1 Modelo Circular Como Alternativa Para El Desarrollo Sostenible En Pymes Recicladoras De Plásticos: Un Enfoque Desde La Ingeniería De Procesos Autor Oscar Gildardo Hernández Alomia Director Milton Januario Rueda Varón Universidad EAN Facultad de Ingeniería Doctorado en Ingeniería de Procesos Bogotá, Colombia abril de 2025 2 Tabla de contenido Capítulo 1. Introducción ............................................................................................................... 13 Planteamiento del problema .............................................................................................. 16 Preguntas de Investigación ............................................................................................... 18 Justificación ...................................................................................................................... 19 Hipótesis ......................................................................................................................... 20 Objetivos ......................................................................................................................... 21 General ..................................................................................................................... 21 Específicos ................................................................................................................ 21 Capítulo 2. Marco Teórico ............................................................................................................ 23 Antecedentes de la Investigación ...................................................................................... 23 Desafíos y Barreras ................................................................................................... 36 Responsabilidad y Colaboración ............................................................................... 38 Modelos y Estrategias ............................................................................................... 40 Impactos, Beneficios y Oportunidades de Innovación .............................................. 42 Bases Conceptuales ........................................................................................................... 45 Economía Circular..................................................................................................... 45 Implicancias de la economía circular ........................................................................ 47 Caracterización de la producción de plásticos .......................................................... 50 Modelos Circulares ................................................................................................... 56 Las Pymes Recicladoras de Plástico ......................................................................... 59 Impactos Generados por la Implementación de Modelos Circulares en el Desarrollo Sostenible en Pymes Recicladoras de Plásticos. ..................................................... 62 3 Variables que Inciden en la Efectividad de los Modelos Circulares en el Desarrollo Sostenible en Pymes Recicladoras de Plásticos ......................................................................... 65 Modelos Circulares para la Construcción de un Modelo Ajustado ........................ 69 Desarrollo Sostenible .............................................................................................. 72 Importancia de la Ingeniería de Procesos en la Economía Circular ....................... 75 Capítulo 3. Metodología ............................................................................................................... 77 Tipo y Enfoque de la Investigación ........................................................................... 77 Los Escenarios de la Investigación y los Participantes.............................................. 81 Población ................................................................................................................... 82 Muestra ...................................................................................................................... 82 Criterios de inclusión y exclusión .............................................................................. 84 Técnicas e Instrumentos para la Recolección de la Información ............................... 87 Estrategias de análisis de datos .................................................................................. 90 Consideraciones Éticas .............................................................................................. 92 Capítulo 4. Resultados .................................................................................................................. 93 Análisis Cualitativo General ...................................................................................... 93 Gerentes de Operaciones: Capacidad Tecnología Recolección Colaboración ....... 94 Empleados: Beneficios Sociales, Desafíos y Sostenibilidad Futura ....................... 98 Resultados por Dimensión ....................................................................................... 101 Dimensión Ecológica ............................................................................................ 103 Dimensión Económica .......................................................................................... 105 Dimensión Social .................................................................................................. 106 Dimensión Tecnológica ........................................................................................ 108 4 Dimensión Transversal ............................................................................................ 110 Validación Empírica del Modelo .................................................................................... 112 Análisis Bivariado de Relaciones entre Variables .................................................. 112 Análisis de Correlación de Spearman entre Dimensiones ...................................... 116 Árbol de decisión y clústeres .................................................................................. 119 Alfa de Cronbach, varianza y asimetría .................................................................. 122 Marco integrador final .................................................................................................... 123 Validación cruzada de hipótesis .............................................................................. 125 Relación con objetivos y preguntas ......................................................................... 129 Capítulo 5. Contribuciones del Modelo Ajustado a las Necesidades Específicas de las Pymes Recicladoras de Plásticos, Desde los Principios de la Economía Circular y el Desarrollo Sostenible ............................................................................................................................... 132 Justificación .................................................................................................................... 133 Objetivos de la Propuesta................................................................................................ 134 Dimensión Ecológica .............................................................................................. 134 Dimensión Económica ............................................................................................ 135 Dimensión Social .................................................................................................... 