UNIVERSIDAD EAN FACULTAD DE ESTUDIOS EN AMBIENTES VIRTUALES MAESTRÍA EN GERENCIA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y PROYECTOS TECNOLÓGICOS LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN EL MARCO DE UN PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN TECNOLÓGICA DEL PROCESO ELECTORAL COLOMBIANO ANDRÉS FELIPE CURREA ROJAS DIRECTOR LUIS CAMILO JIMÉNEZ ÁLVAREZ BOGOTÁ, D.C., NOVIEMBRE DE 2018 Lineamientos metodológicos para la formulación de proyectos de TI en el marco de un programa de modernización tecnológica del proceso electoral colombiano. 2 DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS Dedicado a: El Dios eterno y de multiforme sabiduría que cada día me asombra con sus bendiciones; A mi esposa Carolina, por su compañía y apoyo incondicional en esta travesía de la vida; A mis padres Amparo y Francisco, por tantas enseñanzas que me han dejado para la vida; A mi hermana María Angélica, que me muestra el valor de la persistencia y la superación; A mi familia y amigos, por tantos momentos cedidos para poder realizar este trabajo. Agradecimientos a: Las personas que tanto me han enseñado y aportado a mi vida profesional y personal en: - La Organización Electoral, - La Universidad EAN mi alma máter, - La maestría en gerencia de sistemas de información y proyectos tecnológicos, - Los distintos momentos de mi existencia. Lineamientos metodológicos para la formulación de proyectos de TI en el marco de un programa de modernización tecnológica del proceso electoral colombiano. 3 RESUMEN La presente monografía tiene como objetivo proponer unos lineamientos metodológicos que sirvan como un marco de referencia gerencial para mejorar la capacidad de formulación, planificación y probabilidad de éxito de los proyectos de tecnologías de la información (TI) que contribuyen a la modernización tecnológica del proceso electoral colombiano. La propuesta parte de identificar factores críticos de éxito en: MGA, IT4+®, el estándar BA, OPM3® y CobIT5. Posteriormente, se realiza un análisis cualitativo de la capacidad de formulación de proyectos TI en la Organización Electoral y un análisis cuantitativo, a partir de una encuesta de percepción, de la calidad de la solución informática integral usada en la etapa de escrutinios de las elecciones a Congreso 2018. Finalmente, se realiza una triangulación entre los resultados cualitativos y cuantitativos. PALABRAS CLAVE Formulación de proyectos – Modernización del proceso electoral – Planificación – Proyectos Tecnológicos –– Tecnologías de la información TI Lineamientos metodológicos para la formulación de proyectos de TI en el marco de un programa de modernización tecnológica del proceso electoral colombiano. 4 ABSTRACT The purpose of this research monograph is to propose methodological guidelines that serve as a managerial reference framework to improve the formulation, planning and probability of success of information technology (IT) projects that contribute to the technological modernization of the electoral process in Colombia. The proposal starts by identifying critical success factors in: MGA, IT4 +®, the Business Analysis BA standard, OPM3® and CobIT5. Subsequently, are carried out a qualitative analysis of the capacity to formulate IT projects in the Electoral Organization and a quantitative analysis, based on a perception survey, of the quality of the integral informatics solution used in the stage of votes counting and results consolidation in the 2018 Congress elections. Finally, a triangulation is made between the qualitative and quantitative results. KEYWORDS Project formulation – Modernization of the electoral process – Planning – Technology projects – Information technologies IT Lineamientos metodológicos para la formulación de proyectos de TI en el marco de un programa de modernización tecnológica del proceso electoral colombiano. 5 PROTOCOLO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE GRADO OPCIÓN MONOGRAFÍA *ESTE ESPACIO LO DILIGENCIA EL DIRECTOR DE PROGRAMA Número de proyecto* ________________________ Programa de maestría: GERENCIA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y PROYECTOS TECNOLÓGICOS Información del estudiante Nombre: Andrés Felipe Currea Rojas Cédula de Ciudadanía: 80.762.638 Correo institucional: acurrear2638@universidadean.edu.co Teléfonos de contacto: 3177354323 – 6755687 Correo electrónico alternativo: afcurrea@gmail.com Opción de grado Creación de empresa Trabajo dirigido Monografía X Grupo de investigación: Gestión de proyectos Línea de investigación: Modelos y sistemas en gestión de proyectos. Título tentativo de la tesis: Lineamientos metodológicos para la formulación de proyectos de TI en el marco de un programa de modernización tecnológica del proceso electoral colombiano. Lugar y fecha de presentación: Bogotá, 31 de agosto de 2018 Vicerrectoría de Formación Facultad de Estudios en Ambientes Virtuales UNIVERSIDAD EAN mailto:acurrear2638@universidadean.edu.co mailto:afcurrea@gmail.com Lineamientos metodológicos para la formulación de proyectos de TI en el marco de un programa de modernización tecnológica del proceso electoral colombiano. 6 ÍNDICE LISTA DE TABLAS Y FIGURAS 9 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN 11 1.1 Una visión general de la formulación de proyectos de tecnologías de la información TI para la modernización del proceso electoral colombiano. 11 1.2 Justificación y alcance de la investigación 17 1.3 Capítulos y contenido 21 CAPÍTULO 2: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 22 2.1 Planteamiento del problema de investigación 22 2.2 Pregunta general de la investigación 26 2.3 Preguntas derivadas de investigación 26 CAPÍTULO 3: OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 28 3.1 Objetivo general de la investigación 28 3.2 Objetivos específicos de la investigación 28 CAPÍTULO 4: MARCO DE REFERENCIA 29 4.1. Marco Conceptual 29 4.1.1. Lineamientos metodológicos 29 4.1.2. Proyectos, programas y portafolios 30 4.1.3. Formulación de proyectos 32 4.1.3.1 Formulación de proyectos y planificación estratégica 33 4.1.3.2 Particularidades en la formulación de proyectos tecnológicos 34 4.1.4. Factores críticos de éxito para la gestión de proyectos 35 4.1.5. Modernización tecnológica electoral y democracia digital 37 4.1.5.1 El voto electrónico. 40 4.1.5.2 Arquitectura integral para asuntos electorales. 42 4.1.5.3 El ecosistema digital electoral. 44 4.1.5.4 Vigilancia tecnológica electoral. 45 4.2. Caracterización del proceso electoral colombiano 46 4.2.1. Concepto 46 4.2.2. Etapas del proceso electoral en Colombia. 47 4.3. Marco Teórico 52 4.3.1. Metodología General Ajustada - MGA 52 4.3.2. Modelo de gestión IT4+® 55 Lineamientos metodológicos para la formulación de proyectos de TI en el marco de un programa de modernización tecnológica del proceso electoral colombiano. 7 4.3.3. Estándar global para el Business Analysis BA 58 4.3.4. Organizational Project Management Maturity Model OPM3® 59 4.3.5. Marco de referencia CobIT5 61 4.3.6. SQuaRE – Base para la medición de la percepción de calidad 63 CAPÍTULO 5: MARCO METODOLÓGICO 65 5.1. Enfoque de la investigación 65 5.1. Tipo de investigación 66 5.2. Variables 67 5.3. Diseño de investigación 68 5.4. Población 70 5.5. Muestra 70 5.6. Técnicas e instrumentos de recolección de información 71 5.6.1. Fuentes documentales 71 5.6.2. Técnicas 71 5.7. Técnicas para el procesamiento de la información 72 CAPÍTULO 6: DESARROLLO, RESULTADOS Y PROPUESTA 73 6.1 Estado del arte de la modernización tecnológica del proceso electoral en Colombia 73 6.2 Síntesis de factores críticos encontrados en los modelos analizados para la formulación de proyectos TI enfocados en la modernización electoral 76 6.3 Resultados del análisis interno y externo de las estrategias gerenciales usadas en la formulación y desarrollo de la solución informática integral para el procesamiento de datos en las elecciones 2018 80 6.4 Resultados de la medición de la percepción de la calidad de la solución informática integral para el procesamiento de datos de escrutinio en las elecciones 2018 83 6.4.1 Encuesta para la medición de la percepción de la calidad de la solución informática integral. 84 6.4.1.1 Confiabilidad 85 6.4.1.2 La codificación 85 6.4.2 Análisis descriptivo de la encuesta 86 6.4.2.1 Criterio de usabilidad. 86 6.4.2.2 Criterio de operatividad. 89 6.4.2.3 Criterio de funcionalidad. 90 6.4.2.4 Criterio de confiabilidad. 94 6.5 Triangulación CUAL-CUAN para identificar la correlación y posible causalidad entre la capacidad de formulación y la calidad de la solución. 100 Lineamientos metodológicos para la formulación de proyectos de TI en el marco de un programa de modernización tecnológica del proceso electoral colombiano. 8 6.6 Propuesta de aspectos críticos gerenciales mínimos en la formulación de proyectos TI en el proceso electoral colombiano 106 CAPÍTULO 7: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 111 7.1 Conclusiones específicas. 111 7.2 Recomendaciones generales 118 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 120 ANEXO A. Formulario Digital Encuesta 124 Lineamientos metodológicos para la formulación de proyectos de TI en el marco de un programa de modernización tecnológica del proceso electoral colombiano. 9 LISTA DE TABLAS Y FIGURAS LISTA DE TABLAS Tabla 1. Ejes estratégicos RNEC con sus planes, programas y proyectos asociados. 24 Tabla 2. Comparativo entre proyectos, programas y portafolios. 31 Tabla 3. Factores críticos de éxito en la gerencia de proyectos según varios autores. 36 Tabla 4. Proceso electoral: Etapa pre-electoral. 48 Tabla 5. Proceso electoral: Etapa electoral. 50 Tabla 6. Proceso electoral: Etapa post-electoral. 51 Tabla 7. Variables cualitativa y cuantitativa. 67 Tabla 8. Características y sub características de calidad utilizadas para la recolección y análisis de datos cuantitativos. 68 Tabla 9. Tamaño de muestra considerando un universo infinito o indeterminado. 70 Tabla 10. Estado actual de los proyectos tecnológicos por cada una de las etapas electorales en Colombia. 74 Tabla 11. Factores críticos de éxito en la formulación de proyectos tecnológicos electorales a partir de los modelos analizados. 77 Tabla 12. Fuentes documentales para el análisis cualitativo. 81 Tabla 13. Matriz FODA de análisis de la capacidad de formulación de proyectos tecnológicos en la organización electoral. 82 Tabla 14. Medición de confiabilidad según variable estudiada. 85 Tabla 15. Codificación de las respuestas de la encuesta. 85 Tabla 16. Distribución absoluta y relativa según tipo de percepción y pregunta realizada. 97 Tabla 17. Triangulación CUAN-CUAL con asociación a factores críticos de éxito establecidos. 101 Tabla 18. Factores negativos significativos que evidencian aspectos a mejorar a partir de la correlación en los resultados CUAN y CUAL. 102 Tabla 19. Propuesta de acciones estratégicas gerenciales a desarrollar para mejorar la capacidad de formulación de proyectos tecnológicos en la Organización Electoral. 106 Tabla 20. Factores comunes críticos de éxito para la formulación de proyectos tecnológicos del proceso electoral por cada componente del lienzo CANVAS. 109 Lineamientos metodológicos para la formulación de proyectos de TI en el marco de un programa de modernización tecnológica del proceso electoral colombiano. 10 LISTA DE FIGURAS Figura 1. Árbol de problemas de la investigación. 25 Figura 2. Formulación y gestión de un proyecto. 33 Figura 3. Percepción de la democracia y confianza en el proceso de conteo de votos en Colombia. 38 Figura 4. Relación entre proyecto, modernización tecnológica y democracia digital. 39 Figura 5. Esquema de arquitectura organizacional y sus componentes. 43 Figura 6. Esquema del ecosistema digital electoral. 44 Figura 7. Etapas del proceso electoral colombiano. 47 Figura 8. Resumen esquemático del MGA. 55 Figura 9. El avión del IT4+®. 57 Figura 10. Resumen esquemático del estándar global para el Business Analysis BA. 59 Figura 11. Resumen esquemático del del modelo OPM3® del PMI. 60 Figura 12. Modelo de referencia de procesos de CobIT5. 