Resumen El presente estudio presenta los resultados de la implementación del modelo RISE según lo establecido por Uribe et al. (2021), en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación – Minciencias. El proceso de implementación desarrolló en tres fases. La primera fase se identificaron los principales referentes estratégicos, el análisis del sector, productos y servicios, entre otros aspectos, el diligenciamiento de la ficha de identificación y el análisis de datos financieros. En la fase dos se de- sarrolló la evaluación soportada por medio de evidencias documentales o de información directa de los Stakeholders, de cada uno de los nueve factores a través de las cuatro dimensiones, de forma cuantitativa dentro de los cinco niveles posibles. Por último, en la fase tres, se desarrolló la ruta de innovación y sostenibilidad empresarial, donde se planteó una delimita- ción del alcance de la consultoría, en el cual se priorizaron los dos factores que obtuvieron el menor porcentaje, para para cada descriptor. Así mismo se plantearon acciones de mejora, análisis de capacidades para descriptores con bajo nivel de ma- dures, actividades, priorización, presupuesto, responsables y cronogramas de implementación. Los factores analizados son los nuevos mercados con énfasis en dos descriptores y la producción sostenible con énfasis sobre 3 descriptores IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO RISE EN EL MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN - MINCIENCIAS Palabras claves Ciencia, tecnología, mercados, producción, RISE. Introducción La organización seleccionada donde se realiza la intervención es el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación, cual es organismo principal de la administración pública, del sector administrativo de Ciencia Tecnología e Innovación. El Ministe- rio de Ciencia Tecnología e Innovación esta reglamentada bajo el decreto 1449 de 2022 del 3 de agosto del mismo año. El ministerio es la entidad rectora del sector y del Sistema Nación de Ciencia Tecnología e Innovación (SNCTI), el cual se en- cuentra reglamentado bajo el decreto 1666 del 6 de diciembre de 2021, y sobre la cual tiene a cargo la gestión de la Política del Estado en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI). Por la experiencia previa del equipo consultor se determinó la necesidad de realizar un diagnostico del estado situacional del Ministerio a través de la implementación del modelo RISE (Ruta de innovación y sostenibilidad empresarial), el cual desa- rrolla una mirada integral que involucran cuatro dimensiones: social, ambiental, gerencial y económica, aplicables sobre nueve factores: innovación, producción sostenible, liderazgo y direccionamiento estratégico, cultura organizacional, recono- cimiento, procesos colaborativos, nuevos mercados, tecnología e indicadores financieros Uribe et al. (2021). Si bien es cierto que el modelo se aplica de manera asertiva al sector empresarial, se consideró pertinente analizar dicha aproximación en una entidad del estado, que, por su particularidad, se relaciona de manera indirecta con los fundamentos de dicho modelo: la misión internacional de sabios del 2019, la innovación y los objetivos de desarrollo sostenible. El presente articulo desarrolla la metodología implementada, así como el análisis de resultados y las conclusiones del estudio realizado por el equipo con- sultor. Metodología empleada Para el presente estudio se empleó la matriz ruta para la innovación y sostenibilidad empresarial (RISE), versión 6 de enero 17 de 2021. El cual contiene la ficha de identificación, los datos generales financieros con una ventana de observación del 2018 al 2021, así como las fichas por factor y dimensión de cada uno de los 9 factores delimitados y sus respectivas hojas de resultados cuantitativos y gráficos, los consolidados de factores RISE, consolidado por dimensiones y factores. Así mismo, la ruta de innovación y sostenibilidad empresarial: plan RISE con su respectivo cronograma de implementación. La recopilación de la información se usaron dos fuentes