135 Dimensión Tecnológica........................................................................................... 135 Dimensión Transversal ............................................................................................ 136 Modelo Ajustado ............................................................................................................. 136 Implementación Operativa y Seguimiento de Indicadores ..................................... 138 Evaluación y retroalimentación para el siguiente ciclo ........................................... 139 Representación visual del modelo ........................................................................... 139 5 Aplicación del modelo en contextos reales ........................................................... 142 Resultados del Árbol de Decisión – Random Forest ............................................ 144 Procesos del Modelo Circular .................................................................................. 147 Planificación y Análisis Inicial ................................................................................ 149 Identificación de Oportunidades .............................................................................. 150 Mejora de Procesos .................................................................................................. 152 Desarrollo del Plan de Implementación ................................................................... 153 Asignación de Responsabilidades ......................................................................... 154 Cronograma........................................................................................................... 155 Presupuesto ........................................................................................................... 155 Capacitación y Formación .................................................................................... 157 Monitoreo y Evaluación ........................................................................................ 158 Validación del modelo propuesto ............................................................................ 159 Conclusiones del Capítulo ....................................................................................... 161 Capítulo 6. Conclusiones y recomendaciones ............................................................................ 163 Discusión crítica de los hallazgos ............................................................................ 163 Limitaciones del estudio .......................................................................................... 163 Líneas futuras de investigación ................................................................................ 164 Conclusiones ............................................................................................................ 166 Recomendaciones .................................................................................................... 169 Capítulo 7. Referencias ............................................................................................................... 174 Apéndices ............................................................................................................................... 195 6 Lista de Tablas Tabla 1 Matriz de artículos revisados .......................................................................................... 30 Tabla 2 Normativa de gestión frente a materiales plásticos ......................................................... 52 Tabla 3 Resumen de instrumentos aplicados y su propósito en la investigación ........................ 84 Tabla 4 Descripción de los escenarios seleccionados para la investigación ................................ 86 Tabla 5 Escala tipo Likert .......................................................................................................... 102 Tabla 6 Análisis bivariado de correlaciones entre variables del modelo circular ...................... 114 Tabla 7 Relación Dimensiones Alfa de Cronbach e índices de alfa de Cronbach (α) ............... 122 Tabla 8 Validación de hipótesis en relación con cada dimensión .............................................. 124 Tabla 9 Triangulación de resultados para la validación cruzada de las hipótesis del modelo circular ........................................................................................................................................ 128 Tabla 10 Relación entre hipótesis, objetivos, preguntas y dimensiones del modelo circular .... 129 Tabla 11 Variables e Indicadores Asociados al Modelo Circular .............................................. 138 Tabla 12 Dimensiones, variables estratégicas y tipo de medición ............................................. 141 Tabla 13 Asignación de Responsabilidades en la implementación del modelo circular ajustado ..................................................................................................................................................... 154 Tabla 14 Cronograma de actividades para la implementación del modelo circular .................. 155 Tabla 15 Presupuesto estimado por fase para la implementación del modelo circular ............. 156 7 Listado de Figuras Figura 1 Diagrama de Flujo ......................................................................................................... 25 Figura 2 Diagrama de flujo PRISMA 2020 para la revisión sistemática de literatura científica 27 Figura 3 Diagrama de mariposa de economía circular ................................................................ 48 Figura 4 Crecimiento compuesto anual (CAGR) de 2,4 % en los últimos cinco años ................ 51 Figura 5 Mercado de plásticos industrial por región ................................................................... 54 Figura 6 Diagrama del diseño metodológico cualitativo cuantitativo de tipo exploratorio ......... 80 Figura 7 Mapa de calor de correlaciones Spearman entre variables del cuestionario ............... 116 Figura 8 Correlación de Spearman entre dimensiones del cuestionario .................................... 118 Figura 9 Perfil promedio por Clúster según dimensiones del modelo circular ......................... 121 Figura 10 Modelo Circular Sostenible para Pymes Recicladoras de Plástico ........................... 140 Figura 11 Importancia relativa de las variables predictoras en el desempeño circular según el algoritmo Random Forest ........................................................................................................... 146 8 Lista de Apéndice Apéndice 1 Análisis interpretativo de la dialógica de los informantes clave: Empleados (IcE).......................................................................................................................... 195 Apéndice 2 Interpretación de la dialógica con Informantes clave: Gerentes de Operaciones (IcGO) .................................................................................................................... 