2 “La dolarización en Colombia-Impacto económico a través de los casos latinoamericanos” Maria F, Vega, Alexander Zambrano, Liliana Suarez, Luisa F. Mahecha UNIVERSIDAD EAN Especialización Administración Financiera Seminario de Grado Noviembre, 2019 DOLARIZACIÓN EN COLOMBIA 2 “La dolarización en Colombia-Impacto económico a través de los casos latinoamericanos” RESUMEN El 9 de enero del año 2000, el gobierno ecuatoriano decidió adoptar de manera oficial el dólar como respuesta a una fuerte crisis económica y a la poca credibilidad de su sistema financiero.De igual forma El Salvador en el año 2001, aunque por razones diferentes abandona la que hasta ahora había sido su moneda local, el colón, para optar por la moneda estadounidense. En los últimos años Colombia ha venido enfrentando la devaluación de su moneda local; 20% en el último año y en el mes de octubre el valor del dólar llegó a su máximo histórico 3.491pesos, 14 pesos más frente a la tasa representativa del mercado (TRM) esperada por la Superintendencia Financiera de Colombia.Esta condición plantea una posible necesidad de dolarizar la economía del país, adoptar una moneda estable como el dólar lograría mejorar los indicadores financieros tales como la inflación y a su vez permitiría disminuir la deuda externa. Por lo tanto, es primordial el análisis de los casos latinoamericanos, se han tomado los principales indicadores macroeconómicos antes y después de la implementación del dólar en los países antes mencionados. Lo cual permite determinar las condiciones económicas que propiciaron el cambio de moneda y su efecto a través del tiempo, permitiendo así generar un escenario para nuestro país. Los datos analizados sugieren la des favorabilidad de la adopción para el caso colombiano, ya que pese a la devaluación monetaria la política financiera es estable y le permite regular su economía. Las ventajas de esta medida serían pocas comparadas con los costos elevados de la implementación además de la pérdida de independencia de la política financiera. Palabras clave:Tasa de inflación, tasa de cambio, devaluación, tasa decrecimiento del PIB ABSTRACT In January 9th 2000, Ecuatorian goberment dediced to adopt US dólar as the oficial currency as a response to a stronge economic crisis and the lack of credibility in the finantial system. The same situation was presented in El Salvador in 2001, but their reasons were different fromEcuador. In the las years, Colombia had been dealing with a notorious devaluation of the Colombian Peso, 20% in the last year, and in October 2019 US dólar price reach a maximun of 3.491 pesos, which is 14 pesos higher than the MER (Market Exchange Rate) expected by the Superintendencia Financiera de Colombia. This condition may signify a need to dollarize the colombian economy and adopt the US dollar as the oficial currency to stabilize and improve the finantial indexes, such as Inflation Rate and reduce the external debt. Therefore, is important to analize the cases in Latin America and analyze the main macroeconomic indexes before and after dollarization in the countries named before. Which allows to determine the economic conditions that leads to the currency exchange and its effects during time, and develeop an escenary to our country. The data analyzed suggest a non suitiable measure for Colombia, despite of the currency devaluation the finantial policy is stable and permits to control the economy. The advantages of this measure DOLARIZACIÓN EN COLOMBIA 3 compared to the high implementation cost would not be enough in addition to the loss of the indenpendency of the finantial policies Keywords: Inflation Rate, Exchange Rate, devaluation, GDP growth. DOLARIZACIÓN EN COLOMBIA 4 AUTORES MARIA FERNANDA VEGA ALEXANDER ZAMBRANO LILIANA SUAREZ LUISA FERNANDA MAHECHA DOLARIZACIÓN EN COLOMBIA 5 ÍNDICE 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN ...................................................... 6 1.1. PROBLEMA .......................................................................................................................... 6 1.2. FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. .............................................. 6 1.3. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... 6 2. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 6 2.1. OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................... 6 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................. 6 3. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 7 4. METODOLOGÍA .................................................................................................................... 11 4.1. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ........................................................................... 11 4.2. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN .................................................................................... 12 5. HIPÓTESIS ............................................................................................................................. 12 6. DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA ............................................................................... 12 6.1. GENERALIDADES ............................................................................................................. 12 6.2. ANTES DE LA DOLARIZACIÓN ....................................................................................... 14 6.3. SITUACIÓN ECONÓMICA EN COLOMBIA ...................................................................... 18 6.4. LUEGO DE LA DOLARIZACIÓN ....................................................................................... 20 6.5. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA DOLARIZACIÓN ................................................... 26 7. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 27 8. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 29 DOLARIZACIÓN EN COLOMBIA 6 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN 1.1.PROBLEMA De acuerdo con la devaluación presentada en el país en los últimos años, la cual ha alcanzado niveles nunca antes vistos queremos evaluar el efecto de la apreciación o depreciación en la economía colombiana y de acuerdo a la experiencia de países latinoamericanos identificar si la dolarización ha tenido un impacto positivo o negativo. 