principales de información: a) El sistema de gestión integral nuestra aliada – GINA de Minciencias el cual contienen el Balanced Scorecard – BSC, los indicadores, planes, documentos, mejoras y gestión de riesgo de la entidad y; b) Fuentes secundarias de información están las consultas directas realizadas a diferentes funcionarios de la Oficina Asesora de Planeación e Innovación Institucional- OAPII, de Minciencias, así como la consulta de documentos en el Sistema de Gestión Documental de Miciencias – ORFEO, la intranet e internet. En el caso de la herramienta para la captura y análisis de la información financiera, se encuentra una limitante en la informa- ción, dada la naturaleza de la entidad, La información para el ejercicio financiero se obtuvo de documentos oficiales, públi- cos, dada la naturaleza de la institución. Por otro lado, dentro de las variables sobre las cuales se pudo obtener información están: a) Total de activos; b) Patrimonio; c) Ingresos operacionales; d) Gastos. Las otras variables no aplican para el presente ejercicio, dado que, al ser una entidad pública del ejecutivo, que depende directamente de los recursos asignados por Estado a través del Presupuesto General de la Nación (PGN), el cual es el instrumento para el cumplimiento de los planes y progra- mas de desarrollo económico y social. Está conformado por el Presupuesto de la Nación y el Presupuesto de los Estableci- mientos Públicos del orden nacional, para una vigencia fiscal. Análisis de resultados Como resultado del ejercicio de la aplicación de la matriz RISE en la entidad tenemos que, con relación a los porcentajes de cada uno de los factores (Figura 1 y figura 2), los factores que se consideran como riesgos, son aquellos que se ubican en los rangos menores o iguales al 70%, en este caso el factor de nuevos mercados con un 50%, el de producción sostenible, con un 60.5% y el factor de indicadores financieros con un porcentaje del 65%. Lo anterior se explica dado que, el modelo en men- ción se aplica principalmente a organizaciones tipo empresa privada, y la entidad tomada para el presente análisis, pertenece al sector gobierno, que basa su misionalidad en servicios, pensados hacia la comunidad a través de la ejecución presupuestal proveniente de recursos del Presupuesto General de la Nación. Su naturaleza no es de producción y de búsqueda de nuevos mercados. Según lo observado en las figuras 3 y 4, el factor de nuevos mercados presenta resultados del 20% en las dimensiones eco- nómicas y ambientales, y del 80% en las dimensiones gerencial y social. Esto dado que, según lo determinado en los des- criptores de los diferentes niveles, Minciencias no presenta actividad alguna en relación con mercados verdes o estrategias comerciales, en razón a que su naturaleza no órbita alrededor de la generación de bienes y productos con valor comercial. La producción sostenible obtiene resultados del 20% para la dimensión social y del 52% para la dimensión ambiental, lo cual afecta el promedio del porcentaje obtenido para este factor. No obstante, para este caso, la entidad si debe mejorar sobre estas dimensiones, que son fundamentales para guardad coherencia con el espíritu misional de la entidad. El factor de indicadores financieros obtiene un 65% como resultado de la sumatoria de las dimensiones y variables corres- pondientes según el modelo. Lo anterior es debido a que, como ya se mencionó, la naturaleza de la entidad sujeta al presente análisis no es del sector empresarial - productivo, por lo tanto, el ROA y el EBITDA no se aplican dentro de la tipificación de la entidad, lo que influye en un 35% en la disminución del resultado. Por otro lado, como fortalezas tenemos factores de innovación, liderazgo y direccionamiento estratégico, cultura organizacional, reconocimiento, procesos colaborativos y tec- nología están en el segmento superior al 80%, lo que representa resultados aceptables para el ministerio. Lo anterior se ex- plica dado a la fortaleza que presenta la entidad en sus procesos estratégicos y a la planeación de su ejecución misional y ad- ministrativa. El