204 9 Resumen La gestión inadecuada de los residuos plásticos representa uno de los desafíos ambientales más relevantes en contextos urbanos, como lo es Bogotá. En este escenario, las pequeñas y medianas empresas (Pymes) recicladoras desempeñan un papel estratégico en la transición hacia modelos productivos más sostenibles. La economía circular, entendida como un enfoque regenerativo que busca mantener el valor de los materiales en el ciclo económico durante el mayor tiempo posible, minimizar residuos y cerrar los flujos de productos (Ellen MacArthur Foundation, 2015; Kirchherr, Reike & Hekkert, 2017), proporciona un marco teórico robusto para fortalecer este tipo de organizaciones en escenarios de transformación productiva. Esta investigación propone un modelo circular ajustado para Pymes recicladoras de plásticos, desarrollado mediante un diseño metodológico secuencial cualitativo - cuantitativo de tipo exploratorio. La construcción del modelo se fundamentó en principios de la ingeniería de procesos, particularmente la sistematización de actividades, la optimización de flujos operativos, el control de procesos y la mejora continua (Kalmykova, Sadagopan, & Rosado, 2018), lo que permitió estructurar procesos estratégicos adaptados a las condiciones operativas, sociales y tecnológicas de las empresas objeto de estudio. En la fase cualitativa, se identificaron dimensiones clave como el compromiso social, la innovación, las barreras normativas y la colaboración interinstitucional, mediante entrevistas semiestructuradas analizadas a través de técnicas de modelado de tópicos. Posteriormente, la fase cuantitativa permitió validar estas dimensiones mediante un cuestionario estructurado, aplicado a 16 Pymes recicladoras, con análisis estadístico apoyado en correlación de Spearman, clústeres, árbol de decisión y algoritmos de Random Forest. Los resultados mostraron que las 10 variables más influyentes en la circularidad organizacional fueron el impacto social, la articulación con redes de colaboración y la incorporación de procesos de innovación tecnológica. El modelo ajustado fue validado empíricamente y se presenta como una herramienta aplicable a contextos similares, capaz de fortalecer las capacidades estratégicas y operativas de las Pymes del sector reciclador, promoviendo así una transición efectiva hacia un desarrollo sostenible basado en principios de economía circular. Palabras clave: economía circular, Pymes recicladoras de plásticos, desarrollo sostenible, ingeniería de procesos, gestión de residuos plásticos, innovación sostenible, modelos circulares, optimización de procesos industriales. 11 Abstract The inadequate management of plastic waste represents one of the most significant environmental challenges in urban contexts such as Bogotá. In this scenario, small and medium- sized enterprises (SMEs) engaged in plastic recycling play a strategic role in the transition toward more sustainable production models. The circular economy, understood as a regenerative approach that seeks to preserve the value of materials within the economic cycle for as long as possible, minimize waste generation, and close product loops (Ellen MacArthur Foundation, 2015; Kirchherr, Reike, & Hekkert, 2017), provides a robust theoretical framework to strengthen these types of organizations in contexts of productive transformation. This research proposes an adapted circular model for plastic recycling SMEs, developed through a sequential exploratory qualitative-quantitative methodological design. The model is grounded in core principles of process engineering, particularly activity systematization, optimization of operational flows, process control, and continuous improvement (Kalmykova, Sadagopan, & Rosado, 2018), enabling the structuring of strategic processes tailored to the operational, social, and technological conditions of the enterprises under study. During the qualitative phase, key dimensions such as social commitment, innovation, regulatory barriers, and interinstitutional collaboration were identified through semi-structured interviews analyzed using topic modeling techniques. Subsequently, the quantitative phase allowed for the validation of these dimensions through a structured questionnaire applied to 16 recycling SMEs, with statistical analysis supported by Spearman correlation, clustering techniques, decision trees, and Random Forest algorithms. The results showed that the most influential variables in organizational circularity were social impact, collaboration networks, and the integration of technological innovation processes. 12 The proposed model was empirically validated and is presented as a practical tool applicable to similar contexts, with the potential to strengthen the strategic and operational capabilities of SMEs in the recycling sector, thus promoting an effective transition toward sustainable development based on circular economy principles. Keywords: circular economy, plastic recycling SMEs, sustainable development, process engineering, plastic waste management, sustainable innovation, circular models, optimization of industrial processes 13 Capítulo 1. Introducción El primer capítulo contextualiza los fundamentos de la investigación, a través del planteamiento del problema, las preguntas de investigación, la justificación, la hipótesis y los objetivos, demarcando conceptualmente la propuesta de un modelo de economía circular para pequeñas y medianas empresas (Pymes) recicladoras de plásticos. Dicha contextualización cobra relevancia al considerar el creciente impacto ambiental de los residuos plásticos de un solo uso y de corta duración, que representa en el siglo XXI, una de las principales amenazas a la salud humana, los ecosistemas y su biodiversidad. En consecuencia, estos materiales liberan compuestos tóxicos que conlleva al agravamiento ambiental al ser desechados en vertederos, mares y suelos. (Torres-Guevara, Prieto-Sandoval, & Mejía-Villa, 2021; Lau et al., 2020). Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2022), desde 1980, el volumen de recursos materiales extraídos y consumidos a nivel mundial ha aumentado un 60 %, estimándose que el consumo de plásticos podría triplicarse hacia el 2060. Esto representa un problema con alto riesgo de afectación al medio ambiente y al bienestar de las futuras generaciones, por lo cual requiere medidas de carácter correctivo. Frente a este escenario, una solución de alta viabilidad es el modelo alternativo de la economía circular, que visibiliza la importancia de optimizar los recursos mediante la reducción, reutilización, reciclaje y regeneración de productos y materiales. Lo anterior, representa una oportunidad valiosa para transformar los procesos productivos, fomentar la innovación y estimular el crecimiento económico sostenible, entendiéndose este como un modelo que va más allá de ser una estrategia de preservación ambiental. (Circular Economy Coalition, 2022; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2022). 14 Las Pymes recicladoras de plásticos en países latinoamericanos, denotan un rol centralizado en la transición hacia modelos y prácticas circulares, donde, más que una estrategia, se convierten en una necesidad. Esto, en función de la situación actual de los territorios, donde las limitaciones en la gestión de residuos plásticos continúan representando un desafío que evoca soluciones encaminadas a la revalorización de materiales para evitar el desecho, contribuir al cierre de los ciclos de materiales y mitigar el daño a los recursos naturales (Ibujés & Benavides, 2018; ONU, 2023). No obstante, las Pymes recicladoras de plástico enfrentan desafíos adicionales como la falta de articulación con políticas públicas asertivas, el limitado acceso a financiación, la carencia de infraestructura tecnológica adecuada en sus organizaciones y la baja capacitación en prácticas sostenibles para sus colaboradores (Padilla-Rivera et al., 2024; CEPAL, 2021). En este contexto, la ingeniería de procesos ofrece herramientas técnicas para elevar los estándares de calidad de los productos reciclados mediante la optimización de operaciones, la eficiencia en el uso de recursos y la reducción de costos (Flórez Rendón & Cogollo Flórez, 2017). La presente investigación se orienta al diseño de un modelo de economía circular, fundamentado en los principios de la ingeniería de procesos, y proyectado como una alternativa para impulsar el desarrollo sostenible en las Pymes recicladoras de plásticos en la ciudad de Bogotá. Por tanto, se adopta un diseño metodológico secuencial cualitativo - cuantitativo, con el objetivo de lograr una comprensión integral de las dinámicas organizacionales y la formulación de estrategias adaptadas a sus necesidades específicas. 