1.2.FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. ¿Cuáles serían las ventajas y desventajas de una posible dolarización en Colombia? 1.3.JUSTIFICACIÓN En América latina existen casos de países que han adoptado el dólar como moneda oficial. En el caso de Ecuador quien al enfrentar una fuerte crisis económica en los años 1999 y 2000 tomó esta medida como instrumento para disminuir la inflación, estabilizar el PIB del país y aumentar la oferta monetaria y liquidez. Sin embargo, según Salazar (2018), la dolarización no tuvo únicamente impactos positivos sobre la economía, también se identificaron limitaciones al crecimiento económico como consecuencia de las fluctuaciones del dólar, como por ejemplo la caída del petróleo, entre otros. De acuerdo con la situación económica del país existen opiniones divididas respecto a la conveniencia de esta medida como herramienta de contribución al sistema económico, por lo tanto, al realizar un análisis de los indicadores determinantes, la estructura fiscal y las condiciones económicas del país se pueden evaluar las ventajas y desventajas que tendría esta medida en el contexto nacional. 2. OBJETIVOS 2.1.OBJETIVO GENERAL Analizar la factibilidad de dolarizar la economía tomando como base casos en países latinoamericanos, la volatilidad del peso frente al dólar, la evolución de la balanza cambiaria, la evolución de la tasa de desempleo la oferta monetaria y los cambios en la inflación, entre otros. 2.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS DOLARIZACIÓN EN COLOMBIA 7 2.2.1. Definir cuáles son las condiciones económicas que llevan a un país a tomar la decisión del cambio de la moneda nacional por una moneda extranjera. 2.2.2. Analizar las experiencias de dolarización en Latinoamérica para evaluar los posibles efectos económicos de aplicarse en nuestro país. 3. MARCO TEÓRICO La dolarización según Herrera & Caballero (2002), es el proceso en el cual el dinero extranjero suple físicamente el doméstico, es decirla moneda extranjera reemplaza de forma parcial o total las funciones de la moneda local. La sustitución se realiza generalmente por el dólar de EE. UU, debido a que es una moneda estable y de amplia circulación a nivel mundial. Estados Unidos representa un socio comercial grande y es fuente de inversión extranjera. Adicionalmente, se debe tener en cuenta que es una de las divisas más fuertes a nivel mundial. De acuerdo a Jiménez (2012), la función del dinero en la economía está determinada por tres actividades principales: - Unidad de cuenta: fijación de los precios de bienes y servicios - Medio de pago: como medio de intercambio en transacciones de bienes, productos y servicios. - Depósito de valor: mantener el poder adquisitivo a lo largo del tiempo. Lo anterior permite que se presenten también diferentes tipos de dolarización entre los cuales se pueden clasificar según Schuler (2000), en: oficial, semioficial y no oficial. La dolarización oficial se da cuando se sustituye por completo a la moneda local y todas las transacciones se realizan en esta nueva divisa, su objetivo principal el eliminar el problema inflacionario y la inestabilidad económica que presenta el país que se encuentra en este proceso, para este caso encontramos ejemplos como los de Panamá (1904), Ecuador (2000) y El Salvador (2001). En el caso del tipo no oficial Schuler (2000), indica que las transacciones más grandes se generan con la moneda extranjera y adicionalmente el dólar se utiliza como un instrumento de ahorro, pero el indicador no hace parte de las estadísticas oficiales, debido a que se usa como una fuente en muchos casos no es legalmente permitido. Lo que conlleva este tipo de dolarización es la perdida en la confianza de los sistemas financieros y que la moneda oficial pierda valor adquisitivo frente al mercado. Finalmente, según Schuler (2000), el concepto de dolarización semioficial se da cuando la moneda del extranjero tiene un manejo reglamentado dentro de la ley y se puede utilizar el sistema bancario, sin dejar de lado la moneda local y teniendo en cuenta que sigue primando la moneda local como la principal dejando en segundo lugar la divisa extranjera. DOLARIZACIÓN EN COLOMBIA 8 El contexto económico que lleva a la toma de decisión de un país de dolarizarse se puede determinar evaluando los principales indicadores económicos que demuestran las necesidades de adoptar esta medida. Dentro de estos indicadores se encuentran la tasa de cambio, tasa de interés, la inflación, el PIB y la balanza comercial. En cuanto a la tasa de cambio, el dólar es una moneda con amplia participación en los mercados internacionales. Las operaciones de exportación e importación de bienes y servicios y su interacción entre la oferta y demanda extranjera determina la tasa de cambio. Según Ocampo (1999), este indicador permite determinar el precio de intercambio entre las monedas, a mayor tasa de cambio menor será la demanda de esa moneda. En el sistema cambiario existen diferentes tipos de cambio. Según Vargas (2010), los más utilizados son: Tipo de cambio flotante, de banda y fijo. El tipo de cambio flotante es el más usado a nivel mundial y su principal característica es la libre interacción entre la demanda y oferta de la moneda en el mercado cambiando su valor, bajo condiciones de inestabilidad el Banco Central correspondiente interviene, pero en general este tipo de cambio es eficiente y mantiene la competitividad y el crecimiento económico. En cuanto al tipo de cambio de banda Vargas (2010), establece que éste es el menos usado, como su nombre lo dice el Banco Central establece una banda con el valor mínimo y máximo del valor de la cotización, permitiendo que el mercado funcione libre sin intervenciones siempre y cuando los valores no salgan de la banda. Si se supera alguno de los límites el Banco Central interviene vendiendo o comprando divisas como mecanismo de control. En el tipo de cambio fijo, es el gobierno el que define de acuerdo a sus expectativas y objetivos el precio de las monedas extranjeras. Según Vargas (2010), esta figura puede ser utilizada para priorizar la balanza comercial y estabilizar la economía o para disminuir el precio de los productos de importación o exportación para cubrir la demanda interna o externa. Este tipo de variaciones se conocen como tipo de cambio fijo de equilibrio o tipo de cambio fijo sobrevaluado. En el comercio internacional, la balanza comercial es un indicador fundamental. Según Lora y Prada (2016), la balanza