promedio del puntaje obtenido es del 77.15%, lo cual se considera aceptable para no ser una empresa y cumple con varios de los factores analizados por el presente modelo. Descartando los factores intrínsicamente asociados con la actividad em- presarial, la entidad muestra fortalezas en factores clave. No obstante, es interesante resaltar que la innovación, uno de los pilares de Minciencias, solo obtiene el 82.5%. Lo anterior se explica en parte, porque la entidad no contempla el uso de ener- gías alternativas dentro de los quehaceres normales de funcionamiento, que rodean la ejecución de los diferentes servicios que ofrece la entidad, por otro lado, las variables ambiental, económica y gerencial se basan en parte en temas correlaciona- dos con la actividad empresarial. 0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00% 90.00% 100.00% INNOVACIÓN PRODUCCION SOSTENIBLE 3. LIDERAZGO Y DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO CULTURA ORGANIZACIONAL RECONOCIMIENTOPROCESOS COLABORATIVOS NUEVOS MERCADOS TECNOLOGÍA INDICADORES FINANCIEROS CONSOLIDADO DIMENSIONES Y FACTORES Social Ambiental Gerencial Económica 82.50% 60.50% 90.83% 90.00% 100.00% 80.00% 50.00% 100.00% 65.00% 79.87% 0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00% 90.00% 100.00% INNOVACIÓN PRODUCCION SOSTENIBLE 3. LIDERAZGO Y DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO CULTURA ORGANIZACIONAL RECONOCIMIENTO PROCESOS COLABORATIVOS NUEVOS MERCADOS TECNOLOGÍA INDICADORES FINANCIEROS PROMEDIO CONSOLIDADO FACTORES RISE RADAR 0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00% 90.00% 100.00% INNOVACIÓN PRODUCCION SOSTENIBLE 3. LIDERAZGO Y DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO CULTURA ORGANIZACIONAL RECONOCIMIENTO PROCESOS COLABORATIVOS NUEVOS MERCADOS TECNOLOGÍA INDICADORES FINANCIEROS PROMEDIO 82.50% 60.50% 90.83% 90.00% 100.00% 80.00% 50.00% 100.00% 65.00% 79.87% CONSOLIDADO FACTORES RISE BARRAS 100.00% 20.00% 93.33% 60.00% 100.00% 100.00% 80.00% 100.00% 100.00% 70.00% 52.00% 90.00% 100.00% 100.00% 100.00% 20.00% 100.00% 100.00% 80.00% 100.00% 80.00% 100.00% 100.00% 100.00% 80.00% 100.00% 40.00% 80.00% 70.00% 100.00% 100.00% 100.00% 20.00% 20.00% 100.00% 20.00% 0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00% 120.00% INNOVACIÓN PRODUCCION SOSTENIBLE 3. LIDERAZGO Y DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO CULTURA ORGANIZACIONAL RECONOCIMIENTO PROCESOS COLABORATIVOS NUEVOS MERCADOS TECNOLOGÍA INDICADORES FINANCIEROS CONSOLIDADO DIMENSIONES Y FACTORES Económica Gerencial Ambiental Social Conclusiones El modelo RISE aplicado a la entidad Minciencias, da como resultado un interesante análisis del estado situacional de la en- tidad respecto a un modelo de medición que se basa desde su aspecto teórico, en temas relacionados con el quehacer del mi- nisterio, tal y como no lo describe Uribe et al. (2021) La ubicación de factores en los cuadrantes de riesgo se da en medida como consecuencia de la implementación de un modelo de innovación y sostenibilidad empresarial se focaliza hacia las enti- dades tipo empresa, a pesar de que, según Uribe et al. (2021) menciona que este modelo tiene como propósito la evaluación de organizaciones de diversos sectores económicos y tamaños. La innovación debe ser uno de los pilares que Minciencias se desarrolle y generare un ejemplo para el SNCTI, no obstante, dentro de los resultados obtenidos, esto no se ve del todo reflejado, por lo que amerita un análisis más detallado, en relación con el desarrollo de sus procesos administrativos y misionales junto con la vertical de la innovación. Se pudo identificar que, a pesar de que la entidad cuenta con un plan de manejo ambiental, este no es una fortaleza, y por el contrario presenta muchas acciones de mejora que ameritan un posterior desarrollo complementario a lo que actualmente está definido. Así mismo, como quiera que las instalaciones donde está ubicado cumplen con certificaciones ambientales, el ministerio como faro de la Ciencia, la Tecnología y la innovación, debería propender por la implementación de energías