15 Para dar cumplimiento, el documento se estructura en seis capítulos: ▪ Capítulo 1: planteamiento del problema, preguntas de investigación, justificación del estudio, hipótesis y objetivos general y específicos. ▪ Capítulo 2: presenta el marco teórico, antecedentes, desafíos, barreras, modelos, estrategias e impactos, así como la fundamentación conceptual relacionada con la economía circular y su aplicabilidad a las Pymes recicladoras de plástico. ▪ Capítulo 3: descripción de la tipología y enfoque de la metodología, escenarios, población, muestra, criterios de inclusión y exclusión, técnicas e instrumentos para la recolección de datos, análisis de datos y consideraciones éticas. ▪ Capítulo 4: presentación de los resultados obtenidos (cualitativos y cuantitativos), análisis estadístico de consistencia y de correlación, narrativas e integración de hallazgos a través de un marco integrador de resultados. ▪ Capítulo 5: despliega las contribuciones del modelo ajustado de economía circular propuesto, sustentado en los resultados empíricos y el análisis teórico. ▪ Capítulo 6: conclusiones generales, limitaciones del estudio, líneas de futuras investigaciones, recomendaciones y confrontación a la hipótesis. Con esta investigación se espera apoyar la transición hacia un modelo de desarrollo económico, social y ambientalmente responsable, mediante el fortalecimiento de prácticas empresariales sostenibles en Bogotá, en el marco de implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. En este contexto, principios de la ingeniería de procesos como la sistematización, la optimización, la mejora continua y el control de procesos se integran como eje metodológico para estructurar un modelo circular viable y contextualizado. Esta integración permite articular 16 de manera técnica los flujos de materiales, la eficiencia operativa y las prácticas sostenibles que definen el enfoque del presente estudio (Loayza & Silva Meza, 2014; Padilla-Rivera et al., 2024). 1.1. Planteamiento del problema A nivel global, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2022) advierte que el consumo mundial de plásticos podría triplicarse hacia 2060 si no se implementan transformaciones estructurales, especialmente en sectores como el embalaje, la construcción y los bienes de consumo. Representando una amenaza crítica para los ecosistemas, la salud humana y la sostenibilidad entre los sistemas de producción y consumo. En este contexto, la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2023) reporta que para el 2020, cerca de 3,7 millones de toneladas de plásticos ingresaron a los océanos desde América Latina, afectando a más de 40 millones de personas de forma directa. Estos datos reflejan la magnitud del problema en la región y la urgencia de adoptar enfoques que mitiguen dichos efectos y que a su vez sean innovadores, sistémicos y sostenibles. En los últimos años, la crisis ambiental derivada de la inadecuada gestión de residuos plásticos ha alcanzado un nivel crítico, con efectos directos sobre los ecosistemas, la salud pública y los sistemas hídricos urbanos. Se estima que América Latina genera alrededor de 17.000 toneladas diarias de residuos plásticos, de las cuales una proporción considerable no es recolectada ni tratada de manera formal, lo que incrementa su presencia en cuerpos de agua y vertederos (ONU, 2023). 17 Para el caso de Colombia, el consumo per cápita de plástico alcanza los 24 kilogramos anuales, generando más de 1,4 millones de toneladas de residuos plásticos por año. De esta cantidad, tan solo el 20 % ingresa a procesos de reciclaje, pese a la entrada en vigor de la Ley 2232 de 2022 que prohíbe los plásticos de un solo uso (MinAmbiente, 2024). Este contexto evidencia la necesidad de implementar mecanismos eficaces que aseguren una gestión integral de estos materiales. Bogotá, como ciudad capital, enfrenta una presión significativa por el volumen de residuos plásticos generados y por la limitada capacidad de procesamiento formal existente. Aunque concentra aproximadamente el 25 % del reciclaje nacional (MinAmbiente, 2024), persisten desafíos relacionados con la informalidad del sector, la baja tecnificación de las plantas recicladoras, la ausencia de articulación con las políticas públicas y la limitada educación ciudadana en prácticas sostenibles. En este escenario, las pequeñas y medianas empresas (Pymes) recicladoras de plásticos representan un actor estratégico; sin embargo, enfrentan barreras tecnológicas, financieras, sociales y de articulación que restringen su capacidad para operar bajo principios de sostenibilidad y economía circular. A pesar del creciente interés académico por la economía circular, la revisión de literatura evidencia vacíos importantes en cuanto a la aplicabilidad real de modelos circulares en el contexto de las Pymes recicladoras en Latinoamérica. En particular, se identifican limitaciones en estudios que integren dimensiones estratégicas, sociales, económicas y tecnológicas de forma operativa bajo un enfoque ingenieril. Además, los modelos existentes carecen de validación empírica o no consideran las condiciones institucionales, normativas y operativas propias del contexto colombiano (Cervera Muñoz, 2023; Padilla-Rivera et al., 2024). 18 Esta investigación parte de la necesidad de diseñar un modelo de economía circular, fundamentado en los principios de la ingeniería de procesos, que responda a las características específicas de las Pymes recicladoras de plásticos en Bogotá. Se busca estructurar un marco metodológico que permita optimizar los procesos productivos de estas organizaciones, fortalecer su desempeño ambiental y social, y mitigar los impactos negativos derivados de la mala disposición de residuos plásticos en la ciudad. 1.2. Preguntas de Investigación Pregunta principal: ¿Cómo puede un modelo de economía circular, basado en los principios de la ingeniería de procesos, promover el desarrollo sostenible en pequeñas y medianas empresas (Pymes) recicladoras de plásticos en Bogotá? Preguntas específicas: ▪ P1: ¿Cuáles son las percepciones, barreras y oportunidades identificadas por las Pymes recicladoras de plásticos en relación con la economía circular? ▪ P2: ¿Qué factores de gestión, innovación y articulación explican los niveles de circularidad en las Pymes recicladoras? ▪ P3: ¿Qué elementos de gestión, infraestructura y tecnología inciden en la eficiencia operativa de las Pymes recicladoras? ▪ P4: ¿Qué nivel de ajuste y validez presenta el modelo circular propuesto a partir del análisis de datos cuantitativos? ▪ P5: ¿Qué nivel de validez y aplicabilidad presenta el modelo circular ajustado según la triangulación metodológica y la evaluación experta? 