Rectoría Brigitte Baptiste Ballera Gerencia General Paula Perotti Gerencia de Proyección y Crecimiento Néstor R. Fonseca Guerrero Coordinación de Comunicaciones y Publicidad Juan David Castaño Coordinación de Comunicaciones Internas David Prada Ruiz Coordinación de Gestión de Medios Lizeth Tatiana Otálora Coordinación de Publicidad Carlos Julián Huérfano Redacción Aylin Stefany Rodríguez Vinasco Juan Carlos Tarazona Ortiz Diego Aranguren Angélica Yepes Pérez Angy Bibiana López Andrea Paola Suárez Burgos Diseño y diagramación María Paula Hernández Prada Rafael Leonardo Valenzuela Díaz Daniel Fernando López Ríos Yuli Lorena Ramírez Contacto: Comunicaciones@universidadean.edu.co Septiembre de 2022 Edición 014 Terraza Ean Legacy https://universidadean.edu.co/noticias/la-universidad-ean-celebra-sus-55-anos Ed it or ia l El reto más significativo de las universidades de hoy es internacionalizarse. La oferta académica no está limitada a un territorio, tenemos más facilidades tecnológicas y a eso le podemos sumar que los jóvenes de hoy en día quieren conocer otros lugares, viajar. El mundo es mucho más cercano para todos. De ahí que en la Universidad Ean entendamos que vivimos en una so- ciedad hiperconectada y cada vez más demandante, lo cual nos llama a adoptar una mentalidad de innovación constante. Es por eso que también quiero destacar nuestro modelo educativo, gracias al cual nos mantenemos a la vanguardia en las ofertas y servicios para toda nuestra comunidad. Esta mentalidad no solo se aplica en los procesos académicos. Precisamen- te, porque entendemos que la innovación es parte del ADN de la Univer- sidad, la promovemos en todas las áreas y somos capaces de entender y adoptar las tendencias globales que cambian con rapidez creciente, adap- tándonos a ellas y al dinamismo del entorno. Editorial - Paula Perotti 5 Considero que la proyección actual de nuestra Univer- sidad está enfocada en intensificar nuestra conexión con el mundo. Es necesario tener una visión global y contamos con capacidades admirables en nuestros semilleros y grupos de investigación. Ahora debemos dar un paso más allá y mostrar todo el talento y cono- cimiento que tenemos dentro de la Ean para llevarlo hacia afuera: en otras palabras: para abrir más puer- tas a nivel internacional con todos nuestros casos de éxito. Queremos seguir fortaleciendo y desarrollando las habilidades de globalización que los eanistas necesi- tan. Por lo tanto, nuestro siguiente paso es apostarle al bilingüismo en nuestros programas y tener gradua- dos más competitivos a nivel laboral, no solo en el pla- no local, sino en el contexto internacional. En definitiva, la proyección de nuestra Universidad es lograr que cada uno de nuestros estudiantes sea de talla internacional. Paula Perotti Gerente general Universidad Ean Lo que pasa en la Ean - nota6 Estudiantes del semillero EanSpace de- mostraron de qué están hechos los ea- nistas en la competencia Zagi Aess Race, un evento nacional propuesto por la Sociedad de Sistemas Electrónicos y Ae- roespaciales, donde participaron varias universidades. El 26 y 27 de agosto los semilleristas llegaron a la Escuela Colombiana de Ingeniería para participar en la competencia que busca acelerar el avance tecnológico con el uso de vehículos aéreos no tripulados, como los drones. Andrés Guarnizo, profesor y director del semillero, explica que el propósito de EanSpace es “generar investigación y conocimiento en temas de robótica, automatización, industria 4.0, agricultura inteligente y aplicaciones aeroespaciales”, por lo que decidieron anotarse y participar en esta carrera. Los eanistas construyeron un prototipo con las características de un dron autónomo que, gracias a un sistema de alimentación en redundancia, carga las baterías de la nave mientras se usa. Para este proyecto se realizaron arduas investigaciones, asesoramiento de expertos en el campo y simulaciones de vuelo con radiocontrol. “A largo plazo, queremos tener prototipos funcionales que nos permitan trabajar con inteligencia artificial, apoyar a las agroregiones, anticipar las necesidades de la tierra, ayudar con el cuidado y siembra de la zona y monitorear el ganado en los Llanos Orientales”, añadió Guarnizo. Aunque se presentaron inconvenientes en la com- petencia, ni la lluvia y la pérdida de alas detuvieron a los semilleristas. En