PESTEL ANÁLISIS DEL SECTOR A PARTIR DEL MODELO PESTEL Tabla 5 Análisis del sector a partir del modelo PESTEL POLÍTICOS ECONÓMICOS SOCIALES TECNOLÓGICOS ECOLÓGICOS LEGALES Dada la cambiante situación política del actual gobierno se puede generar incertidumbre y falta de confianza en el mantenimiento de las disposiciones políticas lo cual conlleva una disminución de la decisión de inversión de capital en el sector (Rincón Gómez & Paredes Lozada, 2023). En el cuarto trimestre de 2023 (octubre – diciembre), el PIB del sector construcción disminuyó 1,6% en su variación anual originado por las decisiones relacionadas con la reducción del valor agregado de las obras civiles (-2,9%); la disminución de 1,4% del valor agregado de las actividades especializadas y de -1,0% en el valor agregado de las edificaciones (DANE, 2024). La situación económica y social de las familias colombianas ha conllevado la decisión de no invertir en el sector residencial, empleando sus recursos en el mantenimiento de las necesidades básicas del hogar (Rincón Gómez & Paredes Lozada, 2023). Desarrollo de nuevos materiales que buscan disminuir el impacto ambiental y reducir costos (Revista Económica, 2023), (Rincón Gómez & Paredes Lozada, 2023). Uso de componentes prefabricados y métodos modulares para la reducción de costos y minimizando el desperdicio de materiales (Revista Económica, 2023). Conpes 3919 denominado Política Nacional de Edificaciones Sostenibles se presenta la política de edificaciones sostenibles que busca disminuir el impacto ambiental de la construcción de edificaciones y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos, llevando a fortalecer el crecimiento sostenible de la economía nacional y los Objetivos de Desarrollo Sostenible y demás compromisos internacionales (Departamento Nacional de Planeación, 2018). Debido a las condiciones políticas entre Ucrania -Rusia, y entre Hamás - Israel se ha dificultado la importación de materias primas como aluminio, hierro y acero necesarias para el sector de construcción de vivienda y obras civiles (González , 2023). Según ICOCED (Índice de Costos de la Construcción de Edificaciones) del DANE, para enero de 2024 se reporta una variación de 2,89% respecto a diciembre de 2023, en los gastos de edificaciones educativas y apartamentos (DANE, 2024). Desistimiento de los subsidios de vivienda por parte de los beneficiarios reflejándose en la disminución de 50% de los indicadores de mercado de viviendas de interés social (VIS) para 2023 (Herrera, 2023). Implementación de metodologías como el internet de las cosas para el desarrollo de edificios inteligentes que con esquemas de capacidad de adaptación permiten mejoras en temas de accesibilidad, espacio y reducción de costos (ARBENTIA , 2024). Preferencia por el uso de tecnologías verdes: luminarias LED, griferías ahorradoras e instalaciones de gas, sistemas de ventilación eficiente, paneles solares (CCCS, 2021). Resolución 0549 de 2015 presenta dos anexos: (i) la Guía de Construcción Sostenible para el Ahorro de Agua y Energía en Edificaciones y (ii) el Mapa de clasificación del clima en Colombia para la identificación de los requisitos de la resolución según el piso térmico (Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, 2015). Cambio en la política de subsidios del gobierno nacional desde 2022 relacionados con programas como “Mi Casa Ya” con requerimientos como Sisbén IV y esquemas de priorización que buscan dar mayor cobertura a través de la clasificación diferencial (Herrera, 2023). Los conflictos en el Mar Rojo entre Reino Unido, Estados Unidos y los hutíes han desencadenado un aumento de costos en el transporte marítimo dada la disminución de la oferta (Montes, 2024). Dado el entorno cambiante y el impacto del cambio climático, las comunidades aumentan su conciencia ambiental generando