62 Figura 13. Cobertura de CobIT5 de otros estándares y marcos de trabajo de TI. 63 Figura 13. Diseño de la investigación. 69 Figura 15. Porcentaje por población del total de encuestas aplicadas. 86 Figura 16. Resultados encuesta de percepción. Pregunta 1. Aprendizaje. 87 Figura 17. Resultados encuesta de percepción. Pregunta 2. Comprensibilidad y atractivo. 88 Figura 18. Resultados encuesta de percepción. Pregunta 3. Componentes de operatividad. 89 Figura 19. Resultados encuesta de percepción. Pregunta 4. Pertinencia 91 Figura 20. Resultados encuesta de percepción. Pregunta 5. Seguridad 92 Figura 21. Resultados encuesta de percepción. Pregunta 6. Cumplimiento de funcionalidades relación Costo vs. Beneficio. 93 Figura 22. Resultados encuesta de percepción. Pregunta 7. Grado de madurez. 95 Figura 23. Resultados promedio general de criterios de calidad según rol o perspectiva encuestada. 96 Figura 24. Adaptación lienzo CANVAS para la formulación de proyectos TI en el marco de un programa de modernización tecnológica del proceso electoral colombiano. 108 Lineamientos metodológicos para la formulación de proyectos de TI en el marco de un programa de modernización tecnológica del proceso electoral colombiano. 11 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN 1.1 Una visión general de la formulación de proyectos de tecnologías de la información TI para la modernización del proceso electoral colombiano. A raíz de los acuerdos de paz conocidos como los pactos de la Uribe en el gobierno de Belisario Betancur entre 1984 y 1986 en el país se buscó la implementación de una reforma electoral que modernizara el proceso de votaciones y permitiera la elección popular de alcaldes y gobernadores como una de las medidas de solución para el conflicto armado que históricamente ha afectado el país (Centro de Memoria, S.F). Como producto de estas discusiones de paz el país desarrolla el Decreto 2241 de 1986 por el cual se adopta el Código Electoral. Es bajo esta norma, y desde aquel tiempo, que en Colombia se comenzó a hablar de modernización y automatización del proceso electoral. Este código electoral, aún vigente, establece que: Artículo 58: El Gobierno procederá a tecnificar y a sistematizar el proceso electoral especialmente en lo relacionado con la actualización de los censos, expedición de documentos de identificación, preparación y desarrollo de las elecciones, comunicación de resultados electorales, así como a facilitar la automatización del voto, procurando, para todo ello, utilizar los medios más modernos en esta materia (Congreso de Colombia, 1986). Es hasta 1992, 6 años después de la conformación del código, que se inicia con los primeros avances en materia de modernización tecnológica. En este año se adelantan las primeras pruebas de modelos de voto automatizado en elecciones atípicas a la alcaldía del Peñón Antioquia y posteriormente en las elecciones del 8 de marzo de 1992 se hacen pruebas en Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Cartagena y Manizales. En términos generales la Registraduría dio un parte satisfactorio de desempeño eficiente, fiable y seguro en el manejo de los datos electorales (DNP, 2003, pág. 7). Así mismo, en el año de 1994, la Registraduría formula un Plan Integral de Modernización Tecnológica PMT, que posteriormente se transforma en el Programa de Modernización Tecnológica. Este programa tuvo una fase inicial ejecutada entre 2000 a 2004 y una segunda fase Lineamientos metodológicos para la formulación de proyectos de TI en el marco de un programa de modernización tecnológica del proceso electoral colombiano. 12 entre 2005 y 2011 cuyos aspectos específicos se describen más adelante. Este Programa tuvo una inversión de alrededor de US$200 millones de dólares y se concentró únicamente en la modernización de la identificación de los colombianos, conformando el banco de huellas dactilares, un documento de identidad con altos estándares y depurando más de 4 millones de registros civiles. Sin embargo, en cuanto a la modernización tecnológica del proceso electoral, aparte de los aspectos de identificación, no hubo avances significativos. Así lo expresó el ex registrador Carlos Ariel Sánchez: Resulta inconcebible que Colombia tenga uno de los sistemas de identificación más modernos del mundo y también tenga uno de los sistemas electorales más anquilosados: Acá las elecciones se siguen haciendo con toneladas de papel, con formularios diligenciados a mano y con enormes posibilidades de error humano, tal y como se hacían hace 70 años. Así como Colombia logró en una década renovar por completo su sistema de identificación, la tarea que viene ahora es cerrar la brecha con el sistema electoral... (Sánchez, 2011) Los avances frente al componente electoral distinto a la identificación en el marco del Programa de Modernización Tecnológica, entre los años 2000 a 2011 incluyeron: En el año 2002 la Registraduría Nacional del Estado Civil adelanta un estudio de prefactibilidad sobre la implementación del voto electrónico en Colombia y lo inscribe en el Banco de Proyectos de inversión Nacional BPIN para ser tenido en cuenta para la asignación de recursos del presupuesto general de la nación en la vigencia 2004. El proyecto presentaba como objetivos generales la mejora de la planeación, organización, ejecución y administración electoral, el aumento de la transparencia en cuanto al desarrollo de elecciones y la elevación de la credibilidad del sistema electoral. El proyecto proponía como solución tecnológica un sistema de voto automatizado con validación de identidad biométrica de huellas dactilares con un costo de alrededor de $1 billón de pesos. En el estudio de viabilidad que elaboró el Departamento Nacional de Planeación el proyecto se estableció como no viable debido a los elevados costos y su interdependencia con el proyecto de cedulación. Cabe recordar, como se ha expresado con anterioridad, que en el periodo 2002- 2006 los recursos de la Registraduría estaban comprometidos en la culminación del proceso de recedulación de los colombianos que hace parte del componente de identificación y dejando Lineamientos metodológicos para la formulación de proyectos de TI en el marco de un programa de modernización tecnológica del proceso electoral colombiano. 13 rezagado el componente electoral tal como se ha venido evidenciando (DNP, 2003, pág. 7). En el año 2003, otra de las acciones de modernización fue buscar mayor claridad jurídica para poder llevar a cabo un proyecto tecnológico como el de la implementación del voto electrónico. De esta manera, el Gobierno Nacional aborda nuevamente el tema desde una perspectiva legal y mediante el Acto Legislativo 01 del mismo año el Congreso modifica la ley de mayor jerarquía en Colombia donde se incluyó el parágrafo 2: “Se podrá implementar el voto electrónico para lograr agilidad y transparencia en todas las votaciones”. Adicionalmente, subsiguieron la ley 892 de 2004 que estableció un plazo máximo de 5 años para la implementación del mismo, que según la Corte Constitucional en Sentencia C-307/2004 declara que es un plazo razonable. Pero a pesar de esto no se lleva a cabo este proyecto porque la Organización Electoral carecía de los suficientes recursos financieros. (MOE, 2014, pág. 22). A pesar de los desarrollos jurídicos anteriormente nombrados y de que el voto electrónico o urna automatizada se convertía en el eje de la modernización tecnológica, para la primera década del presente siglo y posterior a la ley 892 de 2004 no se realizaron pruebas piloto o avances de algún tipo para un proyecto de implementación por dificultades de trámites en planeación para aprobación de presupuesto (Quiñonez, 2007). Sin embargo, sí se adelantaron durante los años 2006 a 2011 6 pruebas tecnológicas en el marco del denominado Programa de Modernización para la Gestión Electoral: en 2006 en la alcaldía de San José Caldas; en el 2007 para elecciones de autoridades locales en Bogotá, Pereira y San Andrés; en 2008 se probó una tecnología para asignación de mesas en consultas de partidos, en 2009 probaron la tecnología de pantalla táctil y tablero electrónico en los puestos de Marly y Plaza de Bolívar en Bogotá; en 2010 para elecciones atípicas de la gobernación de Bolívar y en el 2011 se buscó implementar identificación biométrica al 10% del censo electoral para elecciones locales de octubre. Durante estas pruebas las votaciones eran de carácter no vinculante, es decir generaban votos ficticios que no tenían incidencia alguna en los resultados (RNEC, 2011). Bajo esta misma línea de acción, surge en el año 2011 la ley 1475 que promulga la modernización tecnológica basada en el soporte de la estrategia de Gobierno en Línea, la cual busca contribuir a formar un Estado más eficiente, transparente, participativo y con mejores servicios al ciudadano por medio de las tecnologías de la información y la comunicación TIC. Esta ley estableció de nuevo como eje de la modernización tecnológica el proyecto de voto electrónico Lineamientos metodológicos para la formulación de proyectos de TI en el marco de un programa de modernización tecnológica del proceso electoral colombiano. 14 y generó como nuevo plazo máximo de implementación las elecciones para Congreso del año 2014, nuevo plazo en el que tampoco se desarrolló un avance considerable en este sentido. Para la época, las entidades que conforman la Organización Electoral buscaron acercamiento y asesoría de organizaciones internacionales para conocer con más detalle distintas soluciones tecnológicas que permitieran la modernización electoral y no estuvieran limitadas a la implementación del voto electrónico. De esta forma, se establecieron 5 pautas o requerimientos que se deberían tener en cuenta al desarrollar soluciones tecnológicas en el cualquier parte del proceso electoral que incluían el aseguramiento de: componentes de datos, componentes de software, componentes de hardware, componentes de interconectividad y la infraestructura física (Cáceres, 2011). Además la ley 1475 de 2011, en su artículo 40, creó una comisión asesora para la incorporación, implantación y/o diseño de tecnologías de la información y de las comunicaciones en el proceso electoral y en el artículo 39 estableció la necesidad de implementar medios tecnológicos para la identificación del elector y para la implementación del voto electrónico, no incluyendo aspectos específicos en cuanto a los escrutinios o soluciones tecnológicas correspondientes a otras partes del proceso electoral. A pesar de este eje de acción establecido por la comisión, desde su conformación en el año 2012 y de acuerdo a sus actas de reunión, los avances en cuanto a formulación y establecimiento de requerimientos para proyectos de modernización tecnológica han tenido como resultado la preselección de 2 tecnologías para votación electrónica. Las tecnologías seleccionadas por la comisión entre 2012 y 2014, sin algún criterio de selección técnico documentado en las actas correspondientes de reunión, son la de Direct Record E-voting DRE, basado en máquinas que realizan una grabación directa de la selección del elector llevada a cabo mediante una pantalla táctil; y la tecnología de Optical Mark Recognition OMR que reconoce marcas o caracteres que son luego llevados a escáneres ópticos para una respectiva consolidación de resultados (RNEC, 2017). A la fecha, tras una nueva jornada electoral durante el año 2018 y previa a la que se llevará en el 2019, la comisión no ha generado mayores aportes en cuanto a la formulación y/o evaluación de alternativas viables y tampoco ha generado aportes frente a aspectos fundamentales que traten sobre soluciones tecnológicas para la conformación y gestión del censo electoral, la identificación del elector para evitar suplantaciones, la sistematización y software para escrutinios, entre otros Lineamientos metodológicos para la formulación de proyectos de TI en el marco de un programa de modernización tecnológica del proceso electoral colombiano. 