cambio, les dejaron aprendi- zajes como el trabajo en equipo, la preparación y la disposición para solucionar problemas. “Esta com- petencia hizo que nos uniéramos. Fue un reto para nosotros porque nunca habíamos hecho un ensam- blaje de este tipo”, explicó Karol Aguirre, estudiante de Ingeniería de Sistemas y Mecatrónica. “Lo mejor de estar en este semillero es que me reta como persona y como ingeniero a nivel investigativo y práctico”, continuó Andrés García, estudiante de Ingeniería Mecatrónica. Además, los futuros profesionales tienen un gran reto con otros proyectos del semillero como el in- vernadero aeroespacial, la generación de energía a partir de una bicicleta y los casilleros inteligentes. “Estos proyectos, además de impactar a la comuni- dad, están orientados a participar en convocatorias externas para representar a la Universidad Ean”, concluyó Guarnizo. Drones que impactan Según la Agencia Europea del Medio Ambiente, la in- dustria textil es responsable del 20 % de la contami- nación del agua limpia del mundo. Debido a esto, la moda sostenible se ha convertido en una de las alter- nativas más importantes para contrarrestar el cambio climático. Jennyfer Vargas, decana de la facultad de Humanida- des y Ciencias Sociales, nos cuenta por qué la moda sostenible es valiosa para la salud del planeta. ¿Qué es la moda sostenible? La moda sostenible es un movimiento dentro de la in- dustria textil que invita a un nuevo modelo de diseño, producción y consumo en el sector basado en la sos- tenibilidad y la responsabilidad social. ¿Por qué la moda sostenible ha tomado relevancia? Se ha establecido que la industria textil genera graves impactos en el ambiente. Es urgente generar cambios que ayuden a mitigar su efecto, que se traduce en más emisiones de gases de efecto invernadero, ma- yor consumo de agua potable, deforestación y gene- ración de desperdicios. ¿La moda sostenible es la solución para la industria textil? Con la moda sostenible lo que se busca es generar impactos positivos en el entorno social y ambien- tal, para que deje de verse como una industria de- predadora y se convierta en un motor de desarro- llo sostenible. ¿Cómo se puede fomentar la moda sostenible? Debe buscarse la disminución de los impactos ambientales en toda la cadena de producción, el uso de materiales más ecoeficientes, un comercio socialmente más justo, y un modelo de consumo responsable. Además, deben generarse incentivos a todos los actores del sector para desarrollar nue- vas técnicas y diseñar nuevos productos y forma- tos de comercialización. ¿Cómo la Universidad Ean ha trabajado en tor- no a la moda sostenible? Desde la universidad se ha trabajado activamente porque como academia jugamos un papel funda- mental en la creación de líderes, diseñadores y em- presarios comprometidos a solucionar los proble- mas causados por el modelo de la industria textil. Nuestra idea es generar conciencia. Por un lado, a la industria queremos invitarla a replantear no solo el modelo fast fashion, sino a hacer más eco- eficiente el sector, y por el lado de los consumido- res, buscamos informarlos acerca de los procesos de fabricación de las prendas que adquieren para que tomen decisiones de comprar de forma más responsable. La moda sostenible como alternativa para contrarrestar el cambio climático Lo que pasa en la Ean - nota 7 ¿Es esto posible? ¡Claro que sí! Gracias al proyecto VR-GILIO, con el cual puedes viajar y socializar en inglés a través de la realidad virtual (RV). ¿Te imaginas vivir en Washington D.C., tener tu pro- pio apartamento, hacer las compras, salir de fiesta y tomar el metro? ¡Puedes hacerlo con la Universidad Ean! La profesora Cristina Suárez Pareja y el equipo de la Unidad de Desarrollo de Realidad Virtual han creado el proyecto VR-GILIO que te permitirá vivir esta experiencia de inmersión en un ambiente con- trolado y a tu propio ritmo. Todo inicia equipándote para el viaje con las gafas de realidad virtual y, en un abrir y cerrar de ojos, es- tarás en tu nuevo hogar. Según tu nivel de dominio de inglés, tendrás que afinar la escucha y lectura en este idioma, aprovechando para practicar tu pronun- ciación. Una vez allí, empiezas a vivir una experiencia única, relacionándote con los personajes y tomando las decisiones que tendrías que tomar si estuvieras en esa situación en la vida real. ¿De