al- ternativas como complemento a sus políticas de eficiencia energética y cuidado de los recursos naturales. Los factores en riesgo pueden tener resultados sesgados, si se tiene en cuenta que las definiciones de las diferentes variables toman en consideración variables que no aplican para la entidad. Las acciones de mejora planteadas para los factores con menor porcentaje obtenido son estratégicas para el mejoramiento de las variables propuestas por el modelo RISE. El ejercicio de consultoría desarrolló una aproximación que permite implemen- tar las actividades de manera tal, que permitan la utilización de recursos disponibles de la institución, no obstante, también se requiere que la entidad realice una inversión en recursos de funcionamiento para apalancar actividades que propende, no solo por el cumplimiento de indicadores, sino que posicionan a MINCIENCIAS como un ejemplo de temas que dinamiza en el SNCTI. La institución rectora de CTeI debe dar ejemplo en la aplicabilidad de tecnología e innovación dentro del núcleo institucional. Así mismo, a pesar de que el modelo RISE está diseñando para entidades tipo empresa, ligadas al sector productivo y de ser- vicios, el ministerio puede adaptar partes del modelo que le permitan mejorar procesos e incluir mejores prácticas que un sector importante de la economía busca implementar. Las estrategias de divulgación y apropiación, el fortalecimiento de diferentes líneas y la inclusión de nuevas dentro de los objetivos estratégicos, así como la apropiación interna de conceptos fundamentales como la sostenibilidad y la implementa- ción de temas relacionados con las energías limpias y la eficiencia energética son grandes retos que Minciencias debe apa- lancar. No es coherente que, hacia el exterior de la entidad se dinamicen muchas iniciativas de diferentes focos de la misión internacional de sabios, cuando al interior no se refuercen o apropien conceptos que son impulsados por el propio ministerio. El modelo RISE tiene mucho que aportar a las instituciones del sector público, así como a empresas mixtas o públicas del estado colombiano Recomendaciones Para la implementación de la Ruta de la Innovación y Sostenibilidad Empresarial, se definió desde la consultoría, junto con la gerencia del proyecto, la siguiente delimitación del alcance: a) Si bien en la metodología RISE se deben analizar todos los factores y todos los niveles de las diferentes dimensiones, la presente consultoría delimita la priorización, a los 2 factores con menor porcentaje. No obstante, se sugiere a la institución realizar el análisis de niveles de maduración para todos los factores y sus respectivas dimensiones; b) Se postularon actividades en el marco de la ruta de innovación y sostenibilidad empresarial - plan RISE, únicamente para las dimensiones y descriptores que presenten un nivel de maduración igual o menor a 2; c) Las actividades planteadas se desarrollaron sobre un análisis de capacidades de la entidad, dentro de un marco argumentativo. d) Para descriptores con niveles de maduración iguales o mayores a 3, se realizaron recomendaciones gene- rales. Por lo anterior en cuenta lo anterior, el proyecto desarrolló el presente análisis sobre los factores de “Nuevos mercados”, con un porcentaje total obtenido del 50% y “Producción sostenible”, con un porcentaje total obtenido del 61%. Como resultado de los análisis realizados se enfoca el planteamiento de actividades para nuevos mercados y producción Sostenible. NOMBRE DEL FACTOR DIMENSIÓN DESCRIPTOR ACTIVIDADES POR DESCRIPTOR PRIORIDAD RECURSOS DURACION EN MESES RESPONSABL ES POR ACTIVIDAD$ HUMANOS Nuevos Mercados Ambiental Mercados Verdes Generación de convenios marco y específicos de cooperación con entidades aliadas a nivel nacional e internacional para el desarrollo de la sostenibilidad empresarial en el ecosistema empresarial del país a través de la CTeI. 2 $ - Personal de: Viceministerio de Conocimiento, Innovación y Productividad. Viceministerio de Talento y Apropiación Social del Conocimiento. Dirección de Gestión de Recursos - DGR. Oficina de Planeación e Innovación Institucional - OAPII. 