apoyo a proyectos sustentables (Esguerra Rubio, 2022). Empleo de escáner láser que permite conocer los detalles del terreno a emplear y constituye un apoyo en la toma de decisiones (ARBENTIA , 2024). Empleo de materiales ecológicos y reciclables (Revista Económica, 2023). Reformas propuestas por el gobierno actual como la reforma laboral y tributaria pueden impactar el desempeño del sector ya que originan un aumento en los costos de este tipo de proyectos (Rincón Gómez & Paredes Lozada, 2023). Política de aumento de la meta de adquisición de vivienda tipo VIS y VIP en zonas urbanas y rurales para el periodo 2022-2026 (FINDETER, 2023), (Herrera, 2023). Implementación de estrategias costo eficiente y eco amigables como parte de las determinaciones para garantizar el mantenimiento de las empresas del sector (Esguerra Rubio, 2022). Debido a los problemas financieros y consecuencias económicas y sociales en contrataciones de proyectos de obras civiles, algunas veces se tiene mala percepción del sector (Roa Pintor, 2019). Uso de drones para el seguimiento de los proyectos e impresión 3D para crear prototipos y modelos (ARBENTIA , 2024). Implementación de estrategias de tratamiento de aguas grises y uso de recursos renovables (SEYS, 2024). Desde 2009 se han efectuado planes de reactivación del sector de la construcción enfocados en la vivienda de rango medio y alto, con inversión pública, generando empleo y valor agregado (Herrera, 2023). Uso de realidad virtual para la oferta de ideas y proyectos a los compradores (ARBENTIA , 2024). Desarrollo de espacios flexibles y adaptativos que promuevan la salud y el bienestar (SEYS, 2024). Baja ejecución y falta de continuidad de los proyectos relacionados con obras civiles a nivel regional y nacional. Baja en la asignación de licitaciones y proyectos de concesión (Caicedo Ferrer, Juan Martín, 2023), (Montes, 2024). Gestión del ciclo de vida de los edificios a través del uso de software especializados como Autodesk Revit que permite realizar mejoras de eficiencia energética, disposición final de materiales al final de la vida útil de los edificios y uso de sistemas de energía renovable (SEYS, 2024). Desarrollo de proyectos 5G con fecha de inicio propuesta para 2024 y 2025 (Caicedo Ferrer, Juan Martín, 2023). La construcción modular, como nueva tendencia, permite reconfigurar los módulos en pantalla antes de construirlos (Revista Económica, 2023). Determinación de portafolio de proyectos tales como vías, aeropuertos, proyectos férreos, hospitales, colegios, agua y saneamiento básico que se encuentran en estudios de prefactibilidad y factibilidad incluidos dentro del Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Plurianual de Inversiones liderados por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) (González , 2023). Uso de metodologías integradas como (Building Information Modeling) y GIS (Geographic Information System) para mejorar la gestión y planificación de proyectos (Revista Económica, 2023). De acuerdo con los objetivos medioambientales propuestos por el Gobierno Nacional, se requiere que el sector de la construcción en Colombia se enfoque en la sostenibilidad liderado por el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS, 2021). La difícil situación de seguridad nacional que genera incertidumbre a nivel económico y social (Rincón Gómez & Paredes Lozada, 2023). Nota. Elaboración propia a partir de las siguientes referencias: ARBENTIA . (30 de Enero de 2024). Las últimas tendencias tecnológicas en el sector de la construcción (2024). ARBENTIA: https://www.arbentia.com/blog/tendencias-tecnologicas-en-el-sector-de-la-construccion/ Caicedo Ferrer, Juan Martín;. (20 de Diciembre de 2023). Balance 2023 – perspectivas 2024. Cámara Colombiana de la Infraestructura: https://infraestructura.org.co/balance-2023-perspectivas-2024 CCCS. (2021). Estado de la Construcción Sostenible en Colombia. Obtenido de Consejo Colombiano de Construcción Sostenible: https://economiacircular.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/06/estado-de-la-construccion-sostenible-digital-minambiente.pdf DANE. (08 de Marzo de 2024). Indicadores Económicos Alrededor de la Construcción (IEAC) - Boletín Técnico. DANE: https://www.dane.gov.co/files/operaciones/IEAC/bol-IEAC-IVtrim2023.pdf DANE. (29 de Febrero de 2024). Índice de Costos de la Construcción de Edificaciones ICOCED - Boletín Técnico Enero 2024. DANE: https://www.dane.gov.co/files/operaciones/ICOCED/bol-ICOCED-ene2024.pdf Departamento Nacional de Planeación. (23 de Marzo de 2018). Conpes 3919 - Política Nacional de Edificaciones Sostenibles. Departamento Nacional de Planeación - República de Colombia: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3919.pdf Esguerra Rubio, M. (2022). Desarrollo e implementación de una planificación estratégica sostenible en una empresa constructora de Colombia. Universidad Politécnica de Valencia:https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/185556/Esguerra%20%20Desarrollo%20e%20implementacion%20de%20una%20planificacion%20estrategica%20sostenible%20en%20una%20empresa....pdf?sequence=2 FINDETER. (20 de Octubre de 2023). Instrumentos para la reactivación del sector vivienda. FINDETER: https://www.findeter.gov.co/system/files/internas/Presentaci%C3%B3n%20de%20Findeter%20en%20el%20Congrso%20Nacional%20de%20Camacol%202023.pdf González , C. (Noviembre de 2023). Panorama del sector de construcción e infraestructura en Colombia en 2024: una apuesta por el desarrollo. BUSINESS MAIL: https://amchamcolombia.co/business-mail/edicion-191-perspectivas-2024/panorama-del-sector-de-construccion-e-infraestructura-en-colombia-en-2024-una-apuesta-por-el-desarrollo/ Herrera, G. (14 de Noviembre de 2023). Perspectivas del sector. CAMACOL: https://camacol.co/sites/default/files/descargables/Antioquia.pdf Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (10 de Julio de 2015). Resolución 0549 de 2015 "Por la cual se reglamenta el Capítulo 1 del Título 7 de la parte 2, del Libro 2 del Decreto 1077 de 2015, en cuanto a los parámetros y lineamientos de construcción sostenible y se adopta la Guía para el ahorro de agua y energía. https://doi.org/https://www.minvivienda.gov.co/system/files/consultasp/proyecto-de-resolucion_2.pdf Montes, S. (26 de Febrero de 2024). Así es como el sector construcción pone manos a la obra para salir adelante en 2024. FORBES COLOMBIA: https://forbes.co/2024/02/26/negocios/asi-es-como-el-sector-construccion-pone-manos-a-la-obra-para-salir-adelante-en-2024 Revista Económica . (20 de Diciembre de 2023). El diseño sostenible y versátil se destaca como tendencia clave en el sector construcción para el 2024. Revista Económica : https://www.revistaeconomia.com/el-diseno-sostenible-y-versatil-se-destaca-como-tendencia-clave-en-el-sector-construccion-para-el-2024/ Rincón Gómez , J. C., & Paredes Lozada, J. G. (28 de Octubre de 2023). El diseño y la innovación, como herramienta para la construcción sostenible. Universidad EAN: https://repository.universidadean.edu.co/bitstream/handle/10882/13215/RinconJulian2023.pdf?sequence=1&isAllowed=y Roa Pintor, D. (2019). Análisis del comportamiento del sector de la construcción en Colombia y las respuestas generadas por las empresas ante los cambios del entorno, durante el periodo de 2015-2018. UNIVERSIDAD DEL ROSARIO: https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/95dbb921-9b82-4659-82c1-7874991fe833/content SEYS. (12 de Enero de 2024). Te mostramos las tendencias más destacadas del sector de la construcción para este 2024. SEYS: https://seystic.com/te-mostramos-las-tendencias-para-el-2024-para-el-sector-de-la-construccion/#Construccion_sostenible_y_modular