comercial es la diferencia del valor de las importaciones y exportaciones de un país. Se describe el desequilibrio entre las transacciones, cuando el resultado es que existe un número mayor de exportaciones que importaciones la balanza comercial es negativa (déficit), mientras que si hay mayor importación que exportación la balanza es positiva(superávit). Todos los países buscan tener la balanza comercial positiva ya que esto es considerado como una condición económica saludable. Cuando existe déficit el país requiere financiación para la compra de bienes o servicios y por consiguiente se aumenta el tipo de cambio. Cada nación define en su política unas condiciones para intuir los movimientos de los tipos de cambio, sin embargo, al dolarizarse los países adoptan la política económica del país emisor de la moneda. Otro indicador económico determinante en la dolarización es la tasa de interés ya que está ligada a la inflación. De acuerdo a Cárdenas y Sáenz (2001), La hipótesis de Fisher establece que la tasa de interés del mercado tiene dos componentes: el rendimiento real del capital y la compensación DOLARIZACIÓN EN COLOMBIA 9 por la pérdida de poder adquisitivo del dinero. Es decir que la tasa de interés nominal es producto de la tasa de interés real y la tasa de inflación. Según Oner (2010), la inflación es el aumento sostenido de los precios por un periodo de tiempo, es decir aumento en el costo de vida de un país, la disminución en el poder adquisitivo de la moneda. Por el contrario, la deflación es el fenómeno contrario, los precios bajan lo cual incrementa el valor de la moneda, pero disminuye la actividad económica y representa un menor crecimiento. La inflación se mide generalmente a través del IPC (Índice de Precios al Consumidor). Según Gutiérrez y Zurita (2006), el IPC es una variación porcentual del precio de los bienes y servicios incluidos en una canasta de consumo representativa de los hogares. Esta canasta es diferente entre países y está determinada por los hábitos de consumo. Es responsabilidad de los Bancos Centrales garantizar el equilibrio de los precios y estimular la economía sin causar inflación. Sin embargo, al presentar situaciones de hiperinflación y teniendo como objetivo estabilizar la diferencia en precios, es decir proteger el sistema económico de altos niveles de inflación surgen medidas como la dolarización. Finalmente, cuando un país evalúa la posibilidad de dolarizarse se evalúa su crecimiento. Esto se realiza mediante el PIB (Producto Interno Bruto). Según Callen (2008), el PIB es el valor de los bienes y servicios que adquiere el consumidor final producidos por un país por un periodo de tiempo determinado. Es el valor el crecimiento del PIB en un país es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un determinado periodo de tiempo. Es importante ya que da información sobre el tamaño y el desempeño de la economía. En general, si la tasa de crecimiento del PIB aumenta el país cuenta con una economía saludable ya que se puede asumir que las empresas están aumentando su producción y por ende sus colaboradores. El crecimiento o la recesión económica suele ser cíclica según Callen (2008), es común que los países luego de tener incrementos significativos en el PIB pasen uno o dos periodos de desaceleración económica. En América Latina la dolarización financiera (dolarización no oficial) es muy común en américa latina y el caribe. La FMI (2008), demuestra como existen problemas de solvencia y liquidez en el sistema bancario y políticas monetarias de baja eficiencia. DOLARIZACIÓN EN COLOMBIA 10 Figura 1. Dolarización Financiera en América Latina. Depósitos en moneda extranjera como porcentaje de depósitos totales (2004) *Antes de 2001 y después de la pesificación 2004 Fuente: Honohan y Shi (2001) De acuerdo a lo expuesto por León y Reveiz (2008), Países como Perú, Bolivia, Costa Rica, Uruguay y Paraguay tienen un alto porcentaje de dolarización financiera los cuales buscan mantener el valor de sus activos y pasivos mediante el uso del dólar para denominar depósitos, préstamos y otros recursos financieros y así disminuir su volatilidad en precio. Para algunos países la dolarización financiera no es suficiente para la estabilización económica, por lo tanto, al experimentar crisis económicas y financieras se adopta la dolarización oficial. Los países independientes dolarizados son: Tabla 3. Países Independientes con Dolarización Oficial. PAÍS O TERRITORIO HABITANTE S PIB MONEDA DESDE Andorra 71.822 2,77 Euro 1278 Mónaco 32.671 0,99 Euro 1865 Tuvalu 11.992 0,02 Dólar de Australia 1892 san Marino 29.615 0,85 Euro 1897 Panamá 3.242.173 25,29 Dólar de EE. UU y balboa 1904 Nauru 13.528 0,06 Dólar de Australia 1914 Liechtenstein 34.247 1,78 Franco de Suiza 1921 Ciudad del Vaticano 821 N/D Euro 1929 Kiribati 107.817 0,21 Dólar de Australia 1943 Palau 20.842 0,12 Dólar de EE. UU 1944 0% 20% 40% 60% 80% 100% Panamá El Salvador Ecuador Bolivia Uruguay Nicaragua Perú Costa Rica Paraguay Honduras Rep. Dominicana Guatemala Chile Argentina* Brasil México Colombia Venezuela DOLARIZACIÓN EN COLOMBIA 11 Micronesia 107.862 0,28 Dólar de EE. UU 1944 Islas Marshall 61.815 0,12 Dólar de EE. UU 1944 Timor del Este 1.084.971 0,37 Dólar de EE. UU 2000 Ecuador 13.775.680 60,48 Dólar de EE. UU 2000 El Salvador 6.948.073 33,2 Dólar de EE. UU 2001 TOTAL 5.523.929 126,5 Fuente: León y Reveiz (2008) En américa latina países como Ecuador y El Salvador realizaron la sustitución de su moneda con el dólar EE. UU. Según el Banco Interamericano de Desarrollo en su informe del 2005 determinó que esta región ha presentado una alta inflación histórica, desde los años sesenta y que presenta una mayor inestabilidad en los precios manteniéndose por encima de las regiones de ingresos medio y alto. 4. METODOLOGÍA Para la investigación se realizará un análisis comparativo, e cual permitirá evidenciar las diferentes situaciones y momentos económicos enfrentados por Ecuador y El Salvador que motivaron la dolarización en su momento. Adicionalmente, se realizará un análisis de las variables económicas actuales en Colombia, para compararlas con los casos mencionados. Panamá, Argentina y México no son tenidos en cuenta dentro del análisis comparativo, ya que presentan escenarios diferentes a los países de estudio. Panamá adoptó la medida de dolarización hace más de un Siglo, México posee sistemas de cambio semiflexible y Argentina tiene un sistema de paridad. Esta investigación se llevará a cabo en dos fases, las cuales se describen a continuación: 4.1.RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN En la primera fase, la investigación documentará un recuento histórico de los indicadores y factores que llevaron a Ecuador, y el Salvador a realizar el cambio de moneda (dolarización), y se comparará con el momento económico actual del país, teniendo en cuenta los indicadores macroeconómicos colombianos. Esta recopilación de información se realizará de la siguiente forma: - Se realizará una revisión bibliográfica para identificar los antecedentes e indicadores macroeconómicos de Ecuador y El Salvador. - Se seleccionarán la información relevante de acuerdo al análisis comparativo a desarrollar. - Se recolectará información de Ecuador y El Salvador; obteniendo sus principales indicadores macroeconómicos tales como la tasa de crecimiento del PIB, la inflación, tasa DOLARIZACIÓN EN COLOMBIA 12 de interés, balanza comercial y tasa de cambio. El periodo a analizar será 10 años antes y después del cambio de moneda según corresponda. - Para Colombia se incluirá la información registrada con un periodo de 10 años antes teniendo como año base el 2018. Esto permitirá el análisis de cifras en caso de una posible implementación. 4.2.ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN En la segunda fase, con los datos obtenidos se procede a la construcción de series de tiempo o series cronológicas para analizar el comportamiento de estas variables y establecer el impacto económico en los países de estudio. Se recopila la información en una hoja de cálculo previamente estandarizada, con las cifras encontradas en las diferentes bases de datos, se unifica en cuanto a formato, relación entre periodos y variables. La información es analizada a través de gráficas lineales, con cada indicador para identificar las tendencias y variaciones en el tiempo entre los países, lo cual permite generar conclusiones respecto al problema planteado. Finalmente, con los resultados obtenidos se pretende generar una comparación de acuerdo a la situación económica de Colombia en cuanto a: tasa de crecimiento del PIB, tasa de interés, inflación, balanza comercial y tasa de cambio. Este enfoque cuantitativo proporciona a la investigación las herramientas sólidas para dar respuesta a la hipótesis y a los objetivos tanto generales como específicos. 5. HIPÓTESIS La dolarización podría mejorar las condiciones económicas de Colombia. 6. DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA 6.1.GENERALIDADES Las motivaciones de los países para emplear una nueva moneda son diversas, ya que esta medida tiene consecuencias positivas y negativas para el país que la implementa. En el caso de Ecuador, según Dávila (2017), la dolarización oficial fue realizada en el año 2000 luego de una crisis económica por la desvalorización del sucre. Los factores más importantes que motivaron la toma de esta decisión fueron: DOLARIZACIÓN EN COLOMBIA 13 - Altos índices de inflación - Incremento la emisión monetaria por parte del Banco Central para evitar el colapso del sistema bancario. - Los bajos niveles de confianza en la moneda - La legislación económica insuficiente para la utilización de mecanismos requeridos para afrontar situaciones de crisis - Contracción del PIB real - Aumento de la deuda externa - Disminución en el salario mínimo, entre otros. Tabla 4. Principales Indicadores económicos de Ecuador a diciembre de 1999 INDICADOR MONTO CRECIMIENTO ANUAL (%) Emisión monetaria * S/. 10.658 153 Oferta monetaria * S/. 15.331 89 Depósitos en cuenta corriente * S/. 6.291 35 Cuasi dinero * S/. 58.096 -3 Reserva monetaria internacional ** US$ 1.276 -25 Cotización del dólar S/. 19.917 194 Producto Interno bruto real *** S/. 211 -7 Índice de valor real de SMV S/. 78,7 -23 * Miles de millones ** Millones *** Millones de 1975 SMV: Salario Mínimo Vital incluido remuneraciones complementarias Fuente: Dávila (2017) De acuerdo con Acosta y Juncosa (2000), la dolarización se realizó por etapas, primero fue de manera parcial para garantizar la disponibilidad de la moneda, ya que los dólares disponibles eran provenientes de las actividades de exportación, turismo, y donaciones externas. Al no estar ampliamente disponibles era necesario evitar la desmonetización, igualmente, la aceptación social y política de la medida se realiza de forma paulatina. Sin embargo, en el país antes de realizar la dolarización oficial ya se contaba con dolarización informal, lo cual tuvo algunas ventajas en la aceptación de los ecuatorianos en el uso del dólar de manera fácil y rápida. En el caso del Salvador, la dolarización se aprobó el 27 de noviembre del año 2000 a través de un proyecto de ley de “Integración monetaria”, según Sención (2002), entre los principales factores que propiciaron la medida se destacan: - La controversia de los empresarios alrededor del régimen cambiario: Diferente a otros países El Salvador mantuvo una estabilidad en el tipo de cambio entre los años 1992 y el año 2000 (8.76 colones por un dólar) fruto de la masiva entrada al país de dólares por concepto de remesas y préstamos, esto ocasionó una desventaja para las exportaciones, ya DOLARIZACIÓN EN COLOMBIA 14 que aunque internamente los empresarios tenían que asumir mayores costos por su producción, sus productos mantenían igual costo en el mercado internacional para mantener la competitividad, lo cual ocasionaba pérdidas en la rentabilidad especialmente en algunos rubros agrícolas. Pese a lo que podría pensarse el gobierno decidió mantener esta estabilidad en el tipo de cambio como medida para mantener la inflación baja, sacrificando el crecimiento económico en aras de mantener una estabilidad económica. Los diferentes grupos económicos tales como el bancario también ejercían presión para que la moneda no se devaluara ya que solicitaron préstamos al exterior para colocarlos en el país a un interés del 20%, tampoco los importadores a quienes la devaluación del colon frente al dólar causaría mayores costos para sus bienes traídos del exterior. Pero los exportadores y FUSADES debían presionar por sus propios intereses económicos para la devaluación de la moneda, razón por la cual el presidente de la república Francisco Flores decidió dar marco jurídico a la moneda para evitar manipulación y favorecimiento de grupos e intereses particulares; para adoptar la dolarización se tiene muy en cuenta que la cuarta parte de la población salvadoreña se radica en Estados Unidos para los años anteriores al 2001 lo cual genera un flujo de fondos considerable que impacta directamente la economía de este país, ya que en ese año cuando se adopta la moneda el flujo de remesas llega a alcanzar un monto de 2022 millones de dólares superando en un 15% el PIB. Al volverse un mercado dolarizado lo que pretendían era atraer inversionistas del extranjero - La caída de las ventas y la acumulación de inventarios: Una vez finalizada la guerra la economía salvadoreña tuvo un rápido crecimiento fruto de la inversión privada (15%) y pública (12%) estimulada por el plan de Reconstrucción postguerra. Durante los primeros años de la década del noventa El Salvador incrementa su producción e importación de bienes superior a la demanda, una vez las inversiones maduraron, sus empresas empezaron a tener problemas para la venta. En una economía con un mercado pequeño, con un elevado desempleo y con una alta concentración del ingreso, el dinamismo de los primeros años no podía sostenerse. - Temor a un gobierno de izquierda: ante la pérdida de terreno en los partidos de derecha y ante la inminente posibilidad del gobierno de la izquierda, el temor por la pérdida de la propiedad privada genera la toma de una medida que busque la protección de la misma, ya que de este modo se garantiza que la pérdida de control del gobierno en manejo de políticas monetarias y cambiarias, claves en para el funcionamiento económico. 6.2.ANTES DE LA DOLARIZACIÓN Teniendo como objetivo evidenciar el contexto económico que llevaron al Ecuador y El Salvador a tomar la decisión de cambiar su moneda local por el dólar se realiza el análisis de los indicadores económicos (Inflación, tasa de crecimiento del PIB, balanza comercial, tasa de interés y tasa de cambio) obteniendo el siguiente comportamiento: DOLARIZACIÓN EN COLOMBIA 15 Para todos los indicadores se tomaron los datos registrados en la base de datos del Banco Mundial. El periodo de tiempo para el Ecuador es desde 1990 hasta el año 2000; para El Salvador se tomaron los datos desde 1991 hasta el año 2001. Figura 2. Inflación en Ecuador y el Salvador 10 años antes de la dolarización Fuente: Elaboración propia. Para el Ecuador la inflación antes a la dolarización tuvo un incremento significativo; en el año 2.000 tuvo la mayor inflación registrada en su historia de 96%. Esto se reflejó en la desaceleración de la economía ya que la sociedad perdió poder adquisitivo afectando el crecimiento del país. El comportamiento de este indicador en El Salvador es diferente ya que no presenta altos niveles de inflación, su economía era estable y su variación en precios estaba disminuyendo en los años anteriores a la dolarización. La decisión de El Salvador para dolarizar radica en que lo que planteo el gobierno salvadoreño era bajar las tasas de inflación para hacerla convergente con la de Estados Unidos teniendo en cuenta que su mayor flujo económico para la época eran las remesas que se efectuaban teniendo en cuenta que querían atraer capitales del extranjero sin que se viera afectada la economía local. - 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00 Ecuador El Salvador DOLARIZACIÓN EN COLOMBIA 16 Figura 3. Tasa de crecimiento del PIB (%) en el Ecuador y el Salvador 10 años antes de la dolarización Fuente: Elaboración propia. A pesar que El salvador no tenía hiperinflación podemos observar que el PIB tuvo un decrecimiento importante durante los últimos 10 años antes de realizar la transición a la dolarización. En el transcurso de estos 10 año el salvador disminuyo el incremento del PIB del 7% a un crecimiento casi nulo del 1% el año anterior a la dolarización. En el año 1996 el crecimiento del PIB fue de -0,8%, un valor similar se presentó en el año 2001(año anterior a entrar en vigencia la dolarización). Su condición económica no era favorable. Ecuador tuvo un año crítico, en 1999 donde disminuyo el PIB en un-4,74% lo que corresponde a la crisis económica que enfrentaba desde 1990, siendo una economía inestable sin desarrollo. (5,00) (3,00) (1,00) 1,00 3,00 5,00 7,00 9,00 Ecuador El Salvador DOLARIZACIÓN EN COLOMBIA 17 Figura 4. Balanza Comercial del Ecuador y El Salvador 10 años antes de la dolarización. Fuente: Elaboración propia. La balanza comercial en El Salvador durante los años anteriores a la dolarización es negativa por lo tanto el nivel de importaciones en el país es superior a las exportaciones, esto se puede dar porque lo que se necesita para cubrir la demanda no puede ser cubierto con la producción interna o se realizaron importaciones en bienes que no aportan al desarrollo del país y al sector productivo. Figura 5. Índices de desempleo de Ecuador y El Salvador 10 años antes de la dolarización. Fuente: Elaboración propia. -20% -15% -10% -5% 0% 5% 10% Ecuador El Salvador - 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00 10,00 Ecuador El Salvador DOLARIZACIÓN EN COLOMBIA 18 La tasa de desempleo del Salvador los 10 años antes al proceso de dolarización indican una leve disminución año tras año, alcanzando un pico máximo en el año 1992 donde cerraron con el 9,94%, sin embargo, presenta estabilidad y disminución hasta el 6,96% el año de su dolarización. Ecuador por su parte, tiene una estabilidad en su tasa de desempleo año tras año y con variaciones mínimas, iniciando en 4,41% y terminando el año anterior a su dolarización en 5,01%, esto marca unas fluctuaciones mínimas que oscilan entre el 4,5% y el 5%. Figura 6. Tasa de cambio del Ecuador y El Salvador 10 años antes de la dolarización. Fuente: Elaboración propia. La fluctuación de la tasa de cambio en Ecuador 10 años antes de dolarizarse, presenta fuertes variaciones demostrando la devaluación en el poder adquisitivo de su moneda, este sumado a los demás indicadores indican y denotan claramente la crisis económica que vivieron en dicha década. Por otra parte, El salvador presenta variaciones mínimas respecto a la tasa de cambio de su moneda respecto al dólar, iniciando en 4% y siendo inferior al 1% en el último año antes de realizar el proceso de dolarización. 6.3.SITUACIÓN ECONÓMICA EN COLOMBIA En los últimos 10 años en Colombia el comportamiento de los indicadores económicos de estudio fue el siguiente: -20,00% 0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00% 120,00% El salvador Ecuador DOLARIZACIÓN EN COLOMBIA 19 Figura 7. Indicadores Macroeconómicos de Colombia en los últimos 10 años. Fuente: Elaboración propia. El crecimiento del PIB ha sido variable durante los últimos años, teniendo valores pico del 7,4% en 2011 y valores bajos en el 2017 con un 1,4%. Lo cual indica una desaceleración de la economía. La inflación en Colombia en los últimos años ha tenido leves fluctuaciones que generan una inflación promedio de 3,94%, siendo el pico hacia arriba el año 2016 donde alcanzo el 7,51% y el pico mínimo el año 2013 donde cerró en 2,02%demostrando estabilidad en la economía colombiana. La relación entre el crecimiento del PIB y la inflación es inversa para la mayoría de los años, puesto que el PIB disminuyó su crecimiento año tras año y la inflación aumentó. En el año 2014 se dio un cambio en la tendencia, el crecimiento del PIB era mayor a la inflación demostrando desaceleración e impacto a la economía colombiana producto de la crisis petrolera del año 2014 la cual aumento la tasa de cambio en Colombia, llevándola de 2.001,7 del 2014 a 2.741,88 en 2015. A partir del año 2014, Colombia empezó a tener déficit en su balanza comercial, esto indica que lo que exporta el país no cubre el valor de las importaciones. Esta situación no se ha logrado revertir en los últimos 5 años. A pesar de tener una tasa de cambio elevada, la crisis petrolera y la caída del precio del barril de petróleo impactó fuertemente la economía colombiana debido a la concentración de las exportaciones del país en el sector de hidrocarburos o industrias extractivas. La tasa de desempleo en Colombia, aunque está muy cerca de una cifra de 2 dígitos no presenta cambios significativos, además que presenta una leve tendencia a la baja teniendo en cuenta que en el año 2011 se inicia con un índice del 10,11% y para el 2018 se cierra en 9,09%, lo que significa (15,00) (5,00) 5,00 15,00 25,00 35,00 2008 2010 2012 2014 2016 2018 Inflación Crecimiento del PIB % Tasa de desempleo Balanza Comercial Tasa de Cambio DOLARIZACIÓN EN COLOMBIA 20 que, a pesar de los múltiples factores como la informalidad, se mantiene constante a través de los años. En general, Colombia presenta en los últimos 10 años una economía estable, las varianzas son relativamente moderadas y el gobierno junto con el banco de la república ha logrado mantener una inflación promedio por debajo de los 4 puntos y con un promedio de 3,80%. 6.4.LUEGO DE LA DOLARIZACIÓN Para determinar el impacto de la dolarización en la economía de un país se requiere analizar el comportamiento de los indicadores en años posteriores al cambio de la moneda local por el dólar americano. Para el Ecuador se analiza desde el año 2000 hasta el año 2010 y para el caso de El Salvador los años analizados son desde el año 2001 hasta el 2011. Figura 8. Inflación en Ecuador luego de 10 años de dolarización. Fuente: Elaboración propia. Como podemos observar en la gráfica, la inflación en Ecuador posterior al proceso de dolarización presenta una disminución significativa. Desde el mismo año de su implementación presento una disminución del 96,09% al 37,68% y se estabiliza a través de los años llegando a estar en una suma de tan solo un digito en el año 2003 (7,93%). Se mantiene la pendiente hacia abajo. En el año 2010 cierra con una inflación de 3,55%, es decir 10 años después de la implementación Ecuador logro disminuir 92,5 puntos porcentuales. - 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 90,00 100,00 2000 2002 2004 2006 2008 2010 Inflación DOLARIZACIÓN EN COLOMBIA 21 Figura 9. Balanza Comercial en Ecuador luego de 10 años de dolarización. Fuente: Elaboración propia. El Ecuador no presento cambios significativos en la balanza comercial continuó siendo negativa. Esto se puede presentar dado el nivel de endeudamiento del país. La deuda externa se incrementó ya que por política de estado se realizó inversión en infraestructura a partir de deuda externa y no para el sector productivo entonces se mantuvieron los niveles de importación. -6% -4% -2% 0% 2% 4% 6% 8% 2000 2002 2004 2006 2008 2010 Balanza Comercial DOLARIZACIÓN EN COLOMBIA 22 Figura 10. Tasa de desempleo en Ecuador luego de 10 años de dolarización. Fuente: Elaboración propia. Respecto a la tasa de desempleo podemos observar que Ecuador logra mantener un índice por debajo de un digito y una leve tendencia hacia abajo. Aunque en el año 2009 sube al 4,61% y en el 2010 cierra en el 4,09%, se logró una disminución de 0,71 Puntos porcentuales respecto al año en que se dolarizo la economía ecuatoriana. Figura 11. Crecimiento del PIB en Ecuador luego de 10 años de dolarización. 0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 2000 2002 2004 2006 2008 2010 Tasa de desempleo - 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00 2000 2002 2004 2006 2008 2010 Crecimiento del PIB DOLARIZACIÓN EN COLOMBIA 23 Fuente: Elaboración propia. Luego de tener una fuerte caída en el PIB en el año 1999, Ecuador logra estabilizar su PIB en cifras positivas llegando a un pico de 8.21 en el año 2004, y luego presentando una leve disminución año tras año hasta el año 2009 donde cae a su peor cifra desde la dolarización cerrando en 0.57 Sin embargo para el año 2010 logra una recuperación que le permite llegar al 3.53 es decir 8.26 puntos porcentuales más que el año anterior a su proceso de dolarización. Figura 12. Inflación en El Salvador luego de 10 años de dolarización. Fuente: Elaboración propia. La inflación del Salvador posterior a su proceso de dolarización se presenta estable, sin cambios significativos, pero con una leve tendencia al alza desde el año 2001 hasta el año 2008, para el 2009 cae al 1.06, pero en 2011 nuevamente aumenta, la comparación entre el año anterior a la implementación del dólar como moneda oficial indica que ha incrementado su inflación desde el 2.27 (Año 2000) hasta 5.13 (Año 2011) es decir una variación de 2.86 puntos porcentuales. - 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 2001 2003 2005 2007 2009 2011 Inflación DOLARIZACIÓN EN COLOMBIA 24 Figura 13. Balanza Comercial en El Salvador luego de 10 años de dolarización. Fuente: Elaboración propia. Para el Salvador el escenario luego de la implementación de la dolarización no evidencia mayores cambios. De acuerdo a estos indicadores se puede determinar que la medida no tuvo un mayor impacto en este indicador. La balanza comercial continuó negativa incluso con un porcentaje mayor a los años antes de la medida económica. -35% -30% -25% -20% -15% -10% -5% 0% 2001 2003 2005 