12 Director de la OAPII Fortalecimiento de los indicadores estratégicos dentro del PEI (AC001) en el marco de Pacto por la Sostenibilidad: Producir Conservando y Conservar Produciendo establecido por el Departamento Nacional de Planeación - DNP, a través de la inclusión de sostenibilidad ambiental 2 $ - 2 Inclusión en el Plan de acción de la misión nacional de bioeconomía acciones para fomentar la apropiación por parte de las empresas de la sostenibilidad empresarial. 2 $ - 2 Realización de una medición de cumplimiento de indicadores de los diferentes mecanismos detallados en el PAI, con una meta de cumplimiento del 100%. 3 $ - 2 Económica Estrategia comercial Creación de un plan de comunicaciones alineado con el cuatrienio del PEI, donde se incluyan como mínimo estrategias, proyectos, actividades, presupuesto, recursos, y cronograma. 2 $ - Personal de: Oficina asesora de comunicaciones. Oficina de Planeación e Innovación Institucional - OAPII. 2 Director de la Oficina de Comunicacio nes Desarrollo e implementación de un sistema de vigilancia y monitoreo de estrategias comunicativas institucionales. 2 $ 1,500 Personal de: Oficina asesora de comunicaciones. Oficina de Planeación e Innovación Institucional - OAPII. Oficina de Tecnologías y Istemas de Información - OTSI. Consultoria externa: Empresa de TI consultora. 12 Creación y aplicación de un protocolo de alianzas comunicativas con actores del SNCTI de potencialización y democratización de mecanismos disponibles. 3 $ - Personal de: Oficina asesora de comunicaciones. Oficina de Planeación e Innovación Institucional - OAPII. 2 Desarrollo y medición de KPI de comunicaciones para la creación y aplicación de acciones de mejora que incrementen la efectividad divulgativa. 3 $ 200 2 Producción Sostenible Social Proveedores- Materias primas e/ o insumos para la operación Creación de una mesa técnica entre las direcciones de gestión administrativa, direccionamiento y control administrativo y la dirección de gestión de recursos – DGR para la creación de un protocolo de manejo de proveedores con criterios ambientales. 2 $ - Personal de: Dirección administrativa y financiera. Dirección de gestión de recursos – DGR. 2 Director Administrativ o y financiero Ejecución de la convocatoria para la creación de un banco de proveedores del Ministerio que cumplan con los criterios de evaluación y selección de los parámetros ambientales. 3 $ - Personal de: Dirección administrativa y financiera. 2 Desarrollo de un sistema de seguimiento de proveedores y manejo de indicadores de cumplimiento de indicadores ambientales. 4 $ - Personal de: Dirección administrativa y financiera. 8 Ambiental Aguas residuales Desarrollo de un sistema de recolección de registros de aguas residuales de las oficinas de MINCIENCIAS 1 - Personal de: Oficina de Tecnologías y Istemas de Información - OTSI. 5 Desarrollo e implementación de una planta de manejo de aguas residuales y recuperación de agua en un 90% para recirculación en los sistemas sanitarios de las instalaciones de MINCIENCIAS. 3 $ 5,000 Servicios externos especializados: Empresa de manejo de aguas residuales urbanas 12 Energía Desarrollo e implementación de un programa de eficiencia energética y tablero digital de consumo energético en MINCIENCIAS 2 $ 600 Personal de: Dirección de Ciencia Dirección de desarrollo tecnológico e innovación Consultoria externa: Empresa consultoria eficiencia energética 12 Desarrollo e implementación de ventanas fotovoltaicas en los pisos del edificio de MINCIENCIAS 3 $ 10,000 Servicios externos especializados: Empresa de Energías Alternativas de alta tecnología 12 Referencias Pérez Uribe, Rafael & Ramírez Salazar, María del Pilar. (2021). Guía para el manejo del modelo de innovación y sostenibili- dad empresarial (RISE=ruta de innovación y sostenibilidad empresarial). guide for the Management of the Innovation and Business Sustainability Model (RISE = Route of Innovation and Business Sustainability). http://dx.doi.or- g/10.13140/RG.2.2.13026.45762 Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4