dónde nace esta idea? La profesora Cristina, egresada del programa de Lenguas Modernas de la Universidad Ean y pro- fesional en Relaciones Internacionales del Mont- gomery College, y nos cuenta de dónde surgió la inquietud que la llevó a desarrollar esta innova- dora idea. “Cuando yo era estudiante, comprendí que muy pocos tenemos la oportunidad de salir del país y vivir una experiencia de inmersión (…) al ingre- sar como profesora a la Universidad y conocer la oferta de servicios y herramientas que tenemos disponibles, entre las que están el laboratorio de RV, se me iluminó el bombillo y extrapolé las ex- periencias de inmersión que yo tuve y que quería compartir con otras personas”, precisa la profe- sora. Añade que su meta principal con el proyecto VR-GILIO es “bajar el filtro afectivo de los estu- diantes, pues cuando este es alto, es muy difícil aprender un idioma extranjero porque hay an- siedad y un nivel de incertidumbre muy alto, lo que impide aprender un idioma. Cuando el filtro afectivo es bajo, la persona puede aprender un idioma mucho más fácil”. Así las cosas, vivir esta experiencia de inmer- sión virtual en un ambiente controlado crea- rá un referente en tu cerebro que podrás usar cuando te enfrentes a la situación real, lo que contribuirá a que te desenvuelvas me- jor, sin temor y con la tranquilidad de saber que es algo que ya experimentaste. Lo que pasa en la Ean - nota8 VR-GILIO, un proyecto con sello eanista A propósito de la inauguración del Lab de RV, este año se llevó a cabo la primera convocatoria interna temática para el campo estratégico de ciencia, tecnología e innovación de la Gerencia de Investigación y Transferencia de la Universi- dad Ean. Precisamente, la profesora Cristina presentó su idea a esta convocatoria. Luego de ganar y tras 3 meses de montaje, es una realidad. Sustentado en la evidencia de que los proyectos pueden ma- terializarse en la Universidad, el gerente de In- vestigación y Transferencia, Leonardo Rodríguez, invita a todos los profesores a desarrollar nuevas ideas que promuevan los ambientes virtuales de aprendizaje y los ambientes de formación vincu- lados a la realidad virtual. “Es importante que los profe- sores, así no sean expertos en temas de realidad virtual, en- tiendan cómo funciona y para dónde va este mundo, incluido el metaverso, y así puedan realizar clases más efectivas, prácticas y lúdicas utilizando estas tecnologías emergentes”, precisa. Vive la experiencia de inmersión en el Lab de RV y practica en casa Si haces parte de la comunidad eanista tie- nes en tus manos la oportunidad de vivir esta experiencia inmersiva en el Lab de RV y de seguir practicando tu dominio del inglés desde casa o cualquier espacio en donde puedas usar un computador. Solo basta con que ingreses aquí Ubica el ícono de las gafas de RV “Idiomas básico”. Debes hacer clic allí, reconocer los comandos y vivir una experiencia única en Washington D.C. Lo que pasa en la Ean - nota 9 http://www.universidadean.edu.co/estudiantes Maribel Ceballos Moreno Asistente técnico Movilidad y Proyección Global N ue vo s ea ni st as Ingresos septiembre Detrás de cada proceso de la Ean hay un equipo que día a día se fortalece gracias al ingreso de más personas comprometidas con la sostenibilidad, la innovación y el emprendimiento. ¡Bienvenidos a la #FamiliaEanista! Karen Johanna Sánchez Mendigaño Profesional I Laboratorios de Ingeniería Juan Javier Gutiérrez Grajales Practicante Pregrado Jesús Roberto Torregrosa Herrera Coordinador II Bienestar Universitario Andrés Augusto Jiménez Suta Coordinador I Dirección de Extensión y Consultoría Ximena Patricia Núñez Muñoz Aprendiz lectivo Gerencia de Transformación Organizacional Juan Sebastián Pérez Pinzón Auxiliar técnico Gestión de Infraestructura y Planta Física Kevin Santiago Yara Chaparro Aprendiz lectivo Gerencia de Transformación Organizacional Yeimy Alejandra Gómez Alape Auxiliar técnico Dirección de Extensión y Consultoría Arelix Zamary Martínez Calvera Auxiliar Secretaría General Mariana Quiza Ortiz Profesional I Gerencia de Internacionalización y Relaciones Institucionales Lisbeth Angelica Barajas Guatibonza Coordinador II Gerencia de Transformación Organizacional Angy Bibiana López León   Profesional I Gestión de Comunicaciones y Publicidad Juan Carlos Casasbuenas López Auxiliar técnico Biblioteca Daissy Carolina