2007 2009 2011 Balanza Comercial DOLARIZACIÓN EN COLOMBIA 25 Figura 14. Tasa de desempleo en El Salvador luego de 10 años de dolarización. Fuente: Elaboración propia. El desempleo para el Salvador no presenta cambios drásticos, por el contrario, disminuye sutilmente año tras año, llevando el índice de desempleo desde 6.96 en el año 2.000 hacia el 4.30 para el año 2011, una diferencia de tan solo 2.66 puntos porcentuales que muestran una estabilidad importante en términos de desempleo. - 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 2001 2003 2005 2007 2009 2011 Tasa de desempleo DOLARIZACIÓN EN COLOMBIA 26 Figura 15. Crecimiento del PIB en El Salvador luego de 10 años de dolarización. Fuente: Elaboración propia. El crecimiento del PIB fue variable teniendo un decrecimiento importante en el 2009 con un - 2,08%. Este indicador tiende a subir en los últimos años. Se logró controlar la inflación alcanzando niveles bajos en los años 2009y 2010, tuvo un aumento significativo para el 2011. 6.5.VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA DOLARIZACIÓN Según Acosta y Juncosa (2000), los impactos positivos relacionados a la dolarización son: La disminución del riesgo cambiario, aumento en el dinamismo del mercado cambiario dada la ausencia de la especulación y la facilidad de negociación, aumento de depósitos a largo plazo en entidades financieras con mayores rendimientos, adopción de tasas de interés internacional en dólares, estabilización de precios y disminución de la inflación. Adicionalmente, de acuerdo a Acosta y Juncosa (2000), una de las consecuencias negativa de la dolarización el Banco de la nación pierde la autoridad del control de la oferta monetaria, puesto que el país que emite la nueva moneda es quien adquiere esta función, al igual que su rol de control sobre la reserva monetaria internacional. El país tiene mayor vulnerabilidad de los precios de los productos exportados frente a los factores externos, normas de comercio, pactos y fenómenos de los mercados internacionales. Se requiere la eliminación del déficit fiscal como medida de equilibrio para evitar el endeudamiento externo. Otro de los grandes retos está en la competitividad del mercado interno del país ya que la productividad debe responder a estándares internacionales para el ajuste de los precios, esto conlleva la necesidad de planeación simultánea con el sector para (3,00) (2,00) (1,00) - 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 2001 2003 2005 2007 2009 2011 Crecimiento del PIB DOLARIZACIÓN EN COLOMBIA 27 la implementación tecnológica, selección de mano de obra evitando el aumento desmesurado de los precios y el desempleo. Debido a que los indicadores de Colombia presentan una relativa estabilidad con cambios poco significativos podemos comprarnos con el Salvador en el año que decidió realizar el proceso de optar por el dólar como moneda principal indicando que dolarizar la economía colombiana no tendría fuertes impactos en los indicadores del país, por el contrario, el país tendría la misma tendencia que ha tenido los últimos años. Adicionalmente, el Banco de la Republica perdería su autoridad en términos monetarios, obligando a Colombia a depender de externos en materia monetaria. 7. CONCLUSIONES  La dolarización en Ecuador se implementa como respuesta a una fuerte crisis económica a finales de los 90’s que involucró entre otros: los altos índices de inflación, la baja credibilidad en el sistema financiero ecuatoriano, la disminución del PIB, y el salario mínimo.  Con la dolarización el gobierno del Ecuador buscó generar estabilidad económica en el país y una recuperación importante en sus principales indicadores macroeconómicos.  Los índices de inflación del Ecuador se estabilizaron luego de la adopción del dólar, las tasas de desempleo también presentaron una disminución luego de la adopción de la medida.  La balanza comercial, del Ecuador por el contrario se ha visto en declive puesto que las exportaciones han disminuido fruto de la baja competitividad respecto a monedas más económicas de los países vecinos.  En el caso de El Salvador las causas de la adopción del dólar son principalmente: El alto flujo de remesas que influía en la estabilidad macroeconómica, como medida para contrarrestar presiones de grupos económicos que eran favorecidos por la devaluación de la moneda local, el colón, la disminución de las ventas por la sobreproducción a finales de la década del noventa y la decisión del gobierno de preservar la propiedad privada ante un inminente riesgo de la llegada al poder de un gobierno de izquierda.  Analizando los efectos en la economía salvadoreña, los indicadores no presentan mayores variaciones: La inflación en El Salvador luego de la dolarización ha tenido una leve tendencia al alza, la balanza comercial no se vio afectada continúa negativa incluso un poco mayor que antes de la implementación de la moneda, las tasas de desempleo han tenido una leve mejora, y por último el PIB tuvo un decrecimiento importante en el año 2009. Se puede deducir que la dolarización no tuvo grandes repercusiones en los indicadores financieros de El Salvador, al contrario, frente a los países de la región, el país no logró expandir su crecimiento económico ni subir los niveles de inversión de lo cual podemos concluir que no se cumplieron los objetivos de la dolarización. DOLARIZACIÓN EN COLOMBIA 28  Los indicadores macroeconómicos actuales de Colombia no son comparables con los ecuatorianos en la época de crisis que ocasionó la dolarización, tampoco la economía de El salvador es un referente a la nuestra, pese a la devaluación del peso el sistema financiero de Colombia posee alta credibilidad en el país, y la regulación de la moneda por parte del Banco de la República han permitido la toma de decisiones frente a las diferentes crisis económicas internas.  La dolarización impide a las economías que la adoptan, el ejercicio de políticas monetarias de acuerdo a sus intereses económicos ya que impide la intervención de los bancos vía tasas de interés en el control de la inflación.  Al adoptar el dólar, Colombia renunciaría a la soberanía monetaria, ya que es la reserva federal de los Estados unidos la que toma las decisiones en función de los propios intereses de los Estados unidos.  Los beneficios de la dolarización económica tales como la estabilidad monetaria, integración monetaria, el costo de los insumos de producción entre otros no justificarían la pérdida de la solidez e independencia en sus políticas financieras. DOLARIZACIÓN EN COLOMBIA 29 8. BIBLIOGRAFÍA Acosta A. Juncosa J. (2000). “Dolarización informe urgente”. La trampa de la dolarización. Ecuador. Recuperado de: https://www.fes-ecuador.org/fileadmin/user_upload/pdf/0363.pdf BID. (2005). Desencadenar el crédito: Como ampliar y estabilizar la banca. Progreso económico y social en América Latina. Informe 2005. Banco Internacional de Desarrollo. Washington D.C.Recuperado de: https://publications.iadb.org/es/publicacion/16288/desencadenar-el-credito- como-ampliar-y-estabilizar-la-banca Callen, T (2008). ¿Qué es la inflación? Vuelta a lo esencial – Finanzas & Desarrollo. International MonetaryFound. Recuperado de: https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2008/12/pdf/basics.pdf Cárdenas & Saenz (2001). ¿Cuál es la evidencia empírica del efecto Fisher en la economía colombiana 1998-2000? Cuadernos de economía No. 35. Colombia. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ceco/v20n35/v20n35a08.pdf Cesión, C. (2004). La dolarización del Salvador. Recuperado de:https://www.rebelion.org/hemeroteca/economia/casencion040602.htm Cohen, R. (2011). Macroeconomía: Tipo de cambio. Evaluación de proyectos de plantas químicas – Facultad de ingeniería Universidad de Buenos Aires. Argentina. Recuperado de: http://materias.fi.uba.ar/7626/TipodeCambio-Texto.pdf Dávila. M, (2017). ¿Cómo se hizo en la práctica la dolarización ecuatoriana? Revista Polemika (Vol. 11). Universidad San Francisco de Quito. Ecuador. Recuperado de: https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/polemika/Documents/polemika011/polemika011001.pdf Facultad de ciencias económicas: Investigación y reflexión, Volumen XVII, NÚM. 1, Junio, 2010, PP. 119-132 Universidad militar Nueva Granada Bogotá, Colombia. FMI. (2018). Perspectivas económicas: Las américas una recuperación despareja. Estudios económicos y financieros. Fondo Monetario Internacional. Recuperado de: https://www.imf.org/es/Publications/REO/WH/Issues/2018/10/11/wreo1018 Gutierrez & Zurita (2006), Perspectivas. Bolivia. Universidad Católica Bolivariana. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942413004.pdf Honohan P. Y Shi A. (2001) “Deposit dollarization and the financial sector in emerging economies”, Policy research working paper No.2748, Development research group, the world bank. https://www.fes-ecuador.org/fileadmin/user_upload/pdf/0363.pdf https://publications.iadb.org/es/publicacion/16288/desencadenar-el-credito-como-ampliar-y-estabilizar-la-banca https://publications.iadb.org/es/publicacion/16288/desencadenar-el-credito-como-ampliar-y-estabilizar-la-banca https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2008/12/pdf/basics.pdf http://www.scielo.org.co/pdf/ceco/v20n35/v20n35a08.pdf http://materias.fi.uba.ar/7626/TipodeCambio-Texto.pdf https://www.imf.org/es/Publications/REO/WH/Issues/2018/10/11/wreo1018 https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942413004.pdf DOLARIZACIÓN EN COLOMBIA 30 Jimenez, F. (2012). Capítulo 6: Dinero y equilibrio en el mercado de dinero.191-216 Elementos de teoría y política macroeconómica para una economía abierta. Perú. Fondo Editorial. Recuperado de: http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/LDE-2012-02a-08.pdf Krugman, & Obstfeld (2001). Economía internacional. Teoría y política. Madrid: Addison Wesley. León & Revéiz (2008). La dolarización financiera: Experiencia internacional y perspectiva para Colombia. Borradores de economía. Banco de la Republica. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra482.pdf Lora y Prada (2016). Balanza de pagos. Técnicas de medición económica. Recuperado de: http://www.icesi.edu.co/medicion-economica-lora-prada/images/pdf/Capitulo16_Balanza-de- pagos.pdf Ocampo, J. A. (1999). Introducción al análisis económico. Banco de la República. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Oner, C (2010). ¿Qué es el producto interno bruto? Vuelta a lo esencial – finanzas & desarrollo. International MonetaryFound. Recuperado de: https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2010/03/pdf/basics.pdf ¿Qué es la tasa de cambio? (2019) Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/qu-tasa-cambio http://babel.banrepcultural.org/cdm/compoundobject/collection/p17054coll18/id/379 Ramirez, Elbar; Cajigas Romero, Margot and Lozano Reyes, Fanor. La tasa de cambio ¿Esgerenciable? estud. gerenc. [online]. 2007, vol.23, n.104, pp.131-156. ISSN 0123-5923. Rincon & Herault (2008) La dolarización financiera: experiencia internacional y perspectivas para Colombia; Revista de Economía Institucional, Universidad Externado de Colombia vol. 10(18). Sierra & Lozano (2010)¿Qué sabemos sobre la dolarización y sus efectos en las economías latinoamericanas que la adoptaron? Revista Schuler, K. (2000). Basics of dollarization. Global policy forum. Recuperado de: https://www.globalpolicy.org/pmscs/30435.html Vargas, E. (2010), El poder de los tipos de cambio perspectivas. Bolivia. Universidad Católica Boliviana San Pablo. Recuperado de:https://www.redalyc.org/pdf/4259/425941230002.pdf Datos Macro (2019). Índice PIB, obtenido de https://datosmacro.expansion.com/pib http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/LDE-2012-02a-08.pdf http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra482.pdf http://www.icesi.edu.co/medicion-economica-lora-prada/images/pdf/Capitulo16_Balanza-de-pagos.pdf http://www.icesi.edu.co/medicion-economica-lora-prada/images/pdf/Capitulo16_Balanza-de-pagos.pdf http://babel.banrepcultural.org/cdm/compoundobject/collection/p17054coll18/id/379 https://www.globalpolicy.org/pmscs/30435.html https://www.redalyc.org/pdf/4259/425941230002.pdf DOLARIZACIÓN EN COLOMBIA 31 Datos Macro (2019). Índice IPC, obtenido de https://datosmacro.expansion.com/ipc Banco Mundial. (2019). Inflación, precios al consumidor (% anual) Obtenido de https://datos.bancomundial.org/indicador/FP.CPI.TOTL.ZG Banco Mundial. (2019). Balanza Comercial de bienes y servicios Obtenido de https://datos.bancomundial.org/indicator/NE.RSB.GNFS.CD Banco Mundial. (2019). Tasa de desempleo Total (% de la población activa total)(estimación modelado OIT) Obtenido de https://datos.bancomundial.org/indicator/NE.RSB.GNFS.CD Banco Mundial. (2019). Tasa de Cambio oficial (UMN por US $, promedio para un periodo) Obtenido de https://datos.bancomundial.org/indicator/NE.RSB.GNFS.CD