19 1.3. Justificación La presente investigación se justifica por la necesidad apremiante de generar soluciones innovadoras y sostenibles frente al incremento exponencial de residuos plásticos, especialmente en territorios urbanos como Bogotá, donde las Pymes recicladoras enfrentan barreras estructurales, tecnológicas y sociales para adoptar prácticas de economía circular. Estas empresas, si bien son actores clave en la mitigación de impactos ambientales, operan bajo condiciones de informalidad, baja articulación institucional, escasez de recursos tecnológicos y limitada formación en procesos sostenibles (MinAmbiente, 2023; Padilla-Rivera et al., 2024). En este contexto, la economía circular emerge como una alternativa de alto valor para repensar los sistemas de producción y consumo, basada en la regeneración de materiales, la eficiencia en el uso de recursos y el rediseño de procesos industriales. Sin embargo, para que esta transición sea efectiva en el caso de las Pymes recicladoras de plásticos, es necesario contar con modelos integrales que no solo consideren aspectos teóricos, sino que respondan a sus condiciones reales de operación. La originalidad de esta tesis radica en la construcción de un modelo ajustado de economía circular, sustentado en los principios de la ingeniería de procesos y validado empíricamente mediante un diseño metodológico secuencial cualitativo - cuantitativo. La integración de técnicas como el modelado temático cualitativo, el análisis de árboles de decisión y el uso de algoritmos como Random Forest, permite una visión robusta, contextual y replicable, centrada en las dimensiones estratégicas: ecológica, económica, social, tecnológica. El modelo desarrollado en esta investigación tiene valor práctico, al ofrecer una hoja de ruta para la optimización operativa, la mejora continua y el fortalecimiento de capacidades internas de las Pymes recicladoras. Asimismo, contribuye al cumplimiento de metas nacionales e 20 internacionales de sostenibilidad, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Ley 2232 de 2022 sobre plásticos de un solo uso y la Estrategia Nacional de Economía Circular (ENEC). Por tanto, esta tesis ofrece un aporte sustantivo a la ingeniería aplicada, al desarrollo sostenible y al fortalecimiento del tejido empresarial colombiano desde una perspectiva transformadora, operativa y adaptada a las necesidades del contexto nacional. Adicionalmente, la Ingeniería de Procesos proporciona los fundamentos técnicos que orientan la identificación, modelado y optimización de los procesos estratégicos propuestos. Su aplicación permite estructurar soluciones coherentes con la realidad operativa de las Pymes recicladoras y con los principios de eficiencia y mejora continua, exigidos por un enfoque circular (Kalmykova, Sadagopan, & Rosado, 2018). Con este modelo, se busca aportar al cierre de tres vacíos detectados en la literatura: primero, la ausencia de modelos ajustados al contexto real de las Pymes recicladoras; segundo, la escasa incorporación de principios de la ingeniería de procesos como eje estructurante; y tercero, la falta de análisis empírico sobre los efectos de la circularidad organizacional en el desempeño operativo y social de estas empresas (CEPAL, 2021; MinAmbiente, 2024). 1.4. Hipótesis Hipótesis general: La implementación de un modelo de economía circular, basado en los principios de la ingeniería de procesos, mejora el desempeño ambiental, económico, social, tecnológico y transversal de las Pymes recicladoras de plásticos en Bogotá, promoviendo así su contribución al desarrollo sostenible. 21 Hipótesis específicas: ▪ H1: Las percepciones positivas y la reducción de barreras institucionales favorecen la adopción de prácticas de economía circular en las Pymes recicladoras de Bogotá. ▪ H2: Los niveles de circularidad organizacional se relacionan significativamente con la presencia de innovación, colaboración y prácticas estructuradas de gestión. ▪ H3: La implementación de tecnologías limpias y prácticas de ingeniería de procesos mejora significativamente la eficiencia operativa de las Pymes recicladoras. ▪ H4: El modelo ajustado presenta una correspondencia significativa con las condiciones reales de desempeño de las Pymes recicladoras de Bogotá. ▪ H5: La triangulación cualitativa, los resultados empíricos y el juicio experto confirman la pertinencia, coherencia estructural y aplicabilidad del modelo circular ajustado en el contexto de las Pymes recicladoras de Bogotá. 1.5. Objetivos 1.5.1. General Diseñar un modelo de economía circular, fundamentado en los principios de la ingeniería de procesos (sistematización, optimización, control de procesos y mejora continua), como alternativa para promover el desarrollo sostenible en las Pymes recicladoras de plásticos ubicadas en Bogotá. 1.5.2. Específicos 1. Analizar las percepciones, barreras y oportunidades que configuran el contexto operativo, institucional y ambiental de las Pymes recicladoras de plásticos en Bogotá, en relación con la adopción de prácticas de economía circular. 22 2. Identificar, a partir del análisis teórico y conceptual, los factores, dimensiones y variables clave que fundamentan el diseño de un modelo de economía circular contextualizado para las Pymes recicladoras de plásticos en Bogotá. 3. Evaluar el impacto de la gestión de procesos, infraestructura y tecnologías limpias en la eficiencia operativa de las Pymes recicladoras. 4. Construir un modelo ajustado de economía circular que articule las dimensiones ecológica, económica, social, tecnológica y transversal, alineado con los principios de ingeniería de procesos. 5. Validar el modelo circular ajustado mediante la triangulación de datos empíricos, referentes teóricos y juicio de expertos, con el fin de garantizar su pertinencia, coherencia interna y aplicabilidad contextual en Pymes recicladoras de plásticos en Bogotá. 23 Capítulo 2. Marco Teórico El presente capítulo desarrolla el marco teórico de la investigación, mediante una revisión sistemática que aborda los antecedentes, conceptos clave y modelos asociados a la economía circular; resaltando su aplicabilidad en Pymes recicladoras de plásticos, y el rol estratégico de la ingeniería de procesos como facilitador del desarrollo sostenible. 2.1 Antecedentes de la Investigación Se realizó la recopilación de información mediante una investigación documental que adoptó un diseño de revisión sistemática (RS), siguiendo las directrices establecidas en la declaración PRISMA (Elementos Preferidos para Informes de Revisiones Sistemáticas), formuladas por Moher, Liberati, Tetzlaff, Altman, y PRISMA Group (2009). Este tipo de investigación científica guía el proceso a un objetivo explícito, a través de un método definido para analizar y sintetizar los resultados de estudios relacionados, mediante una metodología organizada que comprende la identificación de estudios relevantes, el cribado y la selección de artículos, así como el análisis de los textos seleccionados en función de los objetivos de la investigación (Sgarbossa, Ibañez, González, Bracchiglione, & Ariel, 2022). En la revisión sistemática, durante la fase de identificación y cribado, se implementó el protocolo previamente definido, con criterios de inclusión y exclusión, que facilitaron la selección de documentos pertinentes al objeto de estudio. Esta fase es fundamental en el cumplimiento del objetivo de búsqueda documental, ya que asegura la pertinencia y calidad de los artículos seleccionados y minimiza los sesgos en la información. Por lo tanto, para operacionalizar la búsqueda, se utilizaron palabras clave como: economía circular, Pymes, desarrollo sostenible, ingeniería de procesos, reciclaje de plásticos. 