15 aspectos que componen y son relevantes en la modernización del proceso electoral. Aparte de los frágiles avances frente en cuanto a incorporación, implantación y/o diseño de tecnologías para la modernización electoral de la Comisión creada por la ley 1475 de 2011, anteriormente presentados, la Organización Electoral de manera independiente ha buscado avanzar en cuanto a modernización electoral durante esta segunda década del siglo XXI. Entre las principales implementaciones tecnológicas se encuentran contrataciones de alcance nacional que incluyen soluciones informáticas y tecnológicas para los procesos de escrutinio y preconteo de las elecciones presidenciales 2010, locales 2011, congreso y presidenciales 2014, locales 2015, de plebiscito 2016 y para la gestión nacional de jurados de votación para elecciones locales 2015, y durante este año 2018 se contrató una solución informática integral para la gestión de datos electorales de elecciones de congreso y presidencia. En síntesis, transcurridos más de 30 años desde el establecimiento de una visión que busca la modernización del proceso electoral en Colombia, si bien la Registraduría Nacional del Estado Civil ha logrado algunos avances considerables, no existe un marco gerencial de formulación de proyectos claro que permitan avanzar de manera concreta con un Programa de Modernización del Proceso Electoral colombiano y existe una alta incertidumbre en cuanto al posible aprovechamiento y confiabilidad de los continuos avances tecnológicos que se han venido desarrollando sobre el tema de modernización y automatización del proceso electoral. Los avances, al parecer, se han venido adelantando de forma desarticulada, puntual y sin un alcance sistémico ni organizado que esté articulado a una visión estratégica de la Organización Electoral. Esta situación de incertidumbre en cuanto a los avances concretos frente a la modernización tecnológica electoral se torna aún más crítica con dos coyunturas actuales que demandan soluciones adecuadas para responder a necesidades a corto, mediano y largo plazo; en primer lugar, uno de los puntos acordados para trabajar en el marco de un posconflicto para los próximos años incluye que se debe “apoyar la implementación de medios electrónicos en procesos electorales, con garantías de transparencia” (Acuerdo Final, 2016, pág. 52). Y, en segundo lugar, en el reciente fallo del proceso de nulidad electoral del Partido MIRA1 el poder judicial, además de entregarle 3 1 Consejo de Estado – Sala de lo contencioso administrativo – Sección Quinta – Consejera Lucy Jeannette Bermúdez. Bogotá 8 de febrero de 2018 Radicación 110001-03-28-00-2017-00117-00. Lineamientos metodológicos para la formulación de proyectos de TI en el marco de un programa de modernización tecnológica del proceso electoral colombiano. 16 curules en el Senado al citado partido, ordena a la Organización Electoral los siguientes requisitos básicos generales en cuanto a la gestión de tecnologías de la información asociadas al proceso electoral colombiano y que terminan incidiendo la formulación de proyectos tecnológicos electorales:  Se deben conservar y garantizar la custodia y seguridad de documentos electorales electrónicos.  Se conmina a adquirir o desarrollar un software de escrutinios propio del Estado que permita una completa trazabilidad del escrutinio de mesa hasta la declaratoria de la elección.  Se debe garantizar la designación y preparación del personal idóneo para el soporte técnico especializado, el control y la vigilancia del aplicativo de escrutinios.  Se debe asegurar y resguardar la información electoral de escrutinios generando copias de seguridad disponibles en caso de demandas electorales. Basado en lo anteriormente descrito, y evidenciando distintos aspectos que dificultan la capacidad de formular y avanzar con distintas soluciones tecnológicas que permitan la modernización del proceso electoral colombiano, el objetivo general de este trabajo de investigación se enfoca en proponer unos lineamientos metodológicos que conformen un marco de referencia gerencial que contribuya a mejorar la capacidad de formulación y planificación de proyectos de tecnologías de la información en el marco de un programa de modernización tecnológica del proceso electoral colombiano. Además, como objetivos específicos se busca: Iniciar con describir el estado del arte de la modernización tecnológica del proceso electoral colombiano. Así mismo, analizar y describir los factores críticos de éxito o buenas prácticas para la formulación de proyectos tecnológicos en el ámbito electoral de acuerdo a los modelos MGA, IT4+®, Business Analysis, OPM3® y CobIT5. Posteriormente, se pretende realizar un análisis cualitativo interno y externo basado en factores críticos de éxito de la capacidad de formular, de manera óptima a partir de factores críticos de éxito, proyectos tecnológicos para la modernización del proceso electoral en la Organización Electoral. Además, diseñar y aplicar un instrumento de medición de la percepción de la calidad de la solución informática integral contratada y desarrollada para el procesamiento de datos Lineamientos metodológicos para la formulación de proyectos de TI en el marco de un programa de modernización tecnológica del proceso electoral colombiano. 17 electorales en la etapa post-electoral de escrutinios para las elecciones a Congreso de 2018. Finalmente, el objetivo es interpretar los resultados cualitativos y cuantitativos para poder explicar la posible correlación existente entre la capacidad de la Organización Electoral para formular proyectos tecnológicos de modernización del proceso electoral y el resultado de la percepción de la calidad de la solución informática integral de los escrutinios para las elecciones de Congreso 2018. Basado en estos resultados se buscan delinear los aspectos críticos gerenciales mínimos a tener en cuenta para mejorar la capacidad de formular y planificar proyectos de TI en el marco de la modernización tecnológica del proceso electoral colombiano. 1.2 Justificación y alcance de la investigación La presente investigación pretende brindar un marco de referencia gerencial que contenga unos lineamientos metodológicos, dirigidos a los tomadores de decisiones y en especial a la Organización Electoral para facilitar la formulación o planificación de proyectos de tecnologías de la información bajo un programa de modernización del proceso electoral colombiano. Los lineamientos planteados buscan responder desde la formulación de proyectos tecnológicos a falencias generalizadas y comunes como la falta de coherencia estratégica en el desarrollo de los proyectos, la ausencia de pautas para la gestión del riesgo en factores críticos de éxito y la alta resistencia al cambio organizacional. Esta propuesta se considera una necesidad debido al rápido y continuo desarrollo de las TIC en los últimos años y la difusión del internet que vinculado a la globalización, han generado unas importantes transformaciones sociales y espaciales a nivel global que están transformando nuestra manera de vivir. Cada vez más, es posible afirmar que vivimos en un mundo interconectado y que a pesar de que, en efecto, existen desigualdades en las posibilidades de acceso a la información, hacemos parte de una sociedad de la información con distintos niveles de digitalización de acuerdo al modelo y nivel de desarrollo de donde nos encontremos. Las organizaciones formales, públicas y privadas, hacen parte de esta sociedad de la información y deben estar preparadas para enfrentar los retos que surgen en este dinámico entorno (Currea, 2017). Esta revolución tecnológica asociada a la informática, impone el bit como nueva unidad de medida y hace predominante la información digital. Además ha permitido el surgimiento y Lineamientos metodológicos para la formulación de proyectos de TI en el marco de un programa de modernización tecnológica del proceso electoral colombiano. 18 difusión de términos o conceptos tales como: comercio electrónico (e-commerce), teletrabajo, gobierno electrónico (e-government), educación virtual (e-learning), realidad virtual, cibercultura (cyberculture), inteligencia en red, ciberespacio (cyberspace) y ciberdemocracia (cyberdemocracy), entre muchos otros (Chaparro, 2017). Este proceso de cambio ha generado diversas posturas, entre ellas hay personas que culpan al avance tecnológico de efectos negativos en el desarrollo, lo que genera resistencia de ciertos sectores aún por sentir que las máquinas podrán desplazarlos de sus labores, no estando el sector público ajeno a este sentir; sin embargo, la tecnología en sí no es positiva o negativa sino que es de acuerdo a su uso que se generan efectos que pueden ser catalogados como buenos o malos. Por lo tanto, es necesario que desde el Estado y en lo público se promuevan medidas y políticas que permitan pensar en un proyecto de sociedad que integre estas tecnologías en la cotidianidad, la cultura y el imaginario de la sociedad. De esta forma se podrá conducir de mejor manera la modernización tecnológica y difundir sus beneficios a toda la sociedad (Gainza, 2003, pág. 125). Es en este aspecto que se pretende contribuir en el campo electoral mediante el desarrollo del marco de referencia gerencial producto de esta investigación. De forma particular, como se ha expresado, la presente investigación se enfoca en la gestión electoral, un aspecto fundamental para la consolidación de sociedades y estados democráticos, que no ha sido un campo ajeno al desarrollo tecnológico. Los organismos encargados de administrar y gerenciar las elecciones pueden usar nuevas tecnologías en distintas partes del proceso electoral entre los que se incluyen: los sistemas de registro de votantes, los sistemas de identificación de votantes, los sistemas de registro de partidos y candidatos, los sistemas de registro y acreditación de observadores, los sistemas de delimitación de distritos y circunscripciones electorales, los sistemas de conteo y sufragio electrónico, los sistemas de tabulación y transmisión de resultados, los sistemas de publicación de resultados, los sistemas de información al sufragante y los sistemas de e-learning para la capacitación del equipo humano de la organización electoral (IDEA, 2014, págs. 257-258). Es decir, la modernización tecnológica y los proyectos tecnológicos no se limitan al voto electrónico. Estos avances tecnológicos, para el caso específico del proceso electoral en Colombia tienen un amplio campo para avanzar, hay distintas partes del proceso electoral que pueden ser aún automatizadas e integradas para mejorar la confiabilidad y eficiencia del mismo. Sin embargo, Lineamientos metodológicos para la formulación de proyectos de TI en el marco de un programa de modernización tecnológica del proceso electoral colombiano. 