational maturity, allowing the identification of the dimensions and factors with the greatest number of weaknesses that require intervention, as well as those that are strengths for this Company. KEYWORDS Route, innovation, sustainability, business management, diagnosis, continuous improvement, dimensions, factors, weaknesses, strengths. 1. INTRODUCCIÓN El mundo está cambiando y cambiara más, pero particularmente en el contexto actual estos cambios se dan de manera cada vez más acelerada, lo que hoy fue mañana ya mañana es historia; sin embargo, se puede decir que aún hay cosas que no cambiarán y permanecen en el tiempo, una de ellas es objetivo común en las organizaciones: mantener y mejorar el potencial de utilidad de los negocios. La segunda revolución industrial caracterizada por la globalización de la economía trajo consigo una globalización a otras escalas: política, social y cultural, que también se han visto favorecidas por determinantes para la globalización de la economía, como la desregulación de los mercados, la revolución de las telecomunicaciones y de la tecnología. La globalización en general se ha abierto camino en barreras tradicionales como los límites geográficos, la religión, el idioma entre otros, constituyéndose entonces en un agente de constante cambio en diferentes aspectos para los mercados. La capacidad de responder oportuna y adecuadamente a este mundo cambiante determina la supervivencia de las diferentes organizaciones, independientemente de la industria a la que pertenezcan. El camino que lleva a la supervivencia debe considerarse entonces de relevancia estratégica y de prioridad en la gestión sistémica organizacional. La innovación y la sostenibilidad son la constante de este camino, instituyéndose entonces como la estrategia para la gestión del cambio en la dinámica organizacional, que maximiza las oportunidades y disminuye los riesgos para la supervivencia. El modelo de gestión Ruta de Innovación y Sostenibilidad Empresarial, permite a las organizaciones competir de manera eficiente en diferentes escalas y posicionarse en el mercado, a través del diagnóstico y mejoramiento continuo de aspectos para la creación de valor en los contextos cambiantes de las organizaciones. Bajo este modelo se realiza un diagnóstico de Bienes y Proyectos Inmobiliarios SAS, una empresa colombiana del sector inmobiliario, con más de 30 años de trayectoria en el mercado local; para proponer acciones que le permitan generar valor sostenible, cumplir su horizonte estratégico, competir de manera eficiente y posicionarse en el mercado. El presente informe presenta una propuesta de gestión para la innovación y sostenibilidad empresarial priorizada de esta Compañía, con el fin de beneficiar la implementación mientras se mejora el desempeño organizacional de la misma. La dinámica del modelo responde a la decisión estratégica de Bienes y Proyectos Inmobiliarios SAS, quien consciente del contexto y sus capacidades para gestionarlo, considera una implementación escalonada, consecuente a la priorización establecida y resultado del proceso diagnóstico. 2. PRESENTACIÓN DE LA COMPAÑÍA Constituida mediante escritura pública 6.446 protocolizada en la Notaría Novena del Círculo Notarial de Bogotá, D.C, el 25 de octubre de 1991, registrada en la Cámara de Comercio de esta misma ciudad con número de matrícula 00477249, se da inicio a una de las principales empresas inmobiliarias del país. (Bienes y Proyectos Inmobiliarios SAS, 2023) Ubicados actualmente en la carrera 69a No. 23 C - 75 Local No. 1 del Edificio Panorama en el barrio Ciudad Salitre, dispone de amplias instalaciones al servicio de sus clientes. El horario de atención al público es de lunes a viernes de 8:00 am hasta las 5:30 pm y el sábado de 8:00 am hasta la 1:00 pm. Bienes y Proyectos Inmobiliarios SAS está dedicada al desarrollo, ejecución y promoción de todo tipo de proyectos inmobiliarios, así como la administración, venta, avalúos y arrendamiento de bienes inmuebles urbanos y rurales. Igualmente prestan asesorías en dichos campos, especialmente en la parte jurídica, adelantando acciones judiciales, conciliaciones a nombre propio o de terceros ante las autoridades civiles, penales, administrativas, laborales, en familia y demás autoridades del país. Misión La misión de Bienes y Proyectos Inmobiliarios SAS es “ofrecer a cada cliente una asesoría especializada con profesionales altamente calificados, brindando seguridad, confianza, responsabilidad, cumplimiento y resultados exitosos. Valorando y administrando el patrimonio de nuestros clientes con una sólida implantación en el mercado inmobiliario desarrollando nuestra experiencia y colocándola a su servicio.” (Manual de Funciones Organizacional) Visión La visión de Bienes y Proyectos Inmobiliarios SAS es “En el 2026 debemos constituirnos en una empresa líder en la promoción y comercialización de bienes raíces en el territorio nacional e internacional, proyectándonos como una organización proactiva, competitiva y exitosa en el mercado inmobiliario, actuando con el respaldo jurídico, empresarial y económico. Disponiendo de nuestro conocimiento para futuras alianzas estratégicas con empresas e instituciones del mismo gremio, constructoras y entidades afines, con el apoyo de nuestro equipo humano, comprometido en las metas de nuestra organización.” (Manual de Funciones Organizacional) Valores Los valores organizacionales a través de los cuales Bienes y Proyectos Inmobiliarios SAS gestiona su horizonte estratégico se encuentran documentados y definidos en el Manual de Funciones organizacional, a saber: Figura 1. Valores Fuente. Elaboración propia. Estrategias y políticas corporativas El análisis del contexto en Bienes y Proyectos Inmobiliarios SAS, se realiza a través de la metodología DOFA; su análisis, se centra en la creación de estrategias de crecimiento y de supervivencia, apalancadas por las fortalezas organizacionales entre las que se encuentran experiencia en el mercado, satisfacción del cliente, talento humano calificado y ubicación estratégica. Ver figura 2. Figura 2. Matriz DOFA Bienes y proyectos inmobiliarios SAS Fuente: Extraído de (Manual de Funciones Organizacional) Estructura organizacional Bienes y Proyectos Inmobiliarios SAS, cuenta con una estructura organizacional lineal para la gestión de su plataforma estratégica, en la cual la figura de autoridad y el personal subordinado se encuentran claramente definidos, lo anterior se encuentra documentado en el Manual de Funciones de la organización. Ver figura 3. Figura 3. Estructura organizacional Bienes y Proyectos Inmobiliarios SAS Fuente: Extraído de (Manual de Funciones Organizacional) Productos y servicios En su página web Bienes y Proyectos Inmobiliarios SAS, divulga dos líneas importantes de negocio: arrendamiento y ventas.  La línea de arrendamiento se enfoca en la promoción de inmuebles dados en administración, gestión de pólizas de arrendamiento y reparaciones locativas.  La línea de ventas se enfoca en el avalúo y la promoción de inmuebles dados para venta. Bajo este modelo de negocio, Bienes y Proyectos Inmobiliarios SAS oferta los siguientes servicios: avaluó comercial de inmuebles, asesoría y acompañamiento en la compra y venta de inmuebles, administración de inmuebles, captación de inmuebles dentro del mercado usado y asesoría en manejo de hipotecas. GERENCIA GENERAL B&P INMOBILIARIA DIRECCION ADMINISTRATIVA Y COMERCIAL RRHH ADMINISTRAC VENTAS CRM Y SERVICIO CONTABILIDAD ARCHIVO DIRECCION OPERATIVA PQR MANTENIMIENTO ARRENDAMIENTOS ADMINISTRACIONES 3. PLAN DE TRABAJO El 20 de febrero de 2023 se realizó una reunión con la Dirección Administrativa y Comercial de la empresa para explicar la finalidad y objetivo de la aplicación del instrumento RISE. Como resultado de esta reunión, el Departamento de Contabilidad de la empresa proporcionó al equipo consultor los Estados Financieros de la compañía de los años 2018 al 2021. El 24 de febrero de 2023 se presentó el instrumento y los objetivos de su aplicación a la Gerencia General, a quien se le explicaron los objetivos generales y los siguientes temas objeto de la consultoría: proponer una ruta de sostenibilidad e innovación para la generación de valor ante el mercado y con ello mejorar los resultados en los procesos de arriendos y ventas. Finalmente se procedió con la obtención de algunos datos necesarios para la elaboración de la ficha de identificación. 4. FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA Tabla 1. Ficha identificación de la empresa Fuente. Elaboración propia. Nombre empresa : Nombre comercial reconocido Fecha de creación : Nit : Código CIIU : Actividad principal : Empresa familiar (Si / No) (51% o mas de propiedad de una o varias familias reconocidas; y los miembros de la familia trabjan en ella) Nombre Representante legal Nombre Contacto: Datos Contacto (correo, celular) Número Total de trabajadores de planta y contrato definido Comercial Administrativo Misional Otra área 9 3 3 2 Dirección y Ciudad : Teléfonos, fijo y movil Página Web : X Local Regional Nacional Internacional Descripción de las tres líneas representativas de Productos/Servicios: Nombre de las empresas competidoras Directas de las tres Líneas representativas de Productos o servicios Administración de inmubles en arriendo; promoción y venta de proyectos de vivienda como locales comerciales. Inmobiliaria Bogotá / Inmobiliaria RH / Inmoviliaria RV. 17 Número de Trabajadores por áreas . Carrera 69 No. 23 c - 75 local No.1 (601) 3333333 https://bypinmobiliarios.com/ Marcar con un x la cobertura mercado atendido RUTA PARA LA INNOVACION Y SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL (RISE) © FICHA - INFORMACIÓN Y PERFIL EMPRESARIAL j.soto@byp.com BIENES Y PROYECTOS INMOBILIARIOS SAS BYP 25 DE OCTUBRE DE 1991 000.001.001-1 6820 Actividades Inmobiliarias a cambio de una retribución o por contrata. Si, los dueños trabajan en ella, solo una familia. Julián Yate Yate Juan Soto 5. ANÁLISIS FINANCIERO A continuación, se presenta un análisis de los indicadores financieros de la empresa entre el año 2018 y 2021 Figura 4. Indicadores del 1 de enero de 2018 a 31 de diciembre de 2021 Fuente. Elaboración propia. En primera instancia, se evidencia un crecimiento con el pasar de los años a nivel del margen operativo y margen EBITDA con tendencia a la sostenibilidad, lo cual, evidencia que la Compañía cuenta con flujo de caja para poder realizar una intervención, tanto en el corto como en el mediano plazo. El indicador de margen operacional al hacer un comparativo con el margen neto, se evidencia una oportunidad de mejora en los gastos administrativos, lo cual, permitirá gestionar la mejora en la ruta de innovación y sostenibilidad propuesta para la creación de valor. Al indagar con la Gerencia General sobre la variación en los indicadores del año 2019 en adelante, los cuales muestran una disminución considerable, nos indica que esta se debe a la apertura de dos (2) oficinas, una en la ciudad de Barranquilla (Atlántico) y otra en Chía (Cundinamarca). Tabla 2. Información financiera del 1 de enero de 2018 a 31 de diciembre de 2021 Fuente. Elaboración propia. Tabla 3. Indicadores del 1 de enero de 2018 a 31 de diciembre de 2021 Fuente. Elaboración propia. Estados financieros cortados a 31 Dic. (En miles de COP.) 2018 2019 2020 2021 TOTAL ACTIVOS 882.001,00$ 1.022.328,00$ 1.199.931,00$ 1.011.792,00$ PATRIMONIO 210.436,00$ 214.460,00$ 206.971,00$ 211.086,00$ INGRESOS OPERACIONALES 739.664,00$ 887.873,00$ 887.692,00$ 911.657,00$ UTILIDAD BRUTA 14.728,00$ 68.882,00$ 27.268,00$ 20.358,00$ UTILIDAD OPERACIONAL 50.233,00$ 109.369,00$ 98.356,00$ 105.819,00$ GANANCIAS Y PERDIDAS 19.867,00$ 61.151,00$ 30.270,00$ 28.640,00$ COSTOS 689.430,00$ 778.504,00$ 789.335,00$ 805.838,00$ GASTOS 35.505,00$ 40.487,00$ 71.088,00$ 85.460,00$ EBITDA 60.249,00$ 64.923,00$ 72.587,00$ 74.518,00$ EMPRESA: BIENES Y PROYECTOS INMOBILIARIOS SAS NIT: 000.001.001-1 INFORMACION INICIAL INDICADORES 2018 2019 2020 2021 RETORNO SOBRE ACTIVOS (ROA) 5,70 10,70 8,20 10,46 RETORNO SOBRE EL CAPITAL (RSC) (ROE-RETURN ON EQUITY) 9,44 28,51 14,63 13,57 MARGEN NETO 2,69 6,89 3,41 3,14 MARGEN BRUTO 1,99 7,76 3,07 2,23 MARGEN OPERACIONAL 6,79 12,32 11,08 11,61 MARGEN EBITDA 8,15 7,31 8,18 8,17 PERFIL FINANCIERO CIFRAS DE NEGOCIO E INDICADORES 6. ANALISIS DE INNOVACION Y SOSTENIBILIDAD (RISE) 6.1 Introducción El modelo de gestión Ruta de Innovación y Sostenibilidad Empresarial RISE, permite a las organizaciones competir de manera eficiente a diferentes escalas y posicionarse en el mercado, a través del diagnóstico y mejoramiento continuo de aspectos para la creación de valor en los contextos cambiantes de las organizaciones. Bajo este modelo se realizó el diagnóstico de Bienes y Proyectos Inmobiliarios SAS, una empresa colombiana del sector inmobiliario, con más de treinta años en el mercado local; cuyos resultados servirán de base para proponer acciones que le permitan generar valor sostenible, cumplir su horizonte estratégico, competir de manera eficiente y posicionarse en el mercado. El conjunto de datos resultante de este diagnóstico, el cual corresponde a un muestreo no probabilístico, es analizado en el presente informe a través de la aplicación de estadística descriptiva básica, para la explicación de fenómenos que representan la realidad actual de la organización, sus debilidades y fortalezas, en términos de innovación y sostenibilidad. Las variables cuantitativas analizadas, corresponden a las determinadas por el modelo en la herramienta para implementar el modelo de innovación y sostenibilidad empresarial RISE, en la cual aspectos cualitativos fueron cuantificados a través de la asignación de niveles de madurez y pesos porcentuales validados por expertos (Perez Uribe & Ramírez Salazar). 6.2 Metodología El diagnóstico de la gestión empresarial bajo los estándares establecidos en el modelo Ruta de Innovación y Sostenibilidad Empresarial RISE, fue realizado con el apoyo de trabajadores activos de Bienes y Proyectos Inmobiliarios SAS, designados por la Gerencia General para tal fin. Estos trabajadores fueron seleccionados teniendo en cuenta las conveniencias establecidas por el modelo en la Guía para implementar el modelo de Innovación y Sostenibilidad Empresarial (RISE) (Perez Uribe & Ramírez Salazar); así las cosas, la evaluación de la dimensión social en los diferentes factores fue realizada Oscar Amaya (Director Administrativo y Comercial) y Wilson Carrasquilla (Gerente General); la evaluación de la dimensión ambiental en los diferentes factores fue realizada por Rita Rojas (Encargada del programa de seguridad y salud en el trabajo) y Mary Luz Quimbayo (Directora Operativa); la evaluación de la dimensión gerencial en los diferentes factores fue realizada por Wilson Carrasquilla (Gerente General) y Mary Luz Quimbayo (Directora Operativa); y la evaluación de la dimensión económica en los diferentes factores fue realizada Oscar Amaya (Director Administrativo y Comercial) y Luis Felipe Mendoza (Contador). Para el óptimo cumplimiento de su propósito, los trabajadores designados fueron instruidos previamente sobre el modelo, el sistema de calificación y sus limitaciones, acorde a lo especificado en la Guía para implementar el modelo de Innovación y Sostenibilidad Empresarial (RISE) (Perez Uribe & Ramírez Salazar), para que bajo la comprensión de éstas realizaran una evaluación objetiva de los diferentes factores en las dimensiones designadas. Posteriormente, le fue entregado a cada trabajador una herramienta de evaluación, para que realizará la calificación de la dimensión asignada, en los diferentes factores evaluados y acorde a los descriptores establecidos para tal fin. La herramienta de evaluación utilizada para realizar el diagnóstico de la gestión empresarial bajo los estándares establecidos en el modelo Ruta de Innovación y Sostenibilidad Empresarial RISE en Bienes y Proyectos Inmobiliarios SAS, corresponde a la herramienta validada por el equipo desarrollador del modelo (Perez Uribe & Ramírez Salazar). La información derivada de la evaluación individual fue socializada de manera independiente por cada uno de los trabajadores, en un comité extraordinario citado por la Gerencia General, con el objetivo de validar la veracidad de la información suministrada por cada uno de los trabajadores. Los datos obtenidos en la evaluación individual de las dimensiones en los diferentes factores fueron unificados en una sola herramienta diagnóstica, con el propósito de obtener información sobre el nivel de madurez organizacional en lo que respecta a innovación y desarrollo, los factores a priorizar y las dimensiones a gestionar para la mejora. 