Torres Aldana Auxiliar técnico Movilidad y Proyección Global Esteban A. Uribe Rodríguez Auxiliar Proyectos Tecnológicos ¿Qué es un dodecaedro? ¿Cuál es su vida útil? ¿Dónde se construyó? Fecha de presentación ¿Es sostenible? ¿Cuál fue la intención de construir este dodecaedro? ¿Tiene alguna funcionalidad? Es una figura tridimensional formada por varios polígonos, cada uno, con once lados o menos. Está construido en madera, acrílico y silicio. Estos dos últimos materiales son reciclables. Acercar la tecnología a los estudiantes para que puedan ver que hacer prototipos y construirlos está totalmente avalado por la Universidad. Este prototipo tiene 2 sensores a cada lado, lo que hace que al tocarlo cambie la secuencia de color de las luces que están en su interior. Tiene una duración aproximada de 10 años En los laboratorios de prototipado de la universidad 31 de agosto de 2022 Lo que pasa en la Ean - nota 11 La Universidad Ean es reconocida por su trabajo en la dirección del comercio justo, el cambio climático, los derechos humanos y la producción sostenible. Esta distinción fue dada por la Coordinadora Latinoamericana y del Ca- ribe de Pequeños Productores y Trabajadores de Comercio Justo (CLAC), una iniciativa de la Asociación de Universidades Latinoamericanas que re- presenta a todas las Instituciones de Educación Superior (IES) certificadas en fair trade de América Latina y el Caribe, así como a otras organizacio- nes de comercio justo. A su turno, el concepto del Comercio Justo alude a un modelo promovido por varias ONG, como la Organización de las Naciones Unidas, y por los movimientos sociales y políticos para generar una relación comercial vo- luntaria y justa entre productores y consumidores. Para contribuir a ese propósito, la Universidad Ean se postuló y se enfocó en “fortalecer su re- lacionamiento con otras IES que realizan trabajos en este camino, permi- tiéndonos tener un marco para apoyar pequeños productores agrarios y trabajadores en los propósitos del desarrollo rural, además de facilitar alianzas para incluir estas temáticas, desde el punto de vista académico, en los programas que ofertamos”, comenta Visnu Posada, líder y asesor de Territorios Rurales de la U. Lo que pasa en la Ean - nota12 Para hacer parte de esta red de universidades es necesario cumplir con los siguientes requisitos: Firmar un convenio entre la CLAC y la universidad postulada Tener una declaración sobre un grupo de Comercio Justo (Acuerdo 100 del 2021) Contar con una política de compra Generar publicaciones sobre economía solidaria, comercio justo y consumo responsable Ofertar cursos académicos sobre las temáticas anteriormente mencionadas Al acatar todos los prerrequisitos anteriores, la Uni- versidad Ean se ha convertido en una de las 23 Ins- tituciones de Educación Superior que promueve el Comercio Justo. En palabras de Laura Acero, líder de Relacionamiento y Agenda Global de la Gerencia de Internacionalización y Relaciones Institucionales, “contar con estos reconocimientos permite visibilizar el relacionamiento y compromiso de la Ean en lo con- cerniente a los procesos sostenibles y de producción responsable que se puedan generar en torno a un comer- cio que permita dar garantías a em- prendedores y productores para que, sin ningún tipo de intermediarios, se puedan comercializar sus productos. Desde la U. nos enfocamos en estas sensibilizaciones por medio de la aca- demia, de Ean Impacta y también con otros proyectos”, concluye. Para conocer más sobre Comercio Justo, ingresa aquí Lo que pasa en la Ean - nota 13 https://universidadean.edu.co/noticias/en-la-universidad-ean-estamos-comprometidos-con-el-movimiento-de-comercio-justo Nueve estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Ean e integrantes del semillero de investigación Smart Farming participaron en los encuentros locales de CONCAUSA, el progra- ma regional impulsado por América Solidaria, la CEPAL y UNICEF que busca visibilizar, fortalecer y conectar iniciativas de los adolescentes del conti- nente. La edición del 2022 tenía como eslogan ‘¡Seamos la generación que logra un desarrollo sostenible!’ y, como era de esperarse, nuestros semilleristas dejaron ver todo su talento y ADN eanista, mar- cado por la sostenibilidad, el emprendimiento y la innovación. Ellos presentaron tres proyectos con un alto potencial y que destacaron entre los mejores: • Motor de hidrógeno para la reducción de ga- ses contaminantes producidos por los moto- res vehiculares. • Agricultura urbana sostenible a través de la im- plementación de un canopy tipo venlo para fo- mentar la agricultura en centros urbanos como una estrategia para el desarrollo sostenible. • Biodigestor con flujo de energía que a partir de materia orgánica brinde biogas y abono a comu- nidades de bajos recursos en Bogotá, apoyando la agenda 2030. “Felicitamos a los estudiantes y semilleristas por participar en este tipo de espacios donde los jóve- nes pueden participar con ideas innovadoras que buscan aportar al desarrollo sostenible en Colom- bia. Creo que es importante resaltar la capacidad de nuestros eanistas para poner en práctica los talleres de liderazgo, de manejo de público y expo- sición de ideas que han tenido, destacándose ante otros participantes”, comentó al respecto el docen- te y líder del semillero, Diego Alejandro Riaño. Como Universidad, los felicitamos y los anima- mos a seguir pensando, imaginando y desarro- llando ideas en pro de construir un mejor planeta para todos y todas. ¡Nos llenan el corazón de un gran #OrgulloEanista! El orgullo eanista viene por partida triple: tres equipos del semillero llegaron a la semifinal de la convocatoria. Lo que pasa en la Ean - nota14 https://youtu.be/E79pSYFkHXA Ta le nt o Ea n Hace parte de la comunidad sorda. Durante más de 20 años ha trabajado en colegios, universidades y diferentes entidades culturales, empresariales y gubernamentales, enseñando LSC y diferentes áreas de la educación como ciencias naturales y matemáticas. D e i s y F r a n c o ¿Cuál es su trayectoria en la Universidad Ean? Ingresé en enero de 2021. En ese entonces, las clases aún eran de manera remota, lo cual fue una gran ventaja para mí porque esto me llevó a conocer a cada uno de mis estudiantes desde el nivel básico de LSC . En el mes de octubre de ese año se retomaron las clases presenciales al 100 %, facilitando la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes. ¿Cómo describe la experiencia de trabajar en la Ean? La experiencia ha sido maravillosa porque he podido conocer jóvenes oyentes a los que les gusta aprender LSC. También, me alegra contar con un acompañamiento profesional como el de la intérprete Andrea Corredor, quien se encarga de explicar el contexto de forma audible, lo cual es muy importante para el proceso educativo. Lo que más destaco de esta experiencia es ser testigo de este tipo de inclusión en la Universidad y que los estudiantes tengan la posibilidad de conocer la LSC a través de una persona sorda, pues esto al final puede formar en ellos una conciencia social y cultural. ¿Qué caracteriza al Talento Ean? Desde mi perspectiva y el área de formación en la que estoy, diría que nos caracteriza la inclusión social, ya que estamos contribuyendo a formar personas conscientes del contexto en el que viven, haciéndoles saber que hay diversas comunidades y lenguas que forman parte de la sociedad y, Es profesora de LSC (Lengua de Señas Colombiana) En esta sección, entablamos conver- saciones cercanas con profesores y colaboradores que personifican la pa- sión, el liderazgo y la innovación del ADN eanista Talento Ean - Deisy Franco 17 por ende, todos debemos tener ese sentido de per- tinencia. ¿Qué tipo de libros le gusta leer? Debido a que la gramática que se usa en la lengua de señas es muy distinta a la de los libros, me gustan más los videos informativos. Por eso, suelo ver videos sobre la educación dirigida a la comunidad sorda, historia, noticias y arte para, sobre todo, poder desarrollar, por medio de ellos, una metodología de enseñanza mejor, tanto para la persona sorda como para la oyente. ¿Cree que la Universidad Ean ha aportado a su crecimiento personal y profesional? ¿De qué forma? Ha aportado de forma significativa desde el punto de vista inclusivo el poder sentir y saber que la sociedad, desde la educación, está haciendo un aporte muy importante para aquellas comunidades que queremos ser reconocidas y escuchadas. El hecho de establecer un programa para los estudiantes, que involucre de manera directa a la comunidad sorda y el servicio de interpretación, genera conciencia en las demás instituciones. Al final lo más importante es ofrecer oportunidades para todos, sin importar la discapacidad