24 El periodo de revisión bibliográfica seleccionado comprende los años 2017 a 2025. Esta delimitación responde al aumento significativo de publicaciones científicas sobre economía circular aplicadas a Pymes en bases como Scopus y Web of Science desde 2017. Además, coincide con el inicio de implementación de políticas públicas de economía circular en América Latina y Colombia, como la Estrategia Nacional de Economía Circular (ENEC) del Ministerio de Ambiente (2022) y la adopción de marcos globales como el Plan de Acción de la Unión Europea 2015–2020, que comenzó a influir en la región en ese mismo periodo. La búsqueda se guio por criterios de inclusión y exclusión. Criterios de inclusión: ▪ Artículos publicados entre 2017-2025. ▪ Publicaciones en español y en inglés. ▪ Artículos cuyo enfoque temático estuviera alineado con los temas de búsqueda establecidos. Criterios de exclusión: ▪ Artículos que no abordaran la temática en estudio. ▪ Trabajos publicados fuera del rango temporal definido. La aplicación de estos criterios permitió filtrar y seleccionar los documentos más relevantes para el presente estudio. La estrategia de búsqueda se representó mediante un diagrama de flujo (Figura 1), el cual describe las etapas consideradas en el proceso de revisión sistemática de la literatura relacionada con la investigación. 25 Figura 1 Diagrama de Flujo Nota. La figura muestra las etapas del proceso de revisión sistemática aplicado para seleccionar estudios relevantes. Se identificaron 24 artículos, de los cuales 2 son de Colombia y 22 de origen internacional. Fuente. Elaboración propia. Seguidamente, se presenta la ecuación de búsqueda que se formuló para facilitar la obtención de artículos relevantes para fortalecer el presente estudio, estructurada de la siguiente manera: Definición de criterios de inclusión y exclusión. Búsqueda en bases de datos (Scopus, Web of Sciencie, SicenceDirect) Aplicación de filtros: •Revistas Q1/Q2. •Años 2017-2025. •Temática: economía circular/ pymes/desarrollo sostenible/ ingeniería de procesos/reciclaje de plásticos. Selección preliminar de artículos (títulos y resúmenes). Lectura detallada de resultados y conclusiones Evaluación de pertinencia y calidad Selección final: •2 articulos de Colombia •22 articulos de referentes internacionales 26 Ecuación de búsqueda. En el desarrollo de la revisión sistemática, se aplicó una ecuación de búsqueda estructurada a partir de los principales términos temáticos de la investigación. Esta ecuación se formuló del siguiente modo: (“economía circular”) AND (“desarrollo sostenible” OR “sustentabilidad”) AND (“Pymes” OR “pequeñas y medianas empresas”) AND (“ingeniería de procesos” OR “procesos de ingeniería” OR “mejora de procesos”) AND (“reciclaje de plásticos” OR “recicladoras de plásticos”). La construcción de esta cadena responde a la combinación de conceptos clave que se desglosan a partir de los siguientes componentes: ▪ Economía circular: Se incorporan los términos “economía circular”. ▪ Desarrollo sostenible: Se incorporaron los términos “desarrollo sostenible” y “sustentabilidad” para englobar todas las posibles interpretaciones de esta noción. ▪ Pymes: Se incorporan los términos "Pymes" y "pequeñas y medianas empresas" para garantizar que se tomen en cuenta todas las formas de aludir a este tipo de compañías. ▪ Ingeniería de procesos: Se agregan las palabras "ingeniería de procesos", "procesos de ingeniería" y "mejora de procesos" para garantizar que todas las variantes vinculadas con la metodología de procesos estén contempladas. ▪ Reciclaje de plásticos: Se emplean términos como "reciclaje de plásticos" y "recicladoras de plásticos" para recoger todas las fluctuaciones asociadas al reciclaje de este material. Según Page et al. (2021), el diagrama PRISMA 2020 proporciona una estructura actualizada que permite reportar revisiones sistemáticas de manera rigurosa y transparente. En este sentido, la Figura 2 es la representación gráfica del proceso de 27 búsqueda y selección de los estudios incluidos en esta investigación como apoyo metodológico. Figura 2 Diagrama de flujo PRISMA 2020 para la revisión sistemática de literatura científica Nota. En la figura se presentan los aspectos considerados para la descripción de la revisión sistemática realizada sobre estudios previos relacionados con la investigación. 1Artículos incompletos, sin acceso desde el inicio, idioma distinto o fuera de foco temático evidente antes del screening. 2 exclusiones por no cumplir criterios tras la revisión de título y resumen. Reason 1: No se obtuvo acceso al documento (n = 15). Reason 2: No relacionados con economía circular, PYMES o reciclaje de plásticos (n = 10). 28 Fuente. Adaptado de PRISMA 2020 flow diagram for new systematic reviews which included searches of databases and registers only, por Page et al. (2021), BMJ, 372, n71. https://doi.org/10.1136/bmj.n71. Distribuido bajo licencia Creative Commons CC BY 4.0. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Además de los lineamientos establecidos por organizaciones internacionales como la Fundación Ellen MacArthur, la OCDE y el PNUMA, se incorporaron referencias académicas clave para la definición de las variables que estructuran el modelo propuesto. Entre ellas se destacan los aportes de Kirchherr, Reike y Hekkert (2017), quienes analizan más de 100 definiciones de economía circular, y Kalmykova et al. (2018), que revisan marcos de implementación desde una perspectiva práctica. Asimismo, Iacovidou et al. (2017) aportan criterios para evaluar la circularidad en sistemas empresariales. Estas contribuciones académicas permitieron triangular enfoques normativos y teóricos, fortaleciendo la solidez conceptual de las dimensiones y variables incluidas en el modelo. Como resultado de la revisión sistemática, se identificaron tres líneas temáticas predominantes entre los estudios analizados: ▪ Investigaciones centradas en el impacto ambiental de prácticas circulares en Pymes, destacando la ecoeficiencia y la reducción de residuos (Kalmykova et al., 2018). ▪ Estudios que analizan barreras y facilitadores en la adopción de la economía circular, especialmente en contextos de informalidad o baja tecnificación (Padilla-Rivera et al., 2024). ▪ Propuestas metodológicas de modelos de circularidad desde la ingeniería de procesos, como simulación, optimización y mejora continua (Kalmykova, Sadagopan, & Rosado, 2018). 29 Estas categorías permitieron construir una base conceptual sólida para el diseño del modelo propuesto, diferenciando su alcance frente a estudios previos. La organización de los estudios en estas líneas temáticas contribuye a una visión más estructurada de los enfoques actuales y evidencia la necesidad de propuestas adaptadas a contextos específicos como el colombiano. A continuación, se presenta la Tabla 1 Matriz de artículos revisados, la cual resume los principales hallazgos de los 24 artículos seleccionados. Este matriz facilita la lectura comparativa y metodológica de las investigaciones analizadas, y la interpretación crítica que sirve como base para el diseño metodológico y la formulación del modelo ajustado propuesto en la presente investigación. 