19 existen serias dificultades en la formulación o planificación de proyectos tecnológicos en el proceso electoral lo que ha llevado a proponer soluciones que no están alineadas estratégicamente, que son poco funcionales, insostenibles o inviables por los costos. Existen esfuerzos separados y solitarios que buscan avanzar mediante la imposición de herramientas tecnológicas pero no tanto en la conformación de soluciones apoyadas en la tecnología. Estas falencias de gestión pueden generar desgastes, sobrecostos y promover la resistencia al cambio tecnológico. Una evidencia de esta resistencia institucional en la Organización Electoral se refleja en el siguiente comunicado del sindicato de trabajadores de la Registraduría: Durante este año, se ha desplegado, una intensa actividad política, como resultado de la implementación de los acuerdos de paz, lo que ha generado grandes y enconados debates; entre otras….una reforma a la estructura de la organización electoral…con las “presuntas” intenciones ocultas, de la implementación del negociazo del voto electrónico… el control de la biometría… algo diametralmente opuesto, a las verdaderas necesidades del país y de la democracia (Sintrareginal, 2017). Las dificultades que se presentan para lograr una efectiva modernización tecnológica mediante el desarrollo de distintas soluciones o proyectos tecnológicos es una situación que se repite constantemente debido a la relevancia social del proceso electoral, el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral expresa que un avance en este sentido se debe enfocar en brindar más eficiencia y confianza en la gestión de las votaciones, además permitir promover de manera más efectiva los valores democráticos en sectores etarios que constantemente hacen uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación. Según el IDEA, la consolidación de una democracia digital puede hacer que el voto sea más seguro, acelerar el procesamiento de los resultados y facilitar el proceso de votación. Sin embargo, los proyectos en este sentido generan desafíos considerables que demandan una planificación y diseño cuidadosos o se puede socavar la confianza en todo el proceso electoral (IDEA, 2012, pág. 2). El organismo plantea con claridad unas dificultades particulares aunque en especial para uno de los proyectos que se pueden considerar de mayor relevancia en el camino de la modernización tecnológica de un proceso electoral: Lineamientos metodológicos para la formulación de proyectos de TI en el marco de un programa de modernización tecnológica del proceso electoral colombiano. 20 Los proyectos de mejoras tecnológicas en las elecciones siempre plantean desafíos y requieren una deliberación y planificación minuciosas. La introducción del voto electrónico (también llamado e-voto) es probablemente la mejora más difícil, ya que esta tecnología toca la esencia de todo el proceso electoral, a saber: la emisión y el conteo de los votos. El e-voto reduce de manera importante el control y la influencia humana directa sobre este proceso, lo cual abre una oportunidad para resolver algunos viejos problemas electorales, a la vez que introduce toda una gama de nuevas preocupaciones. Como consecuencia, el e-voto suele generar más críticas, oposición y controversia que cualquiera otra aplicación tecnológica en el campo electoral (IDEA, 2012, pág. 5). Si bien la presente investigación no se centra exclusivamente en la formulación del proyecto de voto electrónico como solución tecnológica si pretende desde el producto final poder aportar a toda tipo de implementaciones tecnológicas que modernicen el proceso electoral colombiano, incluyendo esta última. En cuanto al sentido de la importancia de la planificación y formulación de proyectos tecnológicos, de acuerdo al informe Pulse of Profession del Project Management Institute PMI las principales causas de fallas en cualquier tipo de proyecto se concentran en 2 aspectos: cambios de prioridades en la organización (41%), y el establecimiento inexacto de requerimientos (39%). Lo anterior confirma que existe la necesidad de contar con herramientas de gestión confiables para la planificación y el diseño de proyectos que estén asociadas y armonizadas con la alta gerencia organizacional. Por lo expuesto anteriormente, el presente estudio se enfoca en el campo de la formulación de proyectos, particularmente de aquellos asociados a la modernización tecnológica del proceso electoral. Esta investigación tiene una justificación práctica, conforme a las tipologías de Bernal (2016, págs. 138-139), al buscar mejorar la capacidad de formulación o planificación de proyectos tecnológicos asociados a la modernización del proceso electoral aportando una herramienta a los tomadores de decisiones para formular o planificar proyectos tecnológicos coherentes, alineados estratégicamente y funcionales; buscando superar las dificultades que suelen presentarse en el entendimiento e interrelación entre la gerencia organizacional y la gerencia de TI; así mismo, tiene Lineamientos metodológicos para la formulación de proyectos de TI en el marco de un programa de modernización tecnológica del proceso electoral colombiano. 21 una justificación o utilidad metodológica al proponer unos lineamientos que permitan optimizar la formulación y mejorar las probabilidades de éxito de estos proyectos. 1.3 Capítulos y contenido La presente investigación está compuesta por 7 capítulos que contienen los siguientes aspectos: Capítulo 1. Introducción: visión general, justificación y alcance de la investigación, estructura del documento. Capítulo 2. Planteamiento del problema y preguntas de investigación: presenta el problema de investigación y las preguntas que se buscan responder durante el desarrollo de la misma. Capítulo 3. Objetivos de la investigación: presenta el objetivo general y sus correspondientes objetivos específicos. Capítulo 4. Marco de referencia: desarrolla los conceptos principales tratados en la investigación, caracteriza el proceso electoral colombiano y presenta los modelos teóricos analizados en la investigación. Capítulo 5. Diseño metodológico: presenta la metodología y herramientas establecidas para llevar a cabo el desarrollo de la investigación. Capítulo 6. Desarrollo, resultados y propuesta: presenta los desarrollos y resultados por cada objetivo específico establecido en la investigación. Finaliza con la propuesta de lineamientos. Capítulo 7. Conclusiones y recomendaciones: identifica las conclusiones de la investigación y presenta recomendaciones asociadas a la misma. Lineamientos metodológicos para la formulación de proyectos de TI en el marco de un programa de modernización tecnológica del proceso electoral colombiano. 22 CAPÍTULO 2: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 2.1 Planteamiento del problema de investigación La Organización Electoral, de acuerdo al artículo 120 de la Constitución Política, está conformada actualmente por el Consejo Nacional Electoral y la Registraduría Nacional del Estado Civil. Este cuerpo electoral tiene a su cargo la organización, dirección y vigilancia del proceso electoral; además, la gestión relativa a la identidad de las personas. Por esta razón se considera que este organismo, en conjunto, es el responsable directo de los proyectos asociados a la modernización tecnológica del proceso electoral colombiano. Para ambas entidades objeto de estudio se inició por la exploración y revisión de sus respectivos informes de gestión más recientes, publicados en las respectivas páginas web. De esta forma se pretenden identificar aspectos relevantes asociados a proyectos tecnológicos que permitan avanzar hacia la modernización tecnológica electoral. De ambas entidades se resumen los siguientes aspectos que contribuyen al planteamiento del problema de la presente investigación:  Consejo Nacional Electoral CNE – Informe de Gestión Nov 1 de 2015 a Dic 31 de 2016. En la entidad existe una asesoría de sistemas, la cual en su informe de gestión expresa que: Basados en el propósito principal se pretende evidenciar las actividades realizadas en la Asesoría de Sistemas … es de gran interés para esta asesoría lograr cumplir a cabalidad con los proyectos propuestos con el fin de brindar al Consejo Nacional Electoral las herramientas que le permitan cumplir adecuadamente con sus funciones. Sobre este respecto es conveniente precisar que a pesar de que ciertos proyectos no se lograron ejecutar, fue necesario realizar todos los pasos necesarios para presentarlos y tenerlos listos para ejecución, también es muy necesario comentar que muchos de los proyectos mencionados no se lograron concretar por falta de presupuesto, cambios en las necesidades o modificación de los criterios para realizar el proyecto (CNE, 2017, pág. 94). Lineamientos metodológicos para la formulación de proyectos de TI en el marco de un programa de modernización tecnológica del proceso electoral colombiano. 23 De lo anterior se puede deducir con claridad que en esta entidad existen posibles dificultades en la formulación o planificación de los proyectos reflejadas principalmente en el cambio de necesidades o desarticulación de necesidades de la organización y las soluciones tecnológicas planteadas. De igual manera, la falta de presupuesto puede ir asociada posiblemente a una falta de armonización entre las acciones de la gerencia de TI y la gerencia principal, lo que termina afectando y generando la modificación e inexactitud en el establecimiento de los requerimientos o criterios necesarios para los proyectos tecnológicos.  Registraduría Nacional del estado Civil RNEC – Informe de Gestión 2016. Este organismo presenta como avances en su gestión la implementación de un aplicativo para el sorteo y designación de los testigos electorales y el trabajo permanente y retroalimentación sobre el contenido del software de escrutinios contratado para el plebiscito 2016. Adicionalmente, presenta entre sus obligaciones la implementación de TIC en el proceso electoral mediante la implementación del sistema de voto electrónico. Para este último se plantean como meta una implementación del 25%, partiendo de una línea base del 0% y en la que en el 2016 se logró el 6.25%. Presentando como resultados: 9 sesiones de 18 citaciones a la comisión asesora creada por el artículo 40 de la ley 1475 de 2011, conformación del cronograma para el proyecto piloto de implementación, estudio de mercado para llevar a cabo la prueba piloto con 2 tipos de tecnología (Touch Screen DRE y Urna electrónica LOV) que concluyó con un valor promedio de alrededor de $37 mil millones de pesos, elaboración del estudio de necesidad para la prueba piloto de voto electrónico, solicitud de recursos respectivos al Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Adicionalmente, se incluye la implementación del sistema de biometría en mesas de votación para las elecciones ordinarias y atípicas. Planteando una meta a 2018 de 10%, partiendo de una línea base de 0% y teniendo un avance en 2016 de 2.5%. Finalmente, en cuanto a su plan estratégico, el informe presenta los 4 ejes estratégicos que conforman el Plan Estratégico 2015-2019 “Colombia es Democracia Registraduría su Garantía” y que tienen asociado 6 objetivos estratégicos los cuales desprenden los planes, programas, sistemas y proyectos asociados para el logro de los correspondientes objetivos. Para objetos del presente Lineamientos metodológicos para la formulación de proyectos de TI en el marco de un programa de modernización tecnológica del proceso electoral colombiano. 24 trabajo de investigación es de principal interés el eje estratégico 3, desarrollado por el objetivo estratégico 4, allí, de forma particular no se presenta un programa de modernización del proceso electoral ni un proyecto asociado, lo que refleja una debilidad importante en la formulación y articulación con la estrategia de proyectos en este sentido, como se puede observar en la Tabla 1. Tabla 1. Ejes estratégicos RNEC con sus planes, programas y proyectos asociados. Fuente: (RNEC, 2015) Lineamientos metodológicos para la formulación de proyectos de TI en el marco de un programa de modernización tecnológica del proceso electoral colombiano. 25 Lo anterior evidencia una ausencia estructural de articulación estratégica de las tecnologías de información al no evidenciar proyectos asociados ni un programa claro que desarrollen el objetivo de fortalecimiento institucional planteado. Posteriormente a este primer análisis, se utilizó la metodología de árbol de problemas. Para poder definir de una forma más clara la problemática a abordar por la investigación. Como resultado de este ejercicio se puede observar la Figura 1. Figura 1. Árbol de problemas de la investigación. Fuente: elaboración propia. En este se ubican como causas raíz el alto desconocimiento o desinterés por parte de los tomadores de decisiones encargados del proceso electoral en la conformación, desarrollo y/o consolidación de una sociedad digital para el mejor aprovechamiento de las tecnologías de la Lineamientos metodológicos para la formulación de proyectos de TI en el marco de un programa de modernización tecnológica del proceso electoral colombiano. 26 información, un segundo aspecto fue el del bajo aseguramiento en el uso de buenas prácticas y herramientas de gestión para la gerencia de proyectos tecnológicos y finalmente, un desconocimiento de los factores de éxito principales para poder realizar la respectiva gestión de los mismos y lograr los proyectos. Como problemática central se identificó la baja capacidad que se tiene en la Organización Electoral para la formulación, implementación y sostenibilidad de proyectos de tecnologías de la información y la comunicación en el proceso electoral colombiano. Así mismo, que esto conduce a la consecuencia de una posible tendencia decreciente en la participación ciudadana en las actividades electorales y mecanismos de participación asociados a la baja legitimidad, el deterioro de las garantías democráticas y la confianza en la democracia participativa, al desconocimiento de un crecimiento de la participación ciudadana electrónica y la falta de medidas que permitan el avance hacia una democracia digital. Una vez realizado este ejercicio para efectos prácticos de la investigación y reconociendo la formulación de proyectos como un componente crítico en la disciplina profesional de la gerencia de proyectos se formuló la pregunta general y las preguntas derivadas en las cuales se desarrolla la presente investigación. 2.2 Pregunta general de la investigación ¿Cuáles lineamientos metodológicos gerenciales mínimos se requieren para mejorar la capacidad de formulación y planificación de proyectos de tecnologías de la información TI en el marco de un programa de modernización tecnológica del proceso electoral colombiano? 2.3 Preguntas derivadas de investigación ¿Cuál es el estado del arte de la modernización tecnológica del proceso electoral colombiano? ¿Cuáles son los factores críticos de éxito o buenas prácticas aceptadas en el campo de la gerencia de proyectos para la formulación de proyectos tecnológicos, aplicables al ámbito electoral, de Lineamientos metodológicos para la formulación de proyectos de TI en el marco de un programa de modernización tecnológica del proceso electoral colombiano. 27 acuerdo a los modelos MGA, IT4+®, Business Analysis, OPM3® y CobIT5? ¿Cuál es la capacidad interna y externa actual de la Organización Electoral de formular, de manera óptima de acuerdo a factores críticos de éxito de los modelos analizados, proyectos tecnológicos en el marco de un programa de modernización del proceso electoral colombiano? ¿Cuál es la percepción de la calidad de la solución informática integral usada para el procesamiento de datos electorales en la etapa post-electoral de escrutinios para las elecciones a Congreso del año 2018? ¿Cuál es la posible correlación entre la capacidad de la Organización Electoral de formular proyectos tecnológicos para la modernización del proceso electoral y la percepción de la calidad de la solución informática integral para el procesamiento de datos electorales de las elecciones 2018? ¿Qué aspectos críticos gerenciales se deben tener en cuenta para mejorar la capacidad de formular y planificar proyectos de TI para la modernización tecnológica del proceso electoral? Lineamientos metodológicos para la formulación de proyectos de TI en el marco de un programa de modernización tecnológica del proceso electoral colombiano. 28 CAPÍTULO 3: OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN El presente capítulo presenta el objetivo general y sus respectivos objetivos específicos. 3.1 Objetivo general de la investigación Proponer unos lineamientos metodológicos que conformen un marco de referencia gerencial que contribuya a mejorar la capacidad de formulación y planificación de proyectos de tecnologías de la información en el marco de un programa de modernización tecnológica del proceso electoral colombiano. 3.2 Objetivos específicos de la investigación ● Describir el estado del arte de la modernización tecnológica del proceso electoral colombiano. ● Analizar y describir los factores críticos de éxito o buenas prácticas para la formulación de proyectos tecnológicos, aplicables en el ámbito electoral, de acuerdo a los modelos MGA, IT4+®, Business Analysis, OPM3® y CobIT5. ● Realizar un análisis cualitativo interno y externo de la capacidad de formular, de manera óptima a partir de factores críticos de éxito de los modelos analizados, proyectos tecnológicos para la modernización del proceso electoral en la Organización Electoral. ● Diseñar y aplicar un instrumento de medición de la percepción de la calidad de la solución informática integral contratada y desarrollada para el procesamiento de datos electorales en la etapa post-electoral de escrutinios para las elecciones a Congreso de 2018. ● Interpretar los resultados cualitativos y cuantitativos para poder explicar la posible correlación existente entre la capacidad de la Organización Electoral para formular proyectos tecnológicos de modernización del proceso electoral y el resultado de la percepción de la calidad de la solución informática integral de los escrutinios para las elecciones de Congreso 2018. ● Delinear los aspectos críticos gerenciales mínimos a tener en cuenta para mejorar la capacidad de formular y planificar proyectos de TI en el marco de la modernización tecnológica del proceso electoral colombiano. Lineamientos metodológicos para la formulación de proyectos de TI en el marco de un programa de modernización tecnológica del proceso electoral colombiano. 29 CAPÍTULO 4: MARCO DE REFERENCIA En el presente aparte se buscan definir los principales conceptos y teorías que servirán de marco para el desarrollo de la investigación, además se realiza una caracterización breve del proceso electoral colombiano y se describen las distintas etapas que lo conforman. 4.1. Marco Conceptual A continuación se desarrollan los principales conceptos en los que está fundamentada la presente investigación. 4.1.1. Lineamientos metodológicos Los lineamientos metodológicos consisten en una serie de pautas establecidas para el cumplimiento de un propósito. En este caso, determinar unos factores o estándares mínimos a tener en cuenta, particularmente, por la alta gerencia de la organización electoral. De esta forma, el concepto comprende el establecimiento de unas características o aspectos mínimos requeridos que se desarrollan mediante un conjunto de métodos o modos de proceder. Esto se alinea plenamente con el origen de la palabra griega méthodos que según el Diccionario Etimológico Español significa “el camino a seguir”. En el presente trabajo los lineamientos metodológicos propuestos se construyen a partir del desarrollo metodológico de la investigación. Están enfocados en apoyar el rol de gerente, estas personas que ejercen la administración o direccionamiento de una organización y que desempeñan 3 roles fundamentales: el interpersonal como figura de autoridad y liderazgo; el de centro de la información, clave para el ejercicio gerencial, donde debe converger el conocimiento de la organización o del negocio; y además, el de tomador de decisiones al determinar la estrategia y direccionamiento organizacional. En su rol de centro de la información los gerentes deben ser observadores activos del entorno para capturar la información relacionada con el funcionamiento de la organización, deben así mismo distribuir y compartir gran parte de esta información siendo portavoces a nivel interno y externo y deben apoyarse en la información con la que cuentan para definir sus decisiones y Lineamientos metodológicos para la formulación de proyectos de TI en el marco de un programa de modernización tecnológica del proceso electoral colombiano. 30 acciones (Mintzberg, 1990). De igual manera, los lineamientos metodológicos del presente trabajo buscan responder a los 6 retos principales que plantea Drucker (1999), considerado padre de la administración moderna, para el management en el siglo XXI: la consolidación de nuevos paradigmas que permiten contar con una disciplina más flexible y adaptada a las complejidades de la organización y de su entorno; el desarrollo de estrategias en un entorno dinámico y de alta incertidumbre; el papel del líder en la gestión del cambio; el manejo y uso de la información en la organización como un todo; el desarrollo de una productividad optimizada; y un trabajador basados en el conocimiento, y el automanejo. Por lo tanto, a partir de la información cualitativa y cuantitativa recopilada y analizada se propone “el camino a seguir” para formular de una mejor manera proyectos tecnológicos mediante 2 aspectos fundamentales. Primero, mediante unas acciones estratégicas planteadas como solución desde el pensamiento complejo y sistémico asociado la problemática de la baja capacidad que tiene la Organización Electoral para formular, implementar y sostener sus proyectos de tecnología para modernización del proceso electoral. Segundo, mediante una adaptación del lienzo CANVAS donde se recopilan los lineamientos producto de la investigación. El lienzo CANVAS es una herramienta de evaluación rápida de una idea que fue desarrollada por Alexander Osterwalder, y que tiene una importante influencia el cuadro de mando integral de Norton y Kaplan al plantear como pilares: el enfoque al cliente, los aspectos financieros, los procesos internos y el aprendizaje organizacional. Por su parte el lienzo CANVAS original está conformado por nueve bloques que generan como resultado unos lineamientos mínimos que permiten la viabilidad de una idea y la toma de decisiones y adopción de estrategias de forma ágil y flexible y que se adapta de muy buena manera a las formulación de proyectos (Ferreira-Herrera, 2015). 4.1.2. Proyectos, programas y portafolios Un proyecto, en términos prácticos, es una serie organizada de tareas de carácter temporal, que tienen un inicio y un final, que tienen como objetivo crear un producto, servicio o resultado único y es de elaboración gradual. Se llevan a cabo en todos los niveles de una organización y Lineamientos metodológicos para la formulación de proyectos de TI en el marco de un programa de modernización tecnológica del proceso electoral colombiano. 31 pueden involucrar a una única persona o un grupo. Además, puede involucrar a una única unidad de la organización o a múltiples unidades de múltiples organizaciones. Los proyectos son impulsadores del cambio en las organizaciones y pueden ser parte de programas o portafolios que sean establecidos en la organización, la diferencia y relación entre estos se puede observar en la Tabla 2 (PMI, 2017). Tabla 2. Comparativo entre proyectos, programas y portafolios. Fuente: tomado de (PMI, 2017, pág. 13). Lineamientos metodológicos para la formulación de proyectos de TI en el marco de un programa de modernización tecnológica del proceso electoral colombiano. 32 4.1.3. Formulación de proyectos De acuerdo con su definición, formular consiste en reducir a términos claros y precisos una proposición o expresar algo por medio de una fórmula (RAE, 2017). Si se tienen en cuenta que un proyecto en términos simples es el propósito de hacer algo, se podría decir que la formulación pretende analizar y evaluar los objetivos, impactos y los distintos aspectos de manera ordenada, que hacen parte del proyecto. La formulación es una de las fases del desarrollo de un proyecto, desde la perspectiva financiera o económica hace parte de la etapa de preinversión y desde la perspectiva integral se contempla a la parte previa a la gestión o ejecución del mismo. Dentro de esta etapa se encuentra: la identificación o diagnóstico, mediante la cual se detectan la necesidades y recursos para buscar su satisfacción y aprovechamientos; la planificación y evaluación que tienen como finalidad “generar y seleccionar opciones y determinar la más eficiente para satisfacer una necesidad específica o aprovechar un recurso”; y la ingeniería del proyecto, que pretende establecer los elementos de diseño construcción y especificaciones necesarias (Morales & Morales, 2009). Para González E. (2010) la formulación está centrada en el diseño de las opciones del proyecto, lo que significa sistematizar, un conjunto de posibilidades técnicamente viables, para alcanzar los objetivos y solucionar el problema que motivó su inicio. Mediante la formulación se produce y analiza la información más adecuada, que permita avanzar de manera eficaz, en su ejecución. La figura 2 esquematiza los conceptos de formulación y gestión de un proyecto y busca mostrar su diferenciación. Adicionalmente, Miranda E. (2003) define la formulación de proyectos como el proceso durante el cual se produce la mayor parte de la información requerida para planificar. De particular interés son las siguientes tareas: Producir una estimación aproximada; calcular las asignaciones de contingencia (gestión de riesgos y oportunidades); evaluar la contribución de los proyectos individuales a los beneficios (definición del concepto del proyecto); establecimiento de dependencias de proyecto (actualización de la matriz de dependencia). Lineamientos metodológicos para la formulación de proyectos de TI en el marco de un programa de modernización tecnológica del proceso electoral colombiano. 33 Figura 2. Formulación y gestión de un proyecto. Fuente: elaboración propia a partir de (PMI, 2017). Desde la perspectiva de la formulación y evaluación económica de proyectos, Sapag N. (2011, pág. 35) establece que la formulación es la más difícil e importante de todas las actividades para que el proyecto pueda asignar los recursos de manera eficiente. Mediante la formulación es posible definir las características del proyecto y la cuantificación de los costos y beneficios. La cantidad de opciones permite identificar las más relevantes y proceder a su evaluación para determinar la mejor. 4.1.3.1 Formulación de proyectos y planificación estratégica Según el ILPES (2011) la Planificación Estratégica consiste en un ejercicio de formulación y establecimiento de objetivos de carácter prioritario, cuya característica principal es el establecimiento de los cursos de acción (estrategias) para alcanzar dichos objetivos. A partir de un diagnóstico de la situación actual, la Planificación Estratégica establece cuales son las acciones que se tomarán para llegar a un “futuro deseado”. El uso de la Planificación Estratégica en el ámbito público se concibe como una herramienta imprescindible para la identificación de prioridades y asignación de recursos en un contexto de cambios y altas exigencias por avanzar hacia una gestión comprometida con los resultados (ILPES, 2011). Lineamientos metodológicos para la formulación de proyectos de TI en el marco de un programa de modernización tecnológica del proceso electoral colombiano. 34 En las organizaciones con enfoque al usuario es la misión la que sirve que guía para sus directivos y personal en general. A partir de esta frase misional se crean metas, objetivos y estrategias. Las metas se desarrollan en términos específicos, medibles y tangibles y se asignan propósitos específicos para los distintos niveles organizacionales de manera armónica y hacia un mismo fin (PMI, 2013). De esta forma se tiene una hoja de ruta para conducir a la organización al estado ideal, lo que le da la razón de ser al ejercicio de la planificación estratégica. Esta hoja de ruta se debe llevar a planes específicos de implementación alineados con los objetivos y metas establecidas. Para lo cual es fundamental un exhaustivo análisis interno y externo a la organización para identificar aspectos a mejorar y fortalezas de los distintos aspectos que permitirán o afectarán la posibilidad de alcanzar el propósito (PMI, 2013). Es por lo tanto en la formulación de proyectos que reposan estos planes de implementación, allí se identifican prioridades, se hacen análisis de alternativas y posibilidades, se definen los recursos y requerimientos necesarios para la consecución de los objetivos propuestos. Para la presente investigación la formulación de un proyecto debe estar inmersa por lo tanto en la planificación estratégica de una organización su armonización es fundamental y determinante para el éxito de un proyecto. 4.1.3.2 Particularidades en la formulación de proyectos tecnológicos De acuerdo a autores como Ortiz & Nagles (2013, pág. 31 y 39), tecnología es el método para resolver problemas que aporta como producto final de la actividad innovadora un artefacto. Se caracteriza por integrar la vida actual, presenta variabilidad, es generadora de cambios, puede ser solución y a la vez un problema si se utiliza de forma incorrecta. Además, los autores afirman que requiere de dos ingredientes básicos: de las personas capaces de producir conocimiento y de una cultura de innovación. Así mismo, es importante resaltar que la tecnología se expresa en dos modalidades según los instrumentos que se desarrollan; hardware o tecnología tangible y software o tecnología blanda, que son los procesos, normas o instrumentos de gestión. Teniendo en cuenta lo anterior, un proyecto tecnológico puede entenderse como una secuencia de tareas o etapas que tienen como objetivo resolver un problema mediante actividades innovadoras y la utilización o producción de instrumentos tecnológicos (tangibles o intangibles) y Lineamientos metodológicos para la formulación de proyectos de TI en el marco de un programa de modernización tecnológica del proceso electoral colombiano. 35 de automatización. Estos proyectos tienen una particularidad asociada a los continuos desarrollos y avances en las tecnologías por lo que es fundamental tener en cuenta para la formulación de los mismos, la obsolescencia tecnológica. Esta característica se evidencia en ciclos de vida de productos más cortos que deben ser tenidos en cuenta en la formulación y planificación. 4.1.4. Factores críticos de éxito para la gestión de proyectos Un factor crítico se entiende, para la presente investigación, como un elemento o causa que al actuar en conjunto con otros se considera como lo más idóneo u óptimo para lograr el éxito en la gestión de un proyecto. Un factor crítico o buena práctica surge de las diferentes recopilaciones de experiencias en gestión de proyectos a nivel global. Si bien esta investigación se centra en la etapa de formulación y no de ejecución de un proyecto, se entiende que la gestión incluye ambos conceptos, tal como se ha esquematizado en la figura 2 previamente. En este sentido, existe un tipo de gestión conocido como la gestión por factores críticos de éxito, esto es cuando la administración o dirección está basada en los elementos que determinan si se alcanza o no un resultado exitoso. Frente a este tipo de gestión, Villegas (2005) afirma que los factores críticos de éxito pueden ser externos o internos, que deben ser reconocidos por que estos soportarán o amenazarán el logro de los objetivos. De igual manera, resalta que tenerlos en cuenta es vital para evitar sorpresas desagradables o perder oportunidades importantes e ignorarlos puede afectar la existencia misma de una organización o en este caso el éxito de un proyecto. Por su parte Ferreira & Shoiti (2015) definen los factores críticos como una serie de variables que explican movimientos, fuerzas, actores internos o externos, que permiten promover, acelerar y potenciar la ejecución exitosa de un proyecto. Actualmente existe una amplia literatura sobre cuáles son los factores críticos de éxito en la gestión de proyectos. Usualmente se dividen entre los que son estratégicos, gerenciales y operacionales. Pero también los hay según el nivel corporativo o a nivel de los empleados (Olszak & Ziemba, 2012, págs. 132-133). Estos autores, resumen unos factores críticos generales para la gerencia de proyectos a partir de la recopilación de diferentes autores esta síntesis se presenta en la Tabla 3. Lineamientos metodológicos para la formulación de proyectos de TI en el marco de un programa de modernización tecnológica del proceso electoral colombiano. 36 Tabla 3. Factores críticos de éxito en la gerencia de proyectos según varios autores. Fuente: tomado de Olszak & Ziemba (2012, pág. 133) Otro autor como Filgueira de Melo (2016) establece que los factores críticos de éxito se concentran en la planeación, el monitoreo y control, equipo de selección, desempeño técnico, comunicación, liderazgo, gerencia estratégica, soporte organizacional, gerencia de grupos de interés, estructura organizacional, entre otros. Tal como se observa, los factores críticos de éxito pueden estar en los distintos niveles y etapas de la ejecución de los proyectos, para la presente investigación se buscan establecer a partir del análisis y revisión de los 5 modelos que conforman el marco teórico de la presente investigación. De esta forma, los gerentes y/o tomadores de decisiones de los proyectos tecnológicos para la modernización tecnológica del proceso electoral colombiano tendrán un marco gerencial de tecnologías sólido y con factores críticos a gestionar ampliamente aceptados en la gerencia de proyectos. Lineamientos metodológicos para la formulación de proyectos de TI en el marco de un programa de modernización tecnológica del proceso electoral colombiano. 37 4.1.5. Modernización tecnológica electoral y democracia digital La modernización tecnológica es un proceso de avance o mejora de los instrumentos tecnológicos y/o técnicos existentes en una organización. Se entiende por modernización tecnológica a la mejora o modificación de los productos o procesos que se están utilizando en una organización (Munive- Rojas, 2015). Lo moderno está asociado a la época actual o reciente, en la cual la sociedad de la información y del conocimiento se consolida como paradigma. Así mismo, un concepto que parte del escalamiento de la modernización tecnológica electoral y que, en esta creciente sociedad de la información y del conocimiento, ha surgido como el concepto para definir la introducción de las tecnologías de la información en los procedimientos de participación y elección dentro de las democracias representativas modernas; es el de la democracia digital, que algunos denominan smart democracy o e-democracy. El concepto de democracia digital hace referencia a la utilización de tecnologías en los procesos políticos democráticos del orden local al nacional, continental y aún global. Las TIC son utilizadas por los gobiernos, los partidos políticos, los grupos de interés, las organizaciones de la sociedad civil, las organizaciones gubernamentales internacionales y los ciudadanos (Colombo, 2007). Así mismo, involucra un conjunto amplio de herramientas tecnológicas que permiten interacciones entre actores de naturaleza radicalmente diversa. Las posibilidades que la democracia digital brinda a la democracia son de índole variada: 1) mayor acceso a la información para la ciudadanía; 2) posibilidad de consulta a la ciudadanía; 3) retroalimentación fluida entre gobernantes y ciudadanos y 4) mayor accountability (Araya, 2007). Para el teórico de la democracia moderno, Robert Dahl, es necesario modernizar nuestros conceptos de democracia bajo cinco criterios: 1.- Participación Efectiva, 2.- Igualdad Política Superando la Brecha Digital, 3.- Entendimiento Ilustrado, 4.- Control de la Agenda por Parte de los Ciudadanos y 5.- Inclusión como Garantía de Igualdad Básica en Oportunidades (Molina, 2011). Un autor brasileño, país con más de 20 años de experiencia en implementación de tecnologías electorales, afirma que las TIC representan la introducción de una nueva forma de relación política en la cual los individuos de la sociedad, sus representantes, los grupos sociales, las organizaciones sociales y políticas, los grupos de presión, entre otros, pueden actuar Lineamientos metodológicos para la formulación de proyectos de TI en el marco de un programa de modernización tecnológica del proceso electoral colombiano. 38 directamente sobre los gobiernos. Así mismo, resalta que el uso de las TIC en el Estado puede realizarse como en un proceso de tres partes: con la introducción de computadoras en la gestión pública, la implantación del gobierno electrónico, y la utilización de las TIC para mejorar la gobernabilidad (Batista, 2003). Así mismo, autores como Cornago (2005) afirman que la incorporación de las TIC a la política ha introducido cambios importantes en los sistemas políticos democráticos y ha establecido nuevas posibilidades de relación entre los ciudadanos y sus representantes políticos, lo que ha permitido un reencuentro entre la política y la sociedad. Las TIC ofrecen canales de información de amplio espectro y directos, mejoran la posibilidad de deliberación por medio de las redes sociales digitales, ayudan a reducir el coste de articulación de intereses y organización de colectivos, agilizan el proceso de toma de decisiones y el intercambio de información entre los actores. De esta forma, de acuerdo al autor, las TIC ayudan a contrarrestar la actual crisis de legitimidad de la democracia representativa. Figura 3. Percepción de la democracia y confianza en el proceso de conteo de votos en Colombia. Fuente: tomado de DANE (2017, págs. 1,9,16). Lineamientos metodológicos para la formulación de proyectos de TI en el marco de un programa de modernización tecnológica del proceso electoral colombiano. 39 En Colombia los últimos resultados de la Encuesta de cultura Política, resumidos en la Figura 3, permiten evidenciar los siguientes aspectos: que más del 60% considera que el proceso de conteo de votos no es transparente; que solamente alrededor del 30% considera que el país sea democrático y que alrededor del 50% está muy insatisfecho con la democracia en el país, porcentaje que tuvo un crecimiento de casi 6 puntos con respecto a la encuesta anteriormente aplicada. Esta situación evidencia la necesidad de que los gerentes electorales y la Organización Electoral se apoyen en las posibilidades que brindan las TIC para mejorar el proceso electoral. Figura 4. Relación entre proyecto, modernización tecnológica y democracia digital. Fuente: elaboración propia. Para responder a esta necesidad de mejora del proceso electoral, la presente investigación busca proveer una base sólida para los tomadores de decisiones o gerentes electorales al brindarle una herramienta gerencial que permita contar con proyectos tecnológicos adecuadamente formulados y que correspondan a las necesidades democráticas de nuestro país. Estos proyectos deben ir bajo el marco de un claro programa de modernización tecnológica electoral con el propósito de avanzar de forma consistente hacia una visión de democracia digital. La Figura 4 esquematiza esta dinámica y muestra la relación entre estos importantes conceptos que hacen parte de la investigación. Lineamientos metodológicos para la formulación de proyectos de TI en el marco de un programa de modernización tecnológica del proceso electoral colombiano. 40 En definitiva, la modernización tecnológica es fundamental para los gobiernos; la democracia y el sistema electoral no son ajenos a esta necesidad. Desde el 2001 el Grupo Gardner ha afirmado que los gobiernos que no desarrollen una arquitectura de gobierno electrónico duplicarán esfuerzos e infraestructura y fracasarán en cumplir las expectativas para la prestación de servicios, generando insatisfacción ciudadana y derroche de fondos públicos (OCDE, 2009). De esta manera se observa que la modernización tecnológica y los proyectos TI hacen parte de la realidad electoral y democrática. Según el IDEA (2014), a nivel global los administradores electorales han venido adoptando distintos tipos de tecnologías en el proceso electoral. Esta transformación puede traer beneficios en exactitud, velocidad, eficiencia y efectividad y así mismo generar retos asociados a la seguridad, los costos, la sostenibilidad, la brecha digital, la percepción de transparencia y la dependencia a terceros. Esta modernización debe considerar los siguientes conceptos a tener en cuenta que aunque no sean el centro de la presente investigación son importantes en el marco del desarrollo de la misma: el voto electrónico, la arquitectura integral para asuntos electorales, el ecosistema digital electoral y la vigilancia tecnológica electoral. 4.1.5.1 El voto electrónico. El concepto de voto electrónico no es el centro de la presente investigación, pero su relevancia radica en que es probablemente el proyecto tecnológico electoral más complejo de adelantar y que demanda el uso de unos lineamientos metodológicos adecuados para su correspondiente formulación, por lo que el resultado de la presente investigación aporta de igual manera con herramientas gerenciales que coadyuven a los tomadores de decisiones para su correspondiente alcance en caso de tomar la decisión de llevarlo a cabo. El voto electrónico tiene múltiples formas de ser comprendido. Desde una visión amplia Téllez define que el voto electrónico es todo mecanismo de elección en el que se utilicen los medios electrónicos, o cualquier tecnología, en las distintas etapas del proceso electoral, teniendo como presupuesto básico que el acto efectivo de votar se realice mediante cualquier instrumento electrónico de captación del sufragio (2010, pág. 16). Según la MOE (2014), la votación electrónica se refiere a la utilización de un conjunto de Lineamientos metodológicos para la formulación de proyectos de TI en el marco de un programa de modernización tecnológica del proceso electoral colombiano. 41 tecnologías de la información y comunicación en los procesos electorales. En esta definición se incluye la inscripción de cédulas y consolidación del censo electoral, la identificación del votante, la interfaz de votación, el almacenamiento de votos, el conteo de votos, el escrutinio y la publicación de resultados. Desde la perspectiva de esta definición amplia el voto electrónico seria el macro proyecto eje de un programa de modernización tecnológica electoral. Ahora bien, desde una definición con alcance más específico, la votación por medios informáticos es una de las más debatidas en la automatización de procesos electorales. De acuerdo a Reyes, se puede agrupar en tres modalidades generales: lectura automatizada de votación en papel, votación en medio electrónico autónomo y votación electrónica en red. Y la principal dificultad para su implementación está en torno a los costos, las posibles vulnerabilidades del sistema, la deshumanización del voto, la inadaptación del marco normativo y la resistencia al cambio por parte de sectores que están afectados por una brecha tecnológica (2015, págs. 220- 225). Esta definición, de carácter más delimitado, lleva a que el voto electrónico sea un equivalente de la urna electrónica. En esta se realizaría una votación automatizada de la mesa ya sea mediante el conteo automatizado por reconocimiento óptico de las tarjetas electorales diligenciadas por los votantes o interfaces multimedia en donde se pueda ejercer el sufragio. En esta definición delimitada se aplican los aspectos de la formulación de proyectos tecnológicos y debe existir una articulación con las herramientas tecnológicas desarrolladas para la identificación del votante (ejemplo biometría) y el escrutinio y contabilización total de los votos, por lo que debe hacer parte de un programa de modernización electoral. Independientemente de su definición amplia o delimitada, para Rial, el voto electrónico debe garantizar accesibilidad para todos los ciudadanos, neutralidad, flexibilidad y movilidad, verificabilidad o trazabilidad, rapidez en el recuento y transmisión de resultados, asegurar durabilidad y tener un costo razonable y seguridad (2004, pág. 103). Lo anterior implica que desde su formulación, un proyecto de implementación de voto electrónico, más allá del uso de una tecnología, debe verse como una herramienta para el desarrollo de la democracia, para generar confianza en la gestión electoral, para dar mayor credibilidad a los resultados de las elecciones y para aumentar la eficiencia del proceso electoral en general (IDEA, 2012, pág. 16). Lineamientos metodológicos para la formulación de proyectos de TI en el marco de un programa de modernización tecnológica del proceso electoral colombiano. 42 Es así como se puede considerar el voto electrónico como un proyecto tecnológico que asume un carácter estratégico en la modernización tecnológica para fortalecer en la cultura social: el aprovechamiento tecnológico, la participación política y la democracia digital. Sin embargo, una discusión más profunda en este sentido de su conveniencia o limitaciones va más allá del propósito de la presente investigación. 4.1.5.2 Arquitectura integral para asuntos electorales. Este concepto que se introduce en esta investigación, se propone como una herramienta de gerencia que permite la articulación de la razón de ser de la organización, la alta gerencia, y la gerencia de tecnologías de la información. Su implementación en sí misma termina siendo un proyecto tecnológico que es un fundamento significativo de la modernización electoral y que prepara a la Organización Electoral para una democracia digital. De allí su carácter estratégico para la gerencia y gobierno de TI de orden electoral. La arquitectura integral para asuntos electorales se propone que se le denomine específicamente en el campo electoral a lo que se considera una buena práctica en la gestión de TI actual, la arquitectura organizacional. Según IBM una arquitectura organizacional es una herramienta que une la misión del negocio, entendido como la razón de ser o misión de la organización, y la estrategia organizacional con su estrategia de tecnologías de la información TI. Se documenta usando múltiples modelos arquitectónicos que confluyen las necesidades actuales y futuras de diversas poblaciones usuarias y esta debe adaptarse a los requerimientos y tecnologías de negocio cambiantes (Godinez, y otros, 2010, pág. 25). Para el MinTIC (2013) la arquitectura organizacional permite la definición de un plan estratégico de la institución, soporta el cumplimiento de objetivos estratégicos de la institución al garantizar que los proyectos y demás esfuerzos de la entidad cumplen con los lineamientos y principios de la institución para dar solución a las necesidades del negocio. Además permite la disminución de los costos, operación, soporte y cambios en TI. De esta forma, una arquitectura organizacional debe tener una visión estratégica que permita el alineamiento entre sus columnas de soporte: la arquitectura de información, la arquitectura de negocio, la arquitectura de aplicaciones y la arquitectura tecnológica. Además, lo anterior debe estar cimentado en un gobierno para la implementación y un programa de Lineamientos metodológicos para la formulación de proyectos de TI en el marco de un programa de modernización tecnológica del proceso electoral colombiano. 43 modernización con un portafolio de proyectos que respondan a las oportunidades y soluciones a las necesidades que surjan frente a los asuntos electorales. La Figura 5 presenta un claro esquema de los componentes dentro de una arquitectura organizacional en donde se encuentran otras arquitecturas que se clasifican como: de información, de negocio, de aplicaciones y de tecnología. Figura 5. Esquema de arquitectura organizacional y sus componentes. Fuente: imagen recuperada de http://dhiotech.com/dh/arquitectura-organizacional/. La arquitectura de información provee los conceptos fundamentales de información y el marco de referencia para garantizar confiabilidad y responsabilidad en la información establece: el acceso e intercambio de información, el de servicios y re uso, la gobernanza de la información y los estándares que permiten coherencia entre datos y tecnologías que respondan a las necesidades del negocio (Godinez, y otros, 2010, págs. 28-29). En cuanto a los demás soportes o columnas, la arquitectura de negocio es la que define la estrategia del negocio, cómo está organizada estructuralmente la organización y los procesos clave que generan valor para la misma. La arquitectura de aplicaciones provee la definición funcional para cada uno de los sistemas de información requeridos, las interacciones entre estos sistemas y http://dhiotech.com/dh/arquitectura-organizacional/ Lineamientos metodológicos para la formulación de proyectos de TI en el marco de un programa de modernización tecnológica del proceso electoral colombiano. 44 sus relaciones con los procesos misionales. Y finalmente, la arquitectura tecnológica describe la estructura del hardware, software y comunicaciones requerida para dar soporte a los sistemas de información implementados (Molano, 2015). En síntesis, la arquitectura integral para asuntos electorales corresponde a la arquitectura organizacional conformada con el desarrollo de las arquitecturas que la conforman y que se han explicado anteriormente, con enfoque en el ámbito electoral y que hace parte de una medida gerencial para la consolidación de una base sólida que permita la modernización electoral. El desarrollo de una arquitectura integral para asuntos electorales no corresponde al propósito de la presente investigación pero su conceptualización es importante al ser una herramienta de gerencia de TI básica para mejorar el desarrollo de proyectos tecnológicos en la Organización Electoral. 4.1.5.3 El ecosistema digital electoral. De acuerdo al MinTIC el ecosistema digital está conformado por 4 macro componentes: usuarios, infraesructura, servicios y aplicaciones (MinTIC, 2016). De esta forma, al llevarlo al plano electoral, como se puede observar en la Figura 6, los usuarios están conformados por los ciudadanos que están habilitados para ejercer sus derechos electorales y además todas las organizaciones políticas, de la sociedad civil o académicas que se encuentren interesadas en los asuntos electorales y que tienen una vocación hacia la ciudadanía digital. En el caso de la infraestructura electoral, esta contiene el software, hardware y redes o conexiones que se requieren para lograr una democracia digital. En cuanto a los servicios electorales son todos aquellos que se prestan asociados a los asuntos electorales un ejemplo es la consulta o ubicación georreferenciada de los lugares de votación o la información accesible de los resultados electorales en el móvil de cada ciudadano. Finalmente, las aplicaciones son aquellos programas preparados para utilizaciones específicas un ejemplo es la app InfoVotantes que permitía acceder a los servicios anteriormente nombrados, de igual manera se puede entender como un programa general como la promoción de medios electrónicos para el acceso a servicios electorales. Figura 6. Esquema del ecosistema digital electoral. Lineamientos metodológicos para la formulación de proyectos de TI en el marco de un programa de modernización tecnológica del proceso electoral colombiano. 45 Fuente: adaptación propia a partir de (MinTIC, 2016). La introducción del concepto de ecosistema digital electoral pretende evidenciar la importancia del concepto en el diseño de productos, servicios y aplicaciones electorales para la modernización tecnológica electoral en Colombia. 4.1.5.4 Vigilancia tecnológica electoral. La vigilancia tecnológica puede definirse como las acciones estructuradas u ordenadas que permiten la observación, captación, análisis, comunicación precisa y recuperación de información relevantes para una organización. La vigilancia tecnológica permite identificar tendencias, reorientar la estrategia organizacional, realizar análisis profundos para nuevos desarrollos minimizando el riesgo de duplicación de esfuerzos (Ortiz & Nagles, 2013, pág. 240). En este mismo sentido, la vigilancia tecnológica electoral permite identificar tendencias o desarrollos tecnológicos y sus potenciales aplicaciones para solucionar problemáticas comunes. Por lo tanto, se torna una herramienta continua para mantener el camino hacia la democracia digital Lineamientos metodológicos para la formulación de proyectos de TI en el marco de un programa de modernización tecnológica del proceso electoral colombiano. 46 y estar a la vanguardia de soluciones tecnológicas adecuadas a las necesidades electorales y superando los problemas de obsolescencia asociada de forma más recurrente y particular a los proyectos tecnológicos. La vigilancia tecnológica debe ser una medida gerencial en procura de la mejora continua, la innovación y el desarrollo tecnológico. Un ejemplo de esto se puede ver desde una tecnología en desarrollo y consolidación como el blockchain o cadena de bloques que se está extendiendo rápidamente en el sector financiero. Pero en el sector electoral, donde no se tiene un conocimiento más profundo y probado de su posible uso, se habla de las grandes posibilidades que brinda esta tecnología al permitir contar con históricos irrefutables de información que permitirían aumentar la confiabilidad y trazabilidad en la consolidación de resultados en la etapa de escrutinios. Es decir, con la adecuada implementación de esta tecnología en lo electoral se podrían brindar mayores garantías de la verdad electoral un aspecto como este generaría un aspecto altamente positivo. Con el anterior ejemplo y sin ser el eje central de la presente investigación, se evidencia que la vigilancia tecnológica es una acción estratégica gerencial para los gerentes electorales. 4.2. Caracterización del proceso electoral colombiano 4.2.1. Concepto Para la MOE, el proceso electoral es el momento y conjunto de acciones donde se ejerce o desarrolla el voto, y es precisamente el voto uno de los mecanismos de participación a través del cual, los ciudadanos manifiestan la voluntad popular y ayudan a consolidar y mejorar las instituciones estatales y el sistema democrático (2014, pág. 4). Para Nohlen, reconocido teórico de la democracia y de los sistemas electorales en el mundo, el proceso electoral es entendido es el conjunto de acciones de conversión de los votos en cargos ejecutivos y legislativos (1992, pág. 2). El artículo 120 de la Constitución colombiana establece que el proceso electoral colombiano está a cargo de la organización electoral, la cual está conformada por Consejo Nacional Electoral, por la Registraduría Nacional del Estado Civil y por los demás organismos que establezca la ley. A nivel jurisdiccional, el Consejo de Estado es la última instancia de apelación y cuyas decisiones son inapelables. Lineamientos metodológicos para la formulación de proyectos de TI en el marco de un programa de modernización tecnológica del proceso electoral colombiano. 47 El Código Electoral, Decreto-Ley 2241 de 1986, es la norma que regula las etapas del proceso electoral actual en el país. El proceso electoral para la RNEC (2007) puede entenderse como el proceso mediante el cual se realizan procedimientos de elección democrática, la renovación periódica de los representantes en los poderes legislativo, ejecutivo y cuerpos colegiados. La elección se realiza mediante el voto universal, libre, secreto y directo, con la participación de los ciudadanos, organizados o no en partidos y movimientos políticos, sociales y grupos significativos de ciudadanos. El proceso electoral está comprendido por: la etapa pre-electoral, la electoral y la etapa pos-electoral como se evidencia en la Figura 7. Figura 7. Etapas del proceso electoral colombiano. Fuente: elaboración propia. 4.2.2. Etapas del proceso electoral en Colombia. Mediante las siguientes tablas se expone cada una de las etapas del proceso electoral, los subprocesos principales que lo integran y una breve descripción de cada uno. En la tabla 4 se presenta la etapa pre-electoral, esta inicia 3 meses antes del día de elecciones y abarca la inscripción de cédulas, conformación del censo electoral, inscripción de Lineamientos metodológicos para la formulación de proyectos de TI en el marco de un programa de modernización tecnológica del proceso electoral colombiano. 48 candidatos, designación de jurados de votación, capacitación electoral, establecimiento de puestos y mesas, ubicación de arcas triclave, designación de comisiones escrutadoras, acreditación de testigos y desarrollo se simulacros electorales (RNEC, 2007, pág. 7). Tabla 4. Proceso electoral: Etapa pre-electoral. Subproceso Descripción Características Publicación del calendario electoral Mediante este se establece el cronograma que se llevará a cabo para adelantar las diferentes fases del proceso electoral. - Marca el inicio del proceso electoral y surge mediante la conformación de una resolución. Inscripción de cédulas La inscripción es acto que requiere para su validez la presencia del ciudadano y la impresión de la huella del dedo índice derecho del inscrito, en el correspondiente documento oficial. La presentación personal aquí ordenada se cumplirá ante el funcionario electoral del municipio o del lugar donde se desea sufragar, quien expedirá el comprobante de la inscripción donde conste el número de la cédula inscrita y el número del puesto de votación. (Decreto 2241 de 1986, artículo 78) - Actividad personal del ciudadano mayor de 18 años - Solo se realiza ante la autoridad electoral. - Sólo se puede estar inscrito en un lugar de votación - No doble inscripción a nivel nacional e internacional. - No estar inhabilitado y tener cédula vigente. Conformación del censo electoral El Censo Electoral es el número final de colombianos habilitados para votar. La Registraduría Nacional, fijará el número de ciudadanos que podrá sufragar en las distintas mesas de votación. Dicho número no podrá ser superior a ochocientos (800) votantes en las mesas de censo ni a cuatrocientos (400) en las mesas de inscripción. La Registraduría Nacional del Estado Civil elabora para cada mesa las listas de cédulas aptas para votar en las cabeceras municipales, corregimientos, inspecciones de policía y sectores rurales. (Decreto 2241 de 1986, artículo 85) - Es un número entero final por unidad o ente territorial, es decir, por departamento, municipio, zona, puesto y mesa. Inscripción de candidatos La inscripción de candidatos se realiza mediante la presentación de aval de los partidos o movimientos políticos con personería jurídica, de grupos significativos de ciudadanos o por firmas aceptadas, y firma de aceptación de la candidatura. (Decreto 2241 de 1986, artículo 88-98) El CNE se encarga de adelantar los procesos de revocatoria de inscripción en caso de que apliquen. - Personal y única para un cargo de elección popular - Debe tener el aval o respaldo de partido político, grupo significativo o por firmas. Designación de jurados de votación Según la Ley los Registradores Distritales y Municipales realizan el listado de los jurados de votación a más tardar quince (15) días calendario antes de la respectiva elección, con ciudadanos no mayores de sesenta y cinco (65) años, pertenecientes a diferentes partidos políticos. (Decreto 2241 de 1986, artículo 101-110) Actualmente la Registraduría realiza un sorteo mediante software para la selección aleatoria de jurados de votación de lista proveída por empresas públicas y privadas, las - Cualquier ciudadano alfabetizado. Excepto miembros de la fuerza pública y funcionarios de las corporaciones públicas y del gobierno nacional o territorial. - Se asigna según lugar de residencia. - Los jurados de una misma mesa no pueden pertenecer a un Lineamientos metodológicos para la formulación de proyectos de TI en el marco de un programa de modernización tecnológica del proceso electoral colombiano. 49 Subproceso Descripción Características instituciones educativas y los partidos y movimientos políticos. mismo partido o movimiento político. Capacitación electoral Es la capacitación obligatoria a jurados y miembros de comisión escrutadora. - Capacitación oportuna y clara para los jurados y encargados del escrutinio. Establecimiento de puestos y mesas DIVIPOL La RNEC a través de las Registradurías delegadas, es la encargada de establecer los puestos de votación y mesas según el censo electoral. (Decreto 2241 de 1986, artículo 99-100) - Me