6.3 Presentación y análisis consolidado del RISE (Fortalezas y Riesgos) A continuación, se describen los resultados diagnósticos de la gestión empresarial de Bienes y Proyectos Inmobiliarios SAS, bajo los estándares establecidos por el modelo Ruta de Innovación y Sostenibilidad Empresarial RISE. De manera general, Bienes y Proyectos Inmobiliarios SAS presenta un porcentaje de madurez de la gestión empresarial para la innovación y la sostenibilidad del 61.69%, acorde con la situación actual de la empresa, la cual, se encuentra en desarrollo en su proceso de crecimiento y expansión con las nuevas sucursales implementadas, en una etapa de analizar sus oportunidades para plantear las estrategias que definan su plan de acción y su rumbo a seguir para cumplir con su horizonte estratégico, competir de manera eficiente y posicionarse en el mercado. De manera específica, se presentan los resultados según dimensiones y según factores, así: Figura 5. Informe consolidado factores RISE Fuente. Resultados obtenidos con la Herramienta RISE Figura 6. Consolidado Factores RISE FACTORES RESULTADO INNOVACIÓN 70.00% PRODUCCION SOSTENIBLE 47.25% 3. LIDERAZGO Y DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 67.92% CULTURA ORGANIZACIONAL 67.50% RECONOCIMIENTO 77.50% PROCESOS COLABORATIVOS 62.50% NUEVOS MERCADOS 50.00% TECNOLOGÍA 52.50% INDICADORES FINANCIEROS 60.00% PROMEDIO 61.69% Fuente. Resultados obtenidos con la Herramienta RISE. Resultados según dimensiones. Organizados de mayor a menor porcentaje madurez, las dimensiones se ordenan de la siguiente manera: dimensión social (69.63%); dimensión gerencial (68.89%); dimensión económica (55.56%); y dimensión ambiental (52.67%). Figura 7. Consolidado promedio dimensiones Fuente. Resultados obtenidos con la Herramienta RISE. 0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00% INNOVACIÓN PRODUCCION SOSTENIBLE 3. LIDERAZGO Y DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO CULTURA ORGANIZACIONAL RECONOCIMIENTO PROCESOS COLABORATIVOS NUEVOS MERCADOS TECNOLOGÍA INDICADORES FINANCIEROS PROMEDIO 70.00% 47.25% 67.92% 67.50% 77.50% 62.50% 50.00% 52.50% 60.00% 61.69% CONSOLIDADO FACTORES RISE BARRAS INFORME CONSOLIDADO DIMENSIONES Y FACTORES EAN RISE INNOVACIÓN PRODUCCION SOSTENIBLE 3. LIDERAZGO Y DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO CULTURA ORGANIZACIONAL RECONOCIMIENTO PROCESOS COLABORATIVOS NUEVOS MERCADOS TECNOLOGÍA INDICADORES FINANCIEROS PROMEDIO Social 80,00% 70,00% 76,67% 80,00% 60,00% 60,00% 60,00% 80,00% 60,00% 69,63% Ambiental 40,00% 54,00% 50,00% 60,00% 70,00% 80,00% 40,00% 20,00% 60,00% 52,67% Gerencial 80,00% 20,00% 80,00% 80,00% 80,00% 70,00% 60,00% 70,00% 80,00% 68,89% Económica 80,00% 45,00% 65,00% 50,00% 100,00% 40,00% 40,00% 40,00% 40,00% 55,56% Figura 8. Consolidado dimensiones y factores Fuente. Resultados obtenidos con la Herramienta RISE. Los descriptores asociados a la dimensión social (n =11) recibieron calificaciones mayores o iguales a 3, siendo la calificación máxima 4; los descriptores de la dimensión social con más baja calificación, corresponden a los factores procesos colaborativos, nuevos mercados, indicadores financieros y reconocimiento, como se muestra en la tabla 4. Tabla 4. Dimensión social Tabla 1. Descriptor Factor Calificación Ambiente Laboral Cultura organizacional 4 Democratización de la Tecnología Tecnología 4 Modo de innovar Innovación 4 Capacidad de movilización Liderazgo y direccionamiento estratégico 4 Ética, Valores y Política Anticorrupción Liderazgo y direccionamiento estratégico 4 Tendencias sociales Liderazgo y direccionamiento estratégico 3,5 Proveedores- Materias primas y/ o insumos para la operación Producción sostenible 3,5 Asociatividad Procesos colaborativos 3 Grado de Influencia en otros mercados de los Bienes y o Servicios. Nuevos mercados 3 Impacto en la Sociedad Indicadores financieros 3 Felicidad en el trabajo Reconocimiento 3 Fuente: Elaboración propia Los descriptores asociados a la dimensión gerencial (n =11) recibieron calificaciones mayores o iguales a 1, siendo la calificación máxima 5; los descriptores de la dimensión gerencial con más baja calificación, corresponden a los factores liderazgo y direccionamiento estratégico, nuevos mercados y producción sostenible, como se muestra en la tabla 5. Tabla 5. Dimensión gerencial Descriptor Factor Calificación Gobierno Corporativo Liderazgo y direccionamiento estratégico 5 Prácticas de motivación Reconocimiento 4 Gestión del Conocimiento Liderazgo y direccionamiento estratégico 4 Tipo de innovación Innovación 4 Comunicación Cultura organizacional 4 Valor Agregado (EVA) Indicadores financieros 4 Acuerdos- Negociación- Consensos Procesos colaborativos 3,5 Prospectiva Tecnología 3,5 Estrategias corporativas Liderazgo y direccionamiento estratégico 3 Plan Estratégico para entrar en nuevos mercados Nuevos mercados 3 Planes, sellos y certificaciones ambientales Producción sostenible 1 Fuente: Elaboración propia Los descriptores asociados a la dimensión económica (n =11) recibieron calificaciones mayores o iguales a 2, siendo la calificación máxima 5; los descriptores de la dimensión económica con más baja calificación, corresponden a los factores cultura organizacional, liderazgo y direccionamiento estratégico, producción sostenible, indicadores financieros, nuevos mercados, procesos colaborativos, y tecnología, como se muestra en la tabla 6. Tabla 6. Dimensión económica Descriptor Factor Calificación Valoración en el trabajo Reconocimiento 5 Toma de Decisiones Liderazgo y direccionamiento estratégico 4 Creación de Valor Innovación 4 Valor Compartido Cultura organizacional 2,5 Análisis de entornos Liderazgo y direccionamiento estratégico 2,5 Presupuesto asignado a un programa de gestión ambiental Producción sostenible 2,5 Desempeño financiero. De Liquidez- Endeudamiento-Rentabilidad- Actividad. En el último año fiscal Indicadores financieros 2 Estrategia comercial Nuevos mercados 2 Voluntariado corporativo Procesos colaborativos 2 Transferencia tecnológica Tecnología 2 Modelo de negocio que incluye Economía circular Producción sostenible 2 Fuente: Elaboración propia Los descriptores asociados a la dimensión ambiental (n =15) recibieron calificaciones mayores o iguales a 1, siendo la calificación máxima 4; los descriptores de la dimensión ambiental con más baja calificación, corresponden a los factores liderazgo y direccionamiento estratégico, indicadores financieros, cultura organizacional, innovación, producción sostenible, nuevos mercados y tecnología, como se muestra en la tabla 7. Tabla 7. Dimensión ambiental Descriptor Factor Calificación Residuos sólidos y/o Basuras Producción sostenible 4 Seguridad en el Trabajo Procesos colaborativos 4 Agua- uso eficiente Producción sostenible 3,5 Trabajador con consciencia ambiental Reconocimiento 3,5 Valor de la Sostenibilidad Liderazgo y direccionamiento estratégico 3 Protección y/o recuperación del entorno Indicadores financieros 3 Cambio de paradigmas Cultura organizacional 3 Ecodiseño Innovación 2 Rendición de cuentas en desarrollo Sostenible Liderazgo y direccionamiento estratégico 2 Economía circular Innovación 2 Aguas residuales Producción sostenible 2 Emisiones Atmosféricas Producción sostenible 2 Energía Producción sostenible 2 Mercados Verdes Nuevos mercados 2 Tecnologías limpias Tecnología 1 Fuente: Elaboración propia Resultados según factores Organizados de mayor a menor porcentaje madurez, es posible organizar los factores de la siguiente manera: reconocimiento (77.50%); innovación (70.00%); liderazgo y direccionamiento estratégico (67.92%); cultura organizacional (67.50%); procesos colaborativos (62.50%); indicadores financieros (60.00%); tecnología (52.50%); nuevos mercados (50%); y producción sostenible (47.25%); como ser muestra en la tabla 8 y en la figura 9. Tabla 8. Porcentaje de madurez, por factores Factor % de madurez Reconocimiento 78% Innovación 70% Liderazgo y direccionamiento estratégico 68% Cultura organizacional 68% Procesos colaborativos 63% Indicadores financieros 60% Tecnología 53% Nuevos mercados 50% Producción sostenible 47% Fuente. Resultados obtenidos con la Herramienta RISE Figura 9. Consolidado Factores RISE barras Fuente. Resultados obtenidos con la Herramienta RISE De acuerdo con lo anterior, organizados de mayor a menor, se presenta el detallado de cada uno de los factores analizados: 6.3.1 Reconocimiento A la luz de los detalles de los resultados obtenidos en el factor reconocimiento, organizadas de mayor a menor porcentaje madurez es posible ordenar las dimensiones de la siguiente manera: económica (100%); gerencial (80%); ambiental (70%); y social (60%); como se muestra en la tabla 9 y en la figura 10. Tabla 9. Factor reconocimiento Dimensión % de madurez Económica 100% Gerencial 80% Ambiental 70% Social 60% Fuente. Resultados obtenidos con la Herramienta RISE Figura 10. Resultados Factor Reconocimiento Fuente. Resultados obtenidos con la Herramienta RISE Los descriptores asociados al factor reconocimiento (n=4) recibieron calificaciones mayores o iguales a 3, siendo la calificación máxima 5; los descriptores del factor reconocimiento con más baja calificación, corresponden a las dimensiones ambiental y social, como se muestra en la tabla 10. Dimensión Descriptor Nivel Dimensión Factor Social Felicidad en el trabajo 3 60,0% Ambiental Trabajador con consciencia ambiental 3,5 70,0% Gerencial Practicas de motivación 4 80,0% Económica Valoración en el trabajo 5 100,0% RECONOCIMIENTO Calificaciones 77,5% Tabla 10. Descriptores del factor reconocimiento Descriptor Dimensión Calificación Valoración en el trabajo Económica 5 Prácticas de motivación Gerencial 4 Trabajador con conciencia ambiental Ambiental 3,5 Felicidad en el trabajo Social 3 Fuente: Elaboración propia 6.3.2 Innovación De los resultados obtenidos en el factor innovación, organizadas de mayor a menor porcentaje de madurez es posible ordenar las dimensiones de la siguiente manera: social (80%); gerencial (80%); económica (80%); y ambiental (40%); como se muestra en la tabla 11 y en la figura 11. Tabla 11. Factor innovación Dimensión % de madurez Social 80% Gerencial 80% Económica 80% Ambiental 40% Fuente. Resultados obtenidos con la Herramienta RISE Figura 11. Resultados Factor Innovación Dimensión Descriptor Nivel Dimensión Factor Social Modo de innovar 4 80% Ecodiseño 2 Economía circular 2 Gerencial Tipo de innovación 4 80% Económica Creación de Valor 4 80% INNOVACIÓN Calificaciones Ambiental 40,0% 70,0% Fuente. Resultados obtenidos con la Herramienta RISE Los descriptores asociados al factor innovación (n=5) recibieron calificaciones mayores o iguales a 2, siendo la calificación máxima 4; los descriptores del factor innovación con más baja calificación, corresponden a la dimensión ambiental, como se muestra en la tabla 12. Tabla 12. Descriptores del factor innovación Descriptor Dimensión Calificación Modo de innovar Social 4 Creación de Valor Económica 4 Tipo de innovación Gerencial 4 Ecodiseño Ambiental 2 Economía circular Ambiental 2 Fuente: Elaboración propia 6.3.3 Liderazgo y direccionamiento estratégico De los resultados obtenidos en el factor liderazgo y direccionamiento estratégico, organizadas de mayor a menor porcentaje madurez es posible ordenar las dimensiones de la siguiente manera: gerencial (80%); social (76.66%); económica (65%); ambiental (50%); como se muestra en la tabla 13 y en la figura 12. Tabla 13. Factor liderazgo y direccionamiento estratégico Dimensión % de madurez Gerencial 80% Social 77% Económica 65% Ambiental 50% Fuente. Resultados obtenidos con la Herramienta RISE Figura 12. Resultados Factor Liderazgo y direccionamiento estratégico Fuente. Resultados obtenidos con la Herramienta RISE Dimensión Descriptor Dimensión Factor Tendencias sociales 3,5 70% Capacidad de movilización 4 80% Ética, Valores y Política Anticorrupción 4 80% Rendición de cuentas en Desarrollo Sostenible 2 40% Valor de la Sostenibilidad 3 60% Gobierno Corporativo 5 100% Gestión del Conocimiento 4 80% Estrategias corporativas 3 60% Análisis de entornos 2,5 50% Toma de Decisiones 4 80% Social 76,7% Ambiental 50,0% Económica 80,0% 65,0% 67,9% 3. LIDERAZGO Y DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO Calificaciones Gerencial Nivel Los descriptores asociados al factor liderazgo y direccionamiento estratégico (n=10) recibieron calificaciones mayores o iguales a 2, siendo la calificación máxima 5; los descriptores del factor liderazgo y direccionamiento estratégico con más baja calificación, afectan globalmente a todas las dimensiones, como se muestra en la tabla 14. Tabla 14. Descriptores del factor liderazgo y direccionamiento estratégico Descriptor Dimensión Calificación Gobierno corporativo Gerencial 5 Ética, Valores y Política Anticorrupción Social 4 Toma de Decisiones Económica 4 Capacidad de movilización Social 4 Gestión del Conocimiento Gerencial 4 Tendencias sociales Social 3,5 Estrategias corporativas Gerencial 3 Valor de la Sostenibilidad Ambiental 3 Análisis de entornos Económica 2,5 Rendición de cuentas en desarrollo sostenible Ambiental 2 Fuente: Elaboración propia 6.3.4 Cultura organizacional De los resultados obtenidos en el factor cultura organizacional, organizadas de mayor a menor porcentaje madurez es posible ordenar las dimensiones de la siguiente manera: social (80%); gerencial (80%); ambiental (60%); económica (50%); como se muestra en la tabla 15 y en la figura 13. Tabla 15. Factor cultura organizacional Dimensión % de madurez Social 80% Gerencial 80% Ambiental 60% Económica 50% Fuente. Resultados obtenidos con la Herramienta RISE Figura 13. Resultados Factor Cultura organizacional Fuente. Resultados obtenidos con la Herramienta RISE Los descriptores asociados al factor cultura organizacional (n=4) recibieron calificaciones mayores o iguales a 2,5, siendo la calificación máxima 4; los descriptores del factor cultura organizacional con más baja calificación, corresponden a las dimensiones ambiental y económica, como se muestra en la tabla 16. Dimensión Descriptor Nivel Dimensión Factor Social Ambiente Laboral 4 80,0% Ambiental Cambio de paradigmas 3 60,0% Gerencial Comunicación 4 80,0% Económica Valor Compartido 2,5 50,0% CULTURA ORGANIZACIONAL Calificaciones 67,5% Tabla 16. Descriptores del factor cultura organizacional Descriptor Dimensión Calificación Ambiente Laboral Social 4 Comunicación Gerencial 4 Cambio de paradigmas Ambiental 3 Valor Compartido Económica 2,5 Fuente: Elaboración propia 6.3.5 Procesos colaborativos De los resultados obtenidos en el factor procesos colaborativos, organizadas de mayor a menor porcentaje madurez es posible ordenar las dimensiones de la siguiente manera: ambiental (80%); gerencial (70%); social (60%); económica (40%); como se muestra en la tabla 17 y en la figura 14. Tabla 17. Factor procesos colaborativos Dimensión % de madurez Ambiental 80% Gerencial 70% Social 60% Económica 40% Fuente. Resultados obtenidos con la Herramienta RISE Figura 14. Resultados Factor Procesos colaborativos Dimensiones Descriptor Nivel Dimensión Factor Social Asociatividad 3 60,0% Ambiental Seguridad en el Trabajo 4 80,0% Gerencial Acuerdos- Negociación- Consensos 3,5 70,0% Económica Voluntariado corporativo 2 40,0% PROCESOS COLABORATIVOS Calificaciones 62,5% Fuente. Resultados obtenidos con la Herramienta RISE Los descriptores asociados al factor procesos colaborativos (n=4) recibieron calificaciones mayores o iguales a 2, siendo la calificación máxima 4; los descriptores del factor procesos colaborativos con más baja calificación, corresponden a las dimensiones social y económica, como se muestra en la tabla 18. Tabla 18. Descriptores del factor procesos colaborativos Descriptor Dimensión Calificación Seguridad en el Trabajo Ambiental 4 Acuerdos- Negociación- Consensos Gerencial 3,5 Asociatividad Social 3 Voluntariado corporativo Económica 2 Fuente: Elaboración propia 6.3.6 Indicadores financieros De los resultados obtenidos en el factor indicadores financieros, organizadas de mayor a menor porcentaje madurez es posible ordenar las dimensiones de la siguiente manera: gerencial (80%); social (60%); ambiental (60%); económica (40%); como se muestra en la tabla 19 y en la figura 15. Tabla 19. Factores indicadores financieros Dimensión % de madurez Gerencial 80% Social 60% Ambiental 60% Económica 40% Fuente. Resultados obtenidos con la Herramienta RISE Figura 15. Resultados Factor Indicadores financieros Fuente. Resultados obtenidos con la Herramienta RISE Los descriptores asociados al factor indicadores financieros (n=4) recibieron calificaciones mayores o iguales a 2, siendo la calificación máxima 4; los descriptores del factor indicadores financieros con más baja calificación, corresponden a las dimensiones social y económica, como se muestra en la tabla 20. Tabla 20. Descriptores del factor indicadores financieros Descriptor Dimensión Calificación Valor Agregado (EVA) Gerencial 4 Protección y/o recuperación del entorno Ambiental 3 Dimensión Descriptor Nivel Dimensión Factor Social Impacto en la Sociedad 3 60,0% Ambiental Protección y/o recuperación del entorno 3 60,0% Gerencial Valor Agregado ( EVA) 4 80,0% Económica Desempeño financiero. De Liquidez- Endeudamiento-Rentabilidad- Actividad. En el ultimo año fiscal 2 40,0% INDICADORES FINANCIEROS Calificaciones 60,0% Impacto en la Sociedad Social 3 Desempeño financiero. De Liquidez- Endeudamiento-Rentabilidad- Actividad. En el último año fiscal Económica 2 Fuente: Elaboración propia 6.3.7 Tecnología De los resultados obtenidos en el factor tecnología, organizadas de mayor a menor porcentaje madurez es posible ordenar las dimensiones de la siguiente manera: social (80%); gerencial (70%); económica (40%); ambiental (20%); como se muestra en la tabla 21 y en la figura 16. Tabla 21. Factor tecnología Dimensión % de madurez Social 80% Gerencial 70% Económica 40% Ambiental 20% Fuente. Resultados obtenidos con la Herramienta RISE Figura 16. Resultados Factor Tecnología Dimensión Descriptor Nivel Dimensión Factor Social Democratización de la Tecnología 4 80,0% Ambiental Tecnologías limpias 1 20,0% Gerencial Prospectiva 3,5 70,0% Económica Transferencia tecnológica 2 40,0% TECNOLOGÍA Calificaciones 52,5% Fuente. Resultados obtenidos con la Herramienta RISE Los descriptores asociados al factor tecnología (n=4) recibieron calificaciones mayores o iguales a 1, siendo la calificación máxima 4; los descriptores del factor tecnología con más baja calificación, corresponden a las dimensiones económica y ambiental, como se muestra en la tabla 22. Tabla 22. Descriptores del factor tecnología Descriptor Dimensión Calificación Democratización de la Tecnología Social 4 Prospectiva Gerencial 3,5 Transferencia tecnológica Económica 2 Tecnologías limpias Ambiental 1 Fuente: Elaboración propia 6.3.8 Nuevos mercados De los resultados obtenidos en el factor nuevos mercados, organizados de mayor a menor porcentaje madurez es posible ordenar las dimensiones de la siguiente manera: social (60%); gerencial (60%); ambiental (40%); económica (40%); como se muestra en la tabla 23 y en la figura 17. Tabla 23. Factor nuevos mercados Dimensión % de madurez Social 60% Gerencial 60% Ambiental 40% Económica 40% Fuente. Resultados obtenidos con la Herramienta RISE Figura 17. Resultados Factor Nuevos mercados Fuente. Resultados obtenidos con la Herramienta RISE Los descriptores asociados al factor nuevos mercados (n=4) recibieron calificaciones mayores o iguales a 2, siendo la calificación máxima 3; los descriptores del factor nuevos mercados con más baja calificación, corresponden a las dimensiones económica y ambiental, como se muestra en la tabla 24. Tabla 24. Descriptores del factor nuevos mercados Descriptor Dimensión Calificación Plan Estratégico para entrar en nuevos mercados Gerencial 3 Grado de Influencia en otros mercados de los Bienes y o Servicios. Social 3 Dimensión Descriptor Nivel Dimensión Factor Social Grado de Influencia en otros mercados de los Bienes y o Servicios. 3 60,0% Ambiental Mercados Verdes 2 40,0% Gerencial Plan Estratégico para entrar en nuevos mercados 3 60,0% Económica Estrategia comercial 2 40,0% NUEVOS MERCADOS Calificaciones 50,0% Estrategia comercial Económica 2 Mercados Verdes Ambiental 2 Fuente: Elaboración propia 6.3.9 Producción Sostenible De los resultados obtenidos en el factor producción sostenible, organizadas de mayor a menor porcentaje madurez es posible ordenar las dimensiones de la siguiente manera: social (70%); ambiental (54%); económica (45%); gerencial (20%); como se muestra en la tabla 25 y en la figura 18. Tabla 25. Factor producción sostenible Dimensión % de madurez Social 70% Ambiental 54% Económica 45% Gerencial 20% Fuente. Resultados obtenidos con la Herramienta RISE Figura 18. Resultados Factor Producción sostenible Dimensión Descriptor Dimensión Factor Social Proveedores- Materias primas y/ o insumos para la operación 3,5 70,0% Agua- uso eficiente 3,5 70% Aguas residuales 2 40% Energía 2 40% Emisiones Atmosféricas 2 40% Residuos sólidos y/o Basuras 4 80% Gerencial Planes, sellos y certificaciones ambientales 1 20,0% Presupuesto asignado a un programa de gestión Ambiental 2,5 50% Modelo de negocio que incluye Economía circular 2 40% Calificaciones Económica 45,0% Ambiental 54,0% PRODUCCION SOSTENIBLE 47,3% Nivel Fuente. Resultados obtenidos con la Herramienta RISE Los descriptores asociados al factor producción sostenible (n=9) recibieron calificaciones mayores o iguales a 1, siendo la calificación máxima 3; los descriptores del factor producción sostenible con más baja calificación, corresponden a las dimensiones ambiental, gerencial y económica, como se muestra en la tabla 26. Tabla 26. Descriptores del factor producción sostenible Descriptor Dimensión Calificación Residuos sólidos y/o Basuras Ambiental 4 Agua- uso eficiente Ambiental 3,5 Proveedores- Materias primas y/ o insumos para la operación Social 3,5 Presupuesto asignado a un programa de gestión ambiental Económica 2,5 Aguas residuales Ambiental 2 Emisiones Atmosféricas Ambiental 2 Energía Ambiental 2 Modelo de negocio que incluye Economía circular Económica 2 Planes, sellos y certificaciones ambientales Gerencial 1 Fuente: Elaboración propia 7. PRESENTACIÓN DE LA RUTA DE INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL (RISE) CON SU CRONOGRAMA 7.1. Antecedentes Esta descripción toma como referente o punto de partida el diagnóstico de la organización bajo los estándares establecidos en el modelo Ruta de Innovación y Sostenibilidad Empresarial RISE, considerando como fortaleza calificaciones de descriptores mayores o iguales a 4; por lo anterior, toda calificación fuera de este criterio se considera una debilidad a intervenir. De manera general Bienes y Proyectos Inmobiliarios SAS presentó un avance en la gestión empresarial para la innovación y la sostenibilidad que requiere intervención en cada una de las dimensiones y factores evaluados. Considerando relevante establecer prioridades, se organizaron los factores en virtud de su porcentaje de fortalezas, encontrando que los factores más débiles acorde a su porcentaje de fortaleza son nuevos mercados y producción sostenible, seguido de indicadores financieros, procesos colaborativos y tecnología. Ver tabla 27. Tabla 27. Priorización de los factores según su porcentaje de fortalezas. Factor # Descriptores Descriptores fortaleza Descriptores debilidad % Fortaleza Nuevos mercados 4 0 4 0% Producción sostenible 9 1 8 11% Indicadores financieros 4 1 3 25% Procesos colaborativos 4 1 3 25% Tecnología 4 1 3 25% Liderazgo y direccionamiento estratégico 10 5 5 50% Reconocimiento 4 2 2 50% Cultura organizacional 4 2 2 50% Innovación 5 3 2 60% Fuente: Elaboración propia Para optimizar lo descrito, se hizo extensiva la priorización a los descriptores más débiles en estos factores, acorde a su relevancia en el core bussiness y en consideración al sistema de priorización establecido en la Guía para implementar el modelo de innovación y sostenibilidad empresarial (RISE) (Perez Uribe & Ramírez Salazar), así: “(…) 1. Urgente (1): Para desarrollar la actividad ya mismo. Que se necesita una acción o solución rápida. 2. Muy importante (2): Hace referencia a aquella actividad relevante o clave para desarrollar la misión de la empresa o de un área o proceso de trabajo. El desarrollo de la actividad tiene consecuencias profundas en mejorar el área o un proceso de trabajo. 3. Importante (3): Aunque la actividad es clave puede comenzar a desarrollarse después de las actividades muy importantes 4. Relativo (4): Actividades que podrían comenzarse después de las importantes (…)” En consecuencia, se detallaron las debilidades a intervenir y su priorización de intervención, lo cual resulta relevante en el desarrollo de la propuesta para la gestión de la innovación y sostenibilidad de Bienes y proyectos inmobiliarios SAS. Ver tabla 28. Tabla 28. Priorización de factores según su relevancia en el core bussiness. Descriptor Factor Priorización Protección y/o recuperación del entorno Indicadores financieros 2 Impacto en la Sociedad Indicadores financieros 2 Desempeño financiero. De Liquidez- Endeudamiento- Rentabilidad- Actividad. En el último año fiscal. Indicadores financieros 2 Grado de Influencia en otros mercados de los Bienes y o Servicios. Nuevos mercados 1 Plan Estratégico para entrar en nuevos mercados Nuevos mercados 2 Mercados Verdes Nuevos mercados 1 Estrategia comercial Nuevos mercados 2 Acuerdos- Negociación- Consensos Procesos colaborativos 2 Asociatividad Procesos colaborativos 2 Voluntariado corporativo Procesos colaborativos 2 Agua- uso eficiente Producción sostenible 2 Proveedores- Materias primas y/ o insumos para la operación Producción sostenible 2 Presupuesto asignado a un programa de gestión ambiental Producción sostenible 2 Emisiones Atmosféricas Producción sostenible 2 Energía Producción sostenible 2 Aguas residuales Producción sostenible 2 Modelo de negocio que incluye Economía circular Producción sostenible 2 Planes, sellos y certificaciones ambientales Producción sostenible 3 Prospectiva Tecnología 2 Transferencia tecnológica Tecnología 2 Tecnologías limpias Tecnología 2 Fuente: Elaboración propia 7.2 Ruta de Innovación y Sostenibilidad Empresarial RISE propuesta. La presente propuesta de gestión busca reducir, tanto como sea razonablemente posible, las brechas organizacionales valoradas frente al modelo Ruta de Innovación y Sostenibilidad Empresarial. Las actividades relacionadas para el cumplimiento de este propósito se definen en un horizonte temporal, que responde a los criterios de priorización establecidos; y la asignación de un presupuesto estratégico y un responsable como garante de cumplimiento. De manera general, las actividades propuestas coinciden en la necesidad de desarrollar, implementar, hacer seguimiento, mejorar y mantener un sistema de gestión de calidad y un sistema de gestión ambiental, bajo modelos internacionales certificados. De manera específica, se priorizan en urgente (1) las actividades que relacionadas con el core bussiness y estructuran alguno de los sistemas de gestión propuestos; así las cosas, de las 21 actividades propuestas, dos (2) deben empezar a gestionarse de manera prioritaria para que en consecuencia se pueda estructurar el sistema de gestión. Ver tabla 29. Tabla 29. Factores y actividades priorizados como urgente (1) Tabla 1. Factor Dimensión Actividad Nuevos mercados Social Desarrollar, implementar, hacer seguimiento, mejorar y mantener un sistema de gestión de calidad, bajo un modelo internacional certificado Nuevos mercados Ambiental Desarrollar, implementar, hacer seguimiento, mejorar y mantener un sistema de gestión de ambiental, bajo un modelo internacional certificado Fuente: Elaboración propia Se priorizan en muy importante (2), las actividades que relacionadas con el core bussiness, resultan relevantes para desarrollar la misión de la empresa; así las cosas, de las 21 actividades propuestas, dos (2) deben empezar a gestionarse una vez se hayan desarrollado las actividades prioritarias, para que en consecuencia sean gestionadas oportunamente. Ver tabla 30. Tabla 30. Factores y actividades priorizados como muy importante (2) Factor Dimensión Actividad Nuevos mercados Gerencial Incluir en el plan de trabajo para la gestión de la calidad: Análisis de los contextos internacionales de los países objetivo de expansión Nuevos mercados Económica Incluir en el plan de trabajo para la gestión de la calidad: Ofrecimiento y/o comercialización en mercado nacional mayor 20%; Ofrecimiento y/o comercialización en el mercado internacional mayor 20%; Fuente: Elaboración propia Se priorizan en importante (3), actividades relacionadas con el core bussiness, que consolidan los sistemas de gestión propuestos; así las cosas, de las 21 actividades propuestas, trece (13) deben empezar a gestionarse una vez se hayan desarrollado las actividades muy importantes, para que en consecuencia se pueda certificar más adelante los sistemas de gestión. Ver tabla 31. Tabla 31. Factores y actividades priorizados como importante (3) Factor Dimensión Actividad Producción sostenible Ambiental Incluir en el plan de trabajo para la gestión ambiental, acciones para mitigar el impacto ambiental en el agua: Uso eficiente del recurso Producción sostenible Social Incluir en el plan de trabajo para la gestión ambiental, acciones para la selección de proveedores Producción sostenible Económica Incluir en el plan de trabajo para la gestión ambiental, el presupuesto asignado para la gestión de este Producción sostenible Ambiental Incluir en el plan de trabajo para la gestión ambiental, acciones para prevenir, mitigar y compensar de emisiones atmosféricas Producción sostenible Ambiental Incluir en el plan de trabajo para la gestión ambiental, acciones para prevenir el impacto ambiental por el uso de energías: Plan de energías renovables Producción sostenible Ambiental Incluir en el plan de trabajo para la gestión ambiental, acciones para prevenir, mitigar y compensar el impacto ambiental en el agua: Tratamiento de aguas residuales Producción sostenible Económica Incluir en el plan de trabajo para la gestión ambiental, acciones para el rediseño de productos / servicios hacia una economía circular Indicadores financieros Ambiental Incluir en el plan de trabajo para la gestión ambiental, el análisis del contexto que incluya las necesidades y expectativas de los stakeholders Indicadores financieros Social Incluir en el plan de trabajo para la gestión de la calidad: Análisis de las necesidades y expectativas de los stakeholders Indicadores financieros Económica Incluir en el plan de trabajo para la gestión de la calidad: La necesidad y expectativa de mejoramiento en el desempeño financiero Tecnología Gerencial Incluir en el plan de trabajo para la gestión de la calidad: Desarrollar, implementar, hacer seguimiento, mejorar y mantener un plan de prospectiva tecnológica, que contemple planeación estratégica de la tecnología Tecnología Económica Incluir en el plan de trabajo para la gestión de la calidad: Desarrollar, implementar, hacer seguimiento, mejorar y mantener un plan de prospectiva tecnológica, que contemple trasferencia de tecnología Tecnología Ambiental Incluir en el plan de trabajo para la gestión de la calidad: Desarrollar, implementar, hacer seguimiento, mejorar y mantener un plan de prospectiva tecnológica, que contemple tecnologías limpias Fuente: Elaboración propia Se priorizan en relativo (4), las actividades que relacionadas con el core bussiness, certifican alguno de los sistemas de gestión propuestos; así las cosas, de las 21 actividades propuestas, cuatro (4) debe empezar a gestionarse una vez se hayan desarrollado las actividades muy importantes, para que en consecuencia se pueda certificar el sistema de gestión. Ver tabla 32. Tabla 32. Factores y actividades priorizados como relevante (4) Factor Dimensión Actividad Producción sostenible Gerencial Certificar un sistema de gestión ambiental, bajo un modelo internacional Procesos colaborativos Gerencial Incluir en el plan de trabajo para la gestión de la calidad: Identificar, caracterizar y documentar los procesos y procedimientos Procesos colaborativos Social Incluir en el plan de trabajo para la gestión de la calidad: Identificar, caracterizar y documentar de las interacciones entre los procesos Procesos colaborativos Económica Incluir en el plan de trabajo para la gestión de la calidad: Desarrollar, implementar, hacer seguimiento, mejorar y mantener un plan de voluntariado corporativo Fuente: Elaboración propia Lo anteriormente descrito deja ver que, las actividades para la gestión de la innovación y sostenibilidad empresarial de Bienes y Proyectos Inmobiliarios SAS se plantean para ser implementadas por fases y de manera progresiva. Los responsables para la gestión de cada actividad propuesta incluyen a la Alta Dirección y se hace extensivo a todos los niveles organizacionales, para el óptimo cumplimiento de su propósito. El presupuesto requerido para la gestión de la innovación y la sostenibilidad de Bienes y Proyectos Inmobiliarios SAS es de COP 76.000.000, lo que corresponde alrededor del 8% de la utilidad operativa del último año fiscal, con ejecución presupuestal a 1 año. Tabla 33. Plan RISE $ HUMANOS Nuevos mercados Social Desarrollar, implementar, hacer seguimiento, mejorar y mantener un sistema de gestión de calidad, bajo un modelo internacional certificado 1 $ 25,000,000 Responsable de HSE y Consultor Ambiental 12 Nuevos mercados Ambiental Desarrollar, implementar, hacer seguimiento, mejorar y mantener un sistema de gestión de ambiental, bajo un modelo internacional certificado 1 $ 15,000,000 Responsable del aréa de Calidad y Consultor Calidad 12 Incluir en el plan de trabajo para la gestión de la Director Administratvio y Comercial RUTA DE INNOVACION Y SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL: PLAN RISE (CORTO PLAZO-MENOS DE UN AÑO-) NOMBRE DEL FACTOR DIMENSIÓN ACTIVIDADES POR DESCRIPTOR PRIORIDAD RECURSOS (por año) DURACION EN MESES RESPONSABLES POR ACTIVIDAD certificado Nuevos mercados Gerencial Incluir en el plan de trabajo para la gestión de la calidad: Análisis de los contextos internacionales de los países objetivo de expansión , alineados que permitan el diseño de una estragia mas amplia que cruce fronteras y le permitan a la inmobiliaria ser mas competitivos de a cuardo al mercado internacional. 