30 Tabla 1 Matriz de artículos revisados Autor/Año/Título País Revista Resumen de resultados Marchi et al. (2017) Symbiosis between industrial systems, utilities, and public service facilities for boosting energy and resource efficiency Reino Unido Energy Procedia (Q1) La simbiosis industrial mejora la eficiencia energética al promover la colaboración entre empresas al compartir recursos y residuos, se logran ventajas competitivas, permitiendo la reducción del uso de energía y el impacto ambiental. En un estudio de Brescia, se mapeó y evaluó sinergias existentes y futuras, integrando industrias y servicios. Vera, et al. (2022) Análisis de la Estrategia Nacional de Economía Circular de Colombia a partir de dos modelos. Colombia Estudios Políticos (Q2) Revisa la Estrategia Nacional de Economía Circular (ENEC) de Colombia, evaluando su alcance y limitaciones y como se promueve la transición hacia la economía circular, con énfasis en el sector industrial en el proceso de producción, Aún falta integrar políticas preventivas y una mayor colaboración con productores pequeños y comunidades. Ibujes et al. (2018) Contribución de la tecnología a la productividad de las Pymes de la industria textil en Ecuador Ecuador Cuadernos de Economía (Q2) Analiza cómo la tecnología impacta la productividad de las Pymes textiles en Ecuador. Utilizando el modelo econométrico de Solow, se observa que la tecnología tiene la mayor influencia en la productividad, seguida por el capital y la mano de obra. Sin embargo, se identifican rendimientos decrecientes a escala, lo que implica que aumentar estos factores no siempre mejora la productividad proporcionalmente. Enking, et al. Recycling processes of polyester- containing textile waste–A review. Resources, Conservation and Recycling Países Bajos Resources, Conservation and Recycling (Q1) Revisa diversas tecnologías de reciclaje de textiles PET, como incineración, pirólisis y reciclaje químico, evaluando sus ventajas y desventajas, destacando el crecimiento en tecnologías de reciclaje químico, 31 Autor/Año/Título País Revista Resumen de resultados subrayando la necesidad de evaluar su impacto ambiental y mejorar la circularidad en la industria textil. Kalmykova, Y., Sadagopan, M., & Rosado, L. (2018). Circular economy – From review of theories and practices to development of implementation tools. Suecia / Portugal Resources, Conservation and Recycling (Q1) Revisa teorías y prácticas de la economía circular, proponiendo herramientas prácticas para su implementación, concluyendo que en la fabricación y distribución algunas veces se involucra la economía circular, reconoce las soluciones ya establecidas en el mercado que favorece el análisis de los métodos de monitoreo Hahladakis, J. N., & Iacovidou, E. (2018). Closing the loop on plastic packaging materials. Reino Unido / Grecia Science of The Total Environment (Q1) Aborda a importancia de cerrar los ciclos de materiales en la economía circular, desde un ejemplo clave cómo la calidad de los plásticos, su pureza y complejidad, afecta la eficiencia del reciclaje en ciclos cerrados y reitera la importancia de mejorar la separación y clasificación para lograr una economía circular efectiva, resalta la necesidad de innovaciones tecnológicas y reformas políticas para fomentar la sostenibilidad. Merli, R., Preziosi, M., & Acampora, A. (2018). How do scholars approach the circular economy? Italia Journal of Cleaner Production (Q1) Esta revisión sistemática de la literatura explora cómo se conceptualiza la economía circular que reconoce desde el reciclaje y la reutilización hasta la reducción de residuos y el diseño sostenible y permite ver en la economía circular un modelo que va más allá de la simple gestión de residuos, promoviendo una transformación integral de los sistemas productivos y de consumo hacia un uso eficiente de los recursos, la regeneración de los ecosistemas y la creación de valor a largo plazo. Iacovidou, E., et al. (2017). Metrics for optimising the Reino Unido Journal of Cleaner Production Propone métricas para maximizar el valor de los recursos recuperados de residuos, enfocándose en la eficiencia del reciclaje y la reutilización, a su vez 32 Autor/Año/Título País Revista Resumen de resultados multi-dimensional value of resources. (Q1) incluye indicadores de rendimiento como la tasa de recuperación de materiales, la calidad del material recuperado, el ahorro de energía y la reducción de emisiones, optimizando los procesos de reciclaje, la rentabilidad y promover una economía circular más efectiva al maximizar el valor de los recursos extraídos de los residuos. Kirchherr, J., Reike, D., & Hekkert, M. (2017). Conceptualizing the circular economy. Países Bajos Resources, Conservation and Recycling (Q1) Aborda la economía circular, a partir de 114 definiciones recopiladas, centrándose en la reducción, reutilización y reciclaje, resaltando la necesidad de un cambio sistémico y reflejando la falta de conexión con el desarrollo sostenible y la equidad social. Mendoza, J. M. F., et al. (2017). Integrating backcasting and eco-design for the circular economy. Reino Unido Journal of Industrial Ecology (Q1) Presenta un marco de integración entre backcasting y ecodiseño para la economía circular, para ayudar a las empresas a integrarlas en sus decisiones estratégicas, entendiendo que uno de los propósitos de la economía circular es desvincular el crecimiento económico del consumo de recursos y los impactos ambientales a través de un cambio sistémico en las cadenas de suministro. Esposito, M., Tse, T., & Soufani, K. (2018). Introducing a circular economy. Internaciona l (Canadá / Hong Kong) California Management Review (Q1) Discuten nuevas implicaciones gerenciales y de políticas públicas que promueva la transición de una economía lineal a una economía circular, más sostenible. Padilla, et al. (2020). Addressing the social aspects of a circular economy: A systematic literature review. España Sustainability (Q2) Analizan el impacto social de la economía circular desde una perspectiva teórica con retos en el consenso para evaluar su efectividad en términos sociales, reflejando como los aspectos sociales se han integrado en la economía circular, su impacto en la sociedad y la 33 Autor/Año/Título País Revista Resumen de resultados importancia de ser parte del establecimiento de políticas de desarrollo sostenible. Pomponi, F., & Moncaster, A. (2017). Circular economy for the built environment. Reino Unido Journal of Cleaner Production (Q1) Examina las dimensiones clave de transición hacia una economía circular en el impacto al medio ambiente de entornos construidos, donde destaca las iniciativas de construcción de edificios circulares de tipo ascendente y descendente, señalando los vacíos que deben convertirse en retos en los esfuerzos de investigación interdisciplinaria Geissdoerfer, M., et al. (2017). The Circular Economy – A new sustainability paradigm? Reino Unido / Brasil Journal of Cleaner Production (Q1) Explora las diferencias y similitudes entre la economía circular y sostenibilidad a través de un análisis bibliométrico se clarifican los vínculos entre los términos, mejorando su aplicación en la investigación y práctica. Millar, N., McLaughlin, E., & Börger, T. (2019). The Circular Economy: Swings and Roundabouts? Irlanda Ecological Economics (Q1) Analizan como el enfoque de la economía circular ofrece soluciones sostenibles sobre el medio ambiente, la equidad y la estabilidad económica convirtiéndose en una herramienta efectiva del desarrollo sostenible y