que se tenga. ¿Por qué decidió ser profesora? Al estudiar licenciatura, y con el tiempo relacionarme con niños sordos, se despertó en mí el deseo de verlos progresar en el futuro, a la par de una persona oyente. Así que puse mi empeño y esfuerzo en recordarles su valor y capacidad de poder lograr cosas mayores. Esa es mi mayor motivación, que un día todos podamos comunicarnos con todos, sin barreras y sin limitantes. ¿Un sueño que tenga en su vida? Mi sueño es que algún día pueda haber una universidad incluyente para la comunidad sorda, un ejemplo claro es la Universidad Gallaudet en Estados Unidos, donde la comunicación entre personas sordas y oyentes fluye naturalmente porque se encargaron de formar ese sentido de pertinencia en ambas comunidades. A la vez, anhelo poder vivir en una sociedad inclusiva, donde en cualquier entidad, ya sea pública o privada, podamos tener información clara, concisa y confiable. ¿Cuál es su mayor motivación ahora mismo? Mi mayor motivación es ver que todos los estudiantes y profesionales sepan lo básico en lengua de señas, con el fin de poderse comunicar con la comunidad sorda, buscando unidad y siendo cordiales unos con otros, para juntos construir una sociedad incluyente desde todas las áreas posibles. ¿Alguna experiencia profesional que haya marcado un antes y un después en su vida? Cuando recién me casé y vine a vivir a Bogotá, no sabía mucho acerca de la LSC, toda mi vida había estado con mis papás y ellos me enseñaron a hablar, leer y escribir, por ende, nunca había tenido mucho contacto con la comunidad sorda. Curiosamente, vine a la ciudad donde más personas sordas hay y en el proceso para graduarme de la universidad me di cuenta de que necesitaba aprender LSC, ya que para ser una buena maestra necesitaba enseñar desde la identidad de la persona sorda, la cual hallamos en la comunicación y en la forma en la que nos relacionamos unos con otros. Ese fue un punto transformador en mi vida, no solo profesional, sino en general, formando en mí todo lo que algún día quería ver lograr a mis estudiantes. A nivel institucional, ¿cuáles son los proyec- tos a futuro? La formación de un semillero del cual hagan parte algunos estudiantes que tengan habilidad y gusto por la LSC y que sean seleccionados para una formación superior, con el fin de ver una mejora en sus discursos de señas. Al final, ese gusto y amor por lo que aprendan los lleve a replicarlo en todos los espacios en los que se encuentren, principalmente dentro de la Universidad. Abecedario Lengua de Señas Colombiana LSC Co n Se llo ea ni st a Los eanistas somos valientes, innova- dores y resilientes. ¿Cómo lo sabemos? A través de las his- torias de emprendi- miento que podrás leer aquí. Waldetrudes Aguirre es una mujer aguerrida, resiliente y entregada al bienestar social. Nació en San Andrés, Bolívar, estudió su bachillerato en Sincelejo, Sucre, y se graduó como médica de la Universidad Libre de Colombia, sede Barranqui- lla. Lleva 25 años ejerciendo como profesional de la salud, 22 dedicados a los ciudadanos de Bogotá y de Cundinamarca. Con nostalgia, pero con berraquera, cuenta que es producto del conflicto armado que azotó la costa colombiana. Por esta razón, ade- más de graduarse como médica cirujana, se especializó en Auditoría de Servicios de Salud, en Alta Gerencia del Sistema General de Segu- ridad Social en Salud y en Administración y Gerencia de Sistemas de Calidad. Actualmente, es estudiante del MBA en Salud de la Universi- dad Ean, todo ello en busca de extender su vocación, competencia y empatía a más personas. Una eanista con trayectoria Fruto de su empeño por buscar la satisfacción de sus pacientes, esta eanista ha brillado en los puestos que ha ocupado a nivel nacional, departamental y local. Con sello eanista - Waldetrudes Aguirre 19 “Lo más importante que nos deja este MBA es la implemen- tación de un plan de atención para el manejo y tratamiento de las patologías de salud men- tal. Hoy tenemos la oportuni- dad de tener la primera unidad de salud mental pública del departamento con una capaci- dad de 28 camas. Este servicio es un ejemplo de emprendi- miento sostenible financiera- mente viable que responde a las necesidades de la pobla- ción después de la pandemia, el cual sustentaremos como trabajo de grado”, concluye la gerente. “Como gerente del Hospital Rafael Uribe Uribe de Bogotá tuve la oportunidad de ser pionera en el proceso de donación de órganos y tejidos con fines de trasplantes bajo el eslogan ‘Dona órganos, trasciende tu vida’. Luego, como subdirectora de la Red Nacional de Trasplantes y Bancos de Sangre del Ins- tituto Nacional de Salud promovimos con aportes y criterios técnicos y normativos la Ley 1805 de 2016, que establece la donación de órganos como obligatoria”, explica. Como gerente del Hospital San Rafael de Facatativá y bajo su eslogan ‘Salud humanizada en tus manos’ se destacó su labor durante la pandemia por COVID-19. “Cuando ingresé a la Ins- titución encontré 146 camas que luego se ampliaron a 337 en las que se atendieron a 5.505 pacientes. Iniciamos atención en UCI con 18 camas y cuatro ventiladores, hasta llegar a am- pliar nuestra capacidad instalada a 146 camas”, puntualiza. La calidad humana: el sello eanista Para Waldetrudes Aguirre la calidad humana es de vital im- portancia, por esto eligió la Universidad Ean para cursar la maestría. Incluso ha apropiado el ADN eanista en su trabajo y abrió un nuevo servicio en el Hospital San Rafael de Faca- tativá. https://open.spotify.com/show/2TOwdsVTqd3zHGgxZG3xv5?si=caa4643b3de54141 Octubre Día de la Familia Eanista Jornada Ean Pet Friendly Lanzamiento de Microcredenciales para estudiantes Foro de Sostenibilidad Camacol (Evento privado) Ean es Mundial Festival Música de Cámara Celebración de aniversario 55 Marketing Conference Latam (Revista P&M) 8:00 a.m. a 1:00 p.m. 8:00 a.m. a 1:00 p.m. 4:00 p.m. a 6:00 p.m. 8:00 a.m a 6:00 p.m. 8:00 a.m a 6:00 p.m. 7:00 p.m. a 9:00 p.m. 8:00 a.m a 6:00 p.m. 8:00 a.m a 5:00 p.m. Multiparque - Parque de Diversiones Autopista Norte # 224 -60 Plazoleta Universidad Plazoleta Universidad Auditorio Nativos Auditorios Orígenes, Nativos y Fundadores Auditorio Orígenes Auditorio Orígenes Audiorios Orígenes y Fundadores 1 8 7 13 13 y 14 15 y 29 11 5 y 6 Sábado Sábado Viernes Jueves Jueves y viernes Sábados Martes Miércoles y jueves A gé nd at e Lanzamiento de Gerencia Impacta Congreso de Sostenibilidad Asofiduciaria (Evento privado) Lanzamiento de la colección ecológica Brigitte Baptiste Día Internacional Contra el Cambio Climático Eucaristía en memoria del Dr. Álvaro Rubio Salas Semana Ean Fitness Resultados de aprendizaje para formar profesionales competentes: la perspectiva de la coherencia estructural Festival Shecultura - Día del Profesional en Gestión Cultural Noche de Gala: entrega de reconocimientos y distinciones a colaboradores Lanzamiento de EanX 5:00 p.m. a 8:00 p.m. 8:00 a.m. a 6:00 p.m. 8:00 a.m. a 6:00 p.m. Puente Conexión Legacy - Fundadores 8:00 a.m. a 6:00 p.m. 10:00 a.m. 8:00 a.m. a 6:00 p.m. 7:30 a.m a 12:30 m. 8:00 a.m. a 1:00 p.m. 6:00 p.m. a 9:00 p.m. 5:00 p.m. a 10:00 p.m. Auditorio Nativos Auditorio Orígenes Sala Magistral Mayor Auditorio Nativos Sala Magistral Mayor Evento virtual Auditorio Fundadores Auditorio Orígenes Auditorio Orígenes 18 24 y 25 25 24 Martes Lunes y martes Martes Lunes Agéndate - Eventos y actividades 23 Miércoles 19 Jueves 20 Semana del lunes 24 al viernes 29 Moda Ecológica Embajada Británica Lanzamiento de la Galería Universidad Ean Eucaristía en memoria del Dr. Hildebrando Perico Afanador Lanzamiento de la Política de Diversidades e Inclusión Semana Ean Fitness Pijama Party (colaboradores administrativos y profesores) Feria Emprendimiento Sostenible 7:00 a.m. a 12:00 p.m. 7:00 p.m. a 9:00 p.m. 10:00 a.m. 8:00 a.m. a 6:00 p.m. 8:00 a.m. a 6:00 p.m. 4:00 p.m. a 6:00 p.m. 8:00 a.m. a 6:00 p.m. Sala Magistral Mayor Galería Auditorio Fundadores Auditorio Orígenes Sala Magistral Mayor Ean Arena Lobby Fundadores - Puente Conexión 26 27 29 31 Miércoles Jueves Sábado Lunes Agéndate - Eventos y actividades24 Viernes 28 Lunes 31 de octubre y martes 1 de noviembre Leidy Parra y Laura Clavijo son dos estudiantes eanistas de último semestre del programa de Psicología y, junto al programa Social Emotional and Ethical Development (SEED), crearon el proyecto “La Hora del Cuento”, un formato que adoptaron desde que iniciaron la carrera y desarrollaron de manera virtual en la pandemia y presencial en algunos espacios con los hijos de los colaboradores, estudiantes, graduados y profesores de la Universidad Ean. “El propósito inicialmente fue social. Por medio de un voluntariado Leidy y yo, con el apoyo del proyecto SEED de la Universidad Ean y el programa de Psicología, cuando inició la pandemia acompañamos a los niños y niñas de la comunidad eanista a través de la lectura de cuentos en voz alta, [a fin de] incentivar en ellos el amor por los libros y el entusiasmo por compartir un espacio que motivara a reunirse en familia”, comenta Laura. Por su parte, Leidy Parra agrega que “nuestro fin fue apoyar socioemocionalmente a los niños y niñas con las herramientas y el conocimiento que teníamos, y desde allí hacer una investigación descriptiva sobre cambio de actitudes y habilidades que los padres de la comunidad eanista notaron en los participantes”, finaliza. Este proceso evidenció desarrollos y actitudes positivas como fluidez verbal, aumento de vocabulario, construcción de palabras y significados en los niños participantes. Así, el impacto que quieren promover las dos futuras psicólogas es que se genere un acompañamiento en procesos de desarrollo, el cual permita que el aporte sea infinito desde un punto de vista general, aunque se enfoque en resultados a nivel cognitivo y de investigación. En palabras de las estudian- tes, este proyecto fue una experiencia enriquecedora que, aseguran, es el primero de los muchos que se desa- rrollarán sobre esta temáti- ca más adelante. Laura Clavijo Leidy Parra Lo que pasa en la Ean - nota 25 En la vida de Lucía siempre estuvo presente una sensación de insatisfacción profunda a pesar de tenerlo todo. Un día, ese sentimiento la sobrepasó y tomó la decisión de suicidarse. Tomás, vivió su primer desamor, el cual le ocasionó un trastorno de- presivo mayor. Ciertos días, olvidó su medicación y acabó con su vida. Juan, al ser discriminado y víctima de bullying en su colegio, no encontró la ayu- da necesaria y se suicidó. Las historias anteriores son ficticias. Pero, de fondo, personifican el desenlace de algunas de las 703.000 personas que se quitan la vida tras numerosos intentos de suicidio, lo que corresponde a una muerte cada 40 segundos, según cifras de la Organización Panamericana de la Salud, OPS. El suicidio es antecedido por emociones como la depresión y otras enfermedades de salud mental que históricamente han sido estigmatizadas. Por eso, actualmente los esfuerzos se centran en la reducción de los mitos y tabús relacionados con la salud mental. Por eso, enmarcado en el Mes de la Prevención del Suicidio y en ho- nor a la vida, a la Universidad Ean llegó el Código Verde en salud mental, una iniciativa del equipo de Atención Psicosocial de Bienes- tar Universitario para que la comunidad eanista conozca y active la ruta de acompañamiento en situaciones de crisis o cuando necesiten la orientación de un profesional. El Código Verde se puede obtener a través de la Life Card, una tarjeta con información valiosa para sal- var vidas, la cual se puede adquirir en dos formatos: • Digital: por medio de la app de la Universidad Ean • Física: en Bienestar Universitario, ubicado en el piso 3 del Edificio Ean Legacy Así, el propósito que nos motiva es el de promover la creación de vínculos sociales empáticos entre toda la comunidad, la toma de conciencia y el valor de ofrecer esperanza y ayuda. Lo que pasa en la Ean - nota26 https://universidadean.edu.co/sites/default/files/02-comunicaciones/2022/Septiembre/Cinco/PDF%20USO%20ASCENSORES.pdf El M es e n Fo to s. .. ¡Recibimos a los ganadores de las Becas del programa Free Student de Athletic! Los ganadores conocieron las instalaciones de la Universidad Ean y podrán estudiar los cursos que prefieran a través de la plataforma virtual EanX. Becas Athletic Ganadores concurso ASCUN ¡Nuestro grupo representativo de danza urbana se trajo el triunfo a casa! Ocupamos el primer lugar en la categoría Aficionados de Danzas Urbanas y mejor coreografía en el Festival de Danzas Urbanas y del Mundo de la Asociación Colombiana de Universidades- ASCUN 2022 El mes en fotos 29 Este evento abordó el tema de transición energética en Colombia. Contó con la participación de la viceministra de Energía, representantes de organizaciones afines al tema y diferentes universidades. El encuentro dio pie para firmar la creación del Observatorio de Transición Energética, el cual contará con la participación del sector público y privado. Primera versión del Encuentro Nacional de Ingeniería en Energías de Colombia Gestión de Comunicaciones y Publicidad