2 2 Nuevos mercados Económica Incluir en el plan de trabajo para la gestión de la calidad, alineado al plan de de mercadeo que incremente la participacion de la inmobiliaria en mercados tanto a nivel nacional como internacional asi; Ofrecimiento y/o comercialización en mercado nacional mayor 30%; Ofrecimiento y/o comercialización en el mercado internacional mayor 20%; 2 2 Producción sostenible Ambiental Incluir en el plan de trabajo para la gestión ambiental, acciones para mitigar el impacto ambiental en el agua: a traves de un plan de ahorro y uso eficiente del agua. 3 4 Producción sostenible Social Incluir en el plan de trabajo para la gestión ambiental, Diseñar un programa que permita que en la seleccion de proveedores se incluyan los aspectos ambientales que la inmoboliaria establezca para poder realizar la evulacion de proveedores y las compras respectivas. 3 4 Producción sostenible Económica Incluir en el plan de trabajo para la gestión ambiental, el presupuesto asignado para la gestión del mismo que permita evidenciar la ejecucion presupuestal y el logro de los abjetivos ambientales propuestos. 3 4 Producción sostenible Ambiental Incluir en el plan de trabajo para la gestión ambiental, acciones para conocer el origen y la composicion atmosféricas, encaminadas a solicitar el permiso de emisiones. 3 4 Producción sostenible Ambiental Incluir en el plan de trabajo para la gestión ambiental, acciones que permitan conocer las energias usadas y las emisiones que genera la inmobiliaria para prevenir el impacto ambiental por el uso de energías e incluir un Plan de energías renovables 3 4 Producción sostenible Ambiental Incluir en el plan de trabajo para la gestión ambiental, que permita conocer el origen y composicion de las agua residuales que incluya acciones para prevenir, mitigar y compensar el impacto ambiental en el agua: Tratamiento de aguas residuales y realizar la solicitud de vertimientos. 3 4 Producción sostenible Económica Incluir en el plan de trabajo para la gestión ambiental, realizar una evaluación para determinar en que area de la compañia adicional a HSE se incluyen las responsabilidades para las acciones en el rediseño de productos / servicios hacia una economía circular 3 4 Indicadores Financieros Ambiental Incluir en el plan de trabajo para la gestión ambiental, el análisis del contexto que incluya las necesidades y expectativas de los stakeholders 3 6 Indicadores Financieros Social Incluir en el plan de trabajo para la gestión de la calidad: Análisis de las necesidades y expectativas de los stakeholders 3 6 Indicadores Financieros Económica Incluir en el plan de trabajo para la gestión de la calidad: La necesidad y expectativa de mejoramiento en el desempeño del EBITDA de la inmobiliaria que permita ademas del crecimiento sostenido mejorar las la situacion financiera presentada independiente del crecimiento a nivel de sedes. 3 6 Procesos Colaborativos Gerencial Incluir en el plan de trabajo para la gestión de la calidad: Identificar, caracterizar y documentar los procesos y procedimientos con las partes. 4 2 Procesos Colaborativos Social Incluir en el plan de trabajo para la gestión de la calidad: Identificar, caracterizar y documentar de las interacciones entre los procesos en la medida que se establezcan apoyos o alianzas con el fin de tener unas redes solidas. 4 2 Procesos Colaborativos Económica Incluir en el plan de trabajo para la gestión de la calidad: Desarrollar, implementar, hacer seguimiento, mejorar y mantener un plan de voluntariado corporativo 4 2 DIrector Operativo Responsable del aréa de Calidad y Consultor Calidad DIrector Operativo Gerente General Director Operativo y Responsable del aréa de Calidad, responsable de mercadeo y Consultor Calidad $ 2,000,000 $ 15,000,000 Responsable de HSE y Consultor Ambiental $ 5,000,000 Consultor externo Gerente General Y Director Administrativo y comercial. $ 4,000,000 Fuente: Elaboración propia 7.3 Cronograma Para propósitos de seguimiento, se crea adjunto a este documento un cronograma desarrollado a partir de las acciones propuestas para la innovación y sostenibilidad empresarial, su priorización y su duración en el tiempo. Las actividades priorizadas como urgente (n = 2), tienen un horizonte temporal promedio de 12 meses; las priorizadas como muy importante (n = 2), de 2 meses; las priorizadas como importantes (n=13), de 5 meses; y las priorizadas como relevantes (n = 4), de 2 meses. Ver figura 19. Figura 19. Cronograma RISE corporativo Tecnología Gerencial Incluir en el plan de trabajo para la gestión de la calidad: Desarrollar, implementar, hacer seguimiento, mejorar y mantener un plan de prospectiva tecnológica, que contemple planeación estratégica de la tecnología en el mediano plazo. 3 6 Tecnología Económica Incluir en el plan de trabajo para la gestión de la calidad: Desarrollar, implementar, hacer seguimiento, mejorar y mantener un plan de prospectiva tecnológica, que contemple trasferencia de tecnología 3 6 Tecnología Ambiental Incluir en el plan de trabajo para la gestión de la calidad: Desarrollar, implementar, hacer seguimiento, mejorar y mantener un plan de prospectiva tecnológica, que contemple tecnologías limpias 3 6 TOTAL RISE UN AÑO $ 76,000,000 $ 10,000,000 Ingeniero de sistemas y consultor técnico ACTIVIDADES POR DESCRIPTOR PRIORIDAD DURACION EN MESES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Desarrollar, implementar, hacer seguimiento, mejorar y mantener un sistema de gestión de calidad, bajo un modelo internacional certificado 1 12 Desarrollar, implementar, hacer seguimiento, mejorar y mantener un sistema de gestión de ambiental, bajo un modelo internacional certificado 1 12 "Incluir en el plan de trabajo para la gestión de la calidad: Análisis de los contextos internacionales de los países objetivo de expansión , alineados que permitan el diseño de una estragia mas amplia que cruce fronteras y le permitan a la inmobiliaria ser mas competitivos de a cuardo al mercado internacional." 2 2 "Incluir en el plan de trabajo para la gestión de la calidad, alineado al plan de de mercadeo que incremente la participacion de la inmobiliaria en mercados tanto a nivel nacional como internacional asi; Ofrecimiento y/o comercialización en mercado nacional mayor 30%; Ofrecimiento y/o comercialización en el mercado internacional mayor 20%; " 2 2 Incluir en el plan de trabajo para la gestión ambiental, acciones para mitigar el impacto ambiental en el agua: a traves de un plan de ahorro y uso eficiente del agua. 3 4 Incluir en el plan de trabajo para la gestión ambiental, Diseñar un programa que permita que en la seleccion de proveedores se incluyan los aspectos ambientales que la inmoboliaria establezca para poder realizar la evulacion de proveedores y las compras respectivas. 3 4 Incluir en el plan de trabajo para la gestión ambiental, el presupuesto asignado para la gestión del mismo que permita evidenciar la ejecucion presupuestal y el logro de los abjetivos ambientales propuestos. 3 4 Incluir en el plan de trabajo para la gestión ambiental, acciones para conocer el origen y la composicion atmosféricas, encaminadas a solicitar el permiso de emisiones. 3 4 Incluir en el plan de trabajo para la gestión ambiental, acciones que permitan conocer las energias usadas y las emisiones que genera la inmobiliaria para prevenir el impacto ambiental por el uso de energías e incluir un Plan de energías renovables 3 4 Incluir en el plan de trabajo para la gestión ambiental, que permita conocer el origen y composicion de las agua residuales que incluya acciones para prevenir, mitigar y compensar el impacto ambiental en el agua: Tratamiento de aguas residuales y realizar la solicitud de vertimientos. 3 4 Incluir en el plan de trabajo para la gestión ambiental, realizar una evaluación para determinar en que area de la compañia adicional a HSE se incluyen las responsabilidades para las acciones en el rediseño de productos / servicios hacia una economía circular 3 4 Incluir en el plan de trabajo para la gestión ambiental, el análisis del contexto que incluya las necesidades y expectativas de los stakeholders 3 6 "Incluir en el plan de trabajo para la gestión de la calidad: Análisis de las necesidades y expectativas de los stakeholders " 3 6 "Incluir en el plan de trabajo para la gestión de la calidad: CRONOGRAMA RISE Fuente: Herramienta para la implementación del modelo RISE. 8. ANÁLISIS DE RESULTADOS A continuación, se discuten los resultados diagnósticos de la gestión empresarial de Bienes y Proyectos Inmobiliarios SAS, bajo los estándares establecidos por el modelo Ruta de Innovación y Sostenibilidad Empresarial RISE. En este conjunto de datos disponemos de variables cuantitativas continuas, las cuales fueron evaluadas para el 100% de la unidad de análisis. Esta discusión toma como referente o punto de partida, considerar como fortaleza calificaciones de descriptores mayores o iguales a 4; por lo anterior, toda calificación fuera de este criterio se considera una debilidad a intervenir. De manera general Bienes y Proyectos Inmobiliarios SAS presenta un avance en la gestión empresarial para la innovación y la sostenibilidad que requiere intervención en cada una de las dimensiones y factores evaluados; lo anterior, deriva de la calificación promedio de los descriptores la cual fue de 3,07; de los 48 descriptores evaluados, solo 16 constituyen una fortaleza. Respecto a las dimensiones, la dimensión con mayor número de debilidades es la ambiental, de los 15 descriptores evaluados solo 2 constituyen una fortaleza en esta dimensión; los factores a intervenir corresponden a producción sostenible, innovación, liderazgo y direccionamiento estratégico, reconocimiento, cultura organizacional, tecnología, nuevos mercados e indicadores financieros. La dimensión económica, es la segunda dimensión con mayor número de debilidades, de los 11 descriptores evaluados solo 3 constituyen una fortaleza; los factores a intervenir corresponden a Análisis de las necesidades y expectativas de los stakeholders " "Incluir en el plan de trabajo para la gestión de la calidad: La necesidad y expectativa de mejoramiento en el desempeño del EBITDA de la inmobiliaria que permita ademas del crecimiento sostenido mejorar las la situacion financiera presentada independiente del crecimiento a nivel de sedes." 3 6 "Incluir en el plan de trabajo para la gestión de la calidad: Identificar, caracterizar y documentar los procesos y procedimientos con las partes." 4 2 "Incluir en el plan de trabajo para la gestión de la calidad: Identificar, caracterizar y documentar de las interacciones entre los procesos en la medida que se establezcan apoyos o alianzas con el fin de tener unas redes solidas." 4 2 "Incluir en el plan de trabajo para la gestión de la calidad: Desarrollar, implementar, hacer seguimiento, mejorar y mantener un plan de voluntariado corporativo" 4 2 "Incluir en el plan de trabajo para la gestión de la calidad: Desarrollar, implementar, hacer seguimiento, mejorar y mantener un plan de prospectiva tecnológica, que contemple planeación estratégica de la tecnología en el mediano plazo." 3 6 "Incluir en el plan de trabajo para la gestión de la calidad: Desarrollar, implementar, hacer seguimiento, mejorar y mantener un plan de prospectiva tecnológica, que contemple trasferencia de tecnología " 3 6 "Incluir en el plan de trabajo para la gestión de la calidad: Desarrollar, implementar, hacer seguimiento, mejorar y mantener un plan de prospectiva tecnológica, que contemple tecnologías limpias " 3 6 producción sostenible, cultura organizacional, procesos colaborativos, indicadores financieros, tecnología, liderazgo y direccionamiento estratégico y nuevos mercados. En la dimensión social, de los 11 descriptores evaluados solo 5 constituyen una fortaleza; los factores a intervenir corresponden a procesos colaborativos, reconocimiento, producción sostenible, liderazgo y direccionamiento estratégico, indicadores financieros y nuevos mercados. En la dimensión gerencial, de los 11 descriptores evaluados solo 6 constituyen una fortaleza; los factores a intervenir corresponden a producción sostenible, liderazgo y direccionamiento estratégico, tecnología, nuevos mercados y procesos colaborativos. Ahora bien, teniendo en cuenta que acorde al análisis de resultados anteriormente descritos, se deben intervenir todos los factores, resulta relevante establecer prioridades; para ello, consideramos organizar los factores en virtud de su porcentaje de fortalezas, encontrando que los factores más débiles acorde a su porcentaje de fortaleza son nuevos mercados y producción sostenible, seguido de indicadores financieros, procesos colaborativos y tecnología. 9. CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES Bienes y Proyectos Inmobiliarios SAS pertenece al sector inmobiliario de la zona urbana, sub urbana y rural de la ciudad de Bogotá D.C y presenta proyección de crecimiento para abarcar toda Colombia. Es así que, teniendo en cuenta el sector al que pertenece y que, cada vez más se hace común entre las inmobiliarias, la idea de realizar modificaciones que conlleven a el desarrollo de estructuras organizacionales más contundentes encaminadas a llevar a las compañías a una sostenibilidad para afrontar los diferentes cambios y desafíos del mercado, se planteó la utilización del modelo de gestión Ruta de Innovación y Sostenibilidad Empresarial RISE, como herramienta de diagnóstico y mejoramiento continuo para la creación de valor de ésta Compañía que le permita competir de manera eficiente a diferentes escalas y posicionarse en el mercado nacional. La compañía en este momento se encuentra en una transición de crecimiento al realizar la apertura de dos oficinas más, en la ciudad de Barranquilla y en el municipio de Chía, en lo cual la Compañía ha invertido sus mayores esfuerzos tanto económicos como estratégicos; esto de alguna manera, hace que la Compañía no centre sus esfuerzos en factores tales como la producción sostenible, la tecnología y los nuevos mercados. Aunque dentro de su plan estratégico se encuentra el crecimiento a nivel nacional, es importante incluir dentro de su propuesta de valor los factores propuestos y analizados del modelo de gestión Ruta de Innovación y Sostenibilidad Empresarial RISE, para el caso de esta Compañía, mejores proveedores con programas de sostenibilidad o medición de la huella de carbono, entre otros, que en definitiva serán el pilar para continuar con un crecimiento sostenido. Así como entender los beneficios de realizar planificación tecnológica como una herramienta que permitirá mayor agilidad y prestación de un servicio más eficiente a los clientes. La Compañía cuenta con un programa de seguridad y salud en el trabajo que contempla los diferentes para metros establecidos en el Decreto 1072 de 2015 y con una calificación de 100 / 100 que cumple con esta normatividad; sin embargo, Bienes y Proyectos Inmobiliarios SAS debe realizar esfuerzos para tener un modelo de mayor nivel, que permita generar un diferencial en el mercado y ser más competitivos. Es importante destacar factores que estuvieron por encima de la media tales como reconocimiento, innovación, liderazgo y direccionamiento estratégico, los cuales forman parte de las fortalezas de la Compañía, en la cual se manifiesta que los colaboradores son su mayor fortaleza y que de esta forma llegan a los objetivos establecidos. 10. RECOMENDACIONES Resulta notable para el óptimo cumplimiento del propósito de la presente propuesta, las recomendaciones listadas a continuación: 1. La presente propuesta requiere el compromiso de cada colaborador en los diferentes niveles organizacionales; este compromiso idealmente debe estar documentado y ser socializado periódicamente, como garante del cumplimiento de las actividades establecidas. 2. Se debe considerar la identificación, caracterización, documentación y gestión de los riesgos y oportunidades previstos para el desarrollo de cada actividad, para el cumplimiento eficiente de estas. Dentro de las acciones para gestionar riesgos y oportunidades, se deberá considerar el desarrollo de competencias. 3. La propuesta requiere de control operacional, para verificar el cumplimiento a la implementación de actividades planificadas, así como la calidad de estas. Por lo anterior, se debe considerar la conformación de un equipo de trabajo para el control operacional, así como la frecuencia en que este se llevara a cabo. 4. De establecerse el equipo de control operacional, se sugiere que el mismo plantee los indicadores y metas asociadas al cumplimiento de la implementación y los asociados la gestión de cada actividad propuesta. 5. Resulta imperativo que se documente, recomendaciones generadas a partir de estos resultados, que permitan mejorar la eficiencia de los resultados en futuras implementaciones. 6. Al finalizar el año, fundamentados en la experiencia de los responsables de cada actividad, se sugiere evaluar nuevamente la gestión a través de la herramienta para implementar el modelo de innovación y sostenibilidad empresarial (RISE) (Perez Uribe & Ramírez Salazar). 11. REFERENCIAS Bienes y Proyectos Inmobiliarios SAS. (2023). Obtenido de http://bypinmobiliarios.com BPI SAS, B. y. (s.f.). Manual de Funciones Organizacional. Bogotá D.C. Pérez-Uribe, R., Ramírez- Salazar, MdP., Martínez, JA., y Ramírez-Salazar, CF. (2019). RISE- Aplicativo 5. junio 2020-. Universidad EAN. Perez Uribe, R., & Ramírez Salazar, M. (s.f.). Guía para el Manejo del Modelo de Innovación y Sostenibilidad Empresarial.