resolutiva a los problemas presentados por el modelo de economía lineal. Morseletto, P. (2020). Restorative and regenerative. Países Bajos Journal of Industrial Ecology (Q1) Explora dentro de la economía circular los conceptos de restauración y regeneración, en el concepto de restauración se sugiere incluir aspectos ecológicos y biológicos, se considera un principio clave base para las aplicaciones circulares, y la regeneración con poca aplicabilidad podría no ser tan relevante y requiere de nuevos desarrollos conceptuales. Winans, K., Kendall, A., & Deng, H. (2017). The history Estados Unidos Renewable and Sustainable Visibiliza una revisión histórica que incluye la aplicación actual de la economía circular y su gran capacidad para equilibrar variables como desarrollo 34 Autor/Año/Título País Revista Resumen de resultados and current applications of the circular economy concept. Energy Reviews (Q1) industrial, salud ambiental y crecimiento económico, analiza la variabilidad de aplicación en políticas, cadenas de valor, innovación, tecnología y sociedad, así como los retos y desafíos de su implementación práctica. Nizami, A. S., et al. (2017). Waste biorefineries. Arabia Saudita Bioresource Technology (Q1) Explora el potencial en países en desarrollo de las biorrefinerías de residuos como solución a los problemas de eliminación de residuos que pueden convertirse en materias primas diversas y como fuentes de combustibles, energía, calor y productos de valor agregado, destacando los beneficios en generación de energía, creación de empleos, reducción de emisiones y ahorro de recursos, así mismo, reconoce los desafíos tecnológicos y económicos para su implementación. Angulo, M.G., et al. (2024). Advances and Challenges of a Circular Economy (CE) in Agriculture in Ibero-America: A Bibliometric Perspective. Iberoaméric a Sustainability (Q2) Investiga el progreso, desafíos y tendencias de la economía circular en la agricultura de Iberoamérica, indicando una creciente tendencia hacia la sostenibilidad y procesos circulares en la agricultura que favorecen la reutilización y renovación en países como Colombia, Brasil y España. Padilla et al. (2024). Barriers, Challenges, and Opportunities in the Adoption of the Circular Economy in Mexico: An Analysis through Social Perception. México Recycling (Q2) Explora la transición hacia modelos económicos sostenibles a través de la economía circular en México, identifica barreras como la falta de conciencia y problemas regulatorios y oportunidades desde la percepción social que impulsan la sostenibilidad desde la innovación y las políticas públicas. Se proponen acciones estratégicas como la educación, la colaboración intersectorial y la integración. Armijos et al. (2024). Diagnostic Study to Evaluate Chile Sustainability (Q2) Evalúa la implementación de la economía circular en empresas chilenas a través de un modelo 5D, los 35 Autor/Año/Título País Revista Resumen de resultados the Degree of Development of the Circular Economy in Chilean Companies through the Application of a 5D Model. resultados evidencian un alto nivel de implementación en las finanzas y el aprendizaje, reconociendo menor desarrollo en procesos internos y de integración consciente. Torres et al. (2021). Success Drivers for Implementing Circular Economy: A Case Study from the Building Sector in Colombia. Colombia Sustainability (Q2) Investiga los factores clave para implementar la economía circular en una PYME del sector de la construcción, en Colombia, donde reconoce impulsores como ecosistema fértil, compromiso de la gestión, identificación de materiales valiosos, equipos verdes e intermediarios de economía circular. Martins, et al. (2022). Sustainability in Small and Medium-Sized Enterprises: A Systematic Literature Review and Future Research Agenda Portugal Sustainability (Q2) Ofrece perspectivas al mundo académico, profesionales y responsables políticos para ayudar a las Pymes en su transición hacia prácticas sostenibles y comprometerse con la sostenibilidad y el desarrollo de estrategias para mejorar su información social y ambiental. Albats, et al. (2023). Open innovation in SMEs: A process view towards business model innovation Bélgica Journal of Small Business Management (Q1) Analiza la competitividad de las pequeñas y medianas empresas (PYME) para transformar sus modelos de negocio, mediante colaboración externa e innovación abierta. Este estudio explora cómo los modelos de negocio abiertos pueden ayudar a las PYME, analizando transformaciones en empresas europeas. Identifica factores clave como la competencia, la turbulencia del mercado y el fracaso previo en innovación, y cómo las PYME enfrentan los retos de adoptar estos modelos abiertos. Nota. Esta tabla resume los hallazgos más relevantes de la revisión sistemática realizada entre 2017 y 2024. Fuente. Elaboración propia 36 En los artículos más recientes (2020–2025), se evidencian nuevas tendencias investigativas sobre economía circular en pequeñas y medianas empresas, centradas en tres enfoques: la transformación digital de procesos, la articulación multiescala entre actores institucionales y la integración de prácticas colaborativas para la innovación sostenible. Por ejemplo, Espinoza (2023) propone una visión sistémica de la circularidad urbana con énfasis en redes territoriales, mientras que Greenpeace (2024) y CEPAL (2023) plantean la necesidad de políticas regionales vinculadas con la economía popular y los recicladores de base. Estas perspectivas refuerzan la importancia de adaptar los modelos circulares a las condiciones reales de las Pymes, como se propone en esta investigación, y marcan un punto de actualización frente a estudios más tradicionales, de tipo normativo o diagnóstico Durante el proceso de investigación, tras el análisis de los veinticuatro artículos científicos seleccionados, surgieron diversas categorías examinadas de acuerdo con lo indicado por los autores. Estas categorías son las siguientes: 2.1.1 Desafíos y Barreras La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2021) sustenta la necesidad de un cambio de paradigma con acciones que promuevan la gestión eficiente de recursos y la colaboración empresarial. De esta manera, las instituciones pueden contribuir en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y a la recuperación económica postpandemia. La implementación de la economía circular enfrenta diversas barreras que dificultan su adopción plena en los sectores productivos. Autores como Vera-Acevedo y 37 Raufllet (2022) identificaron que, en Colombia, una de las principales barreras para la implementación efectiva de estrategias de economía circular entre sectores productivos es su baja articulación, sin desconocer los esfuerzos sectoriales aislados. Estos autores advierten sobre la necesidad de enfoques más integrados y alineados a las políticas ambientales, energéticas e industriales. De igual modo, autores como Padilla-Rivera, Morales Brizard, Merveille, & Güereca- Hernandez (2024) identifican, en el contexto latinoamericano, barreras relacionadas con la adopción de innovaciones de nuevos productos, brechas tecnológicas y la ausencia de incentivos adecuados. Su propuesta cobra fuerza al plantear mecanismos para superar estas limitaciones a través de la inversión en investigación aplicada y la cooperación interinstitucional. Asimismo, Angulo, Batista y Caicedo (2024) reconocen barreras en la falta de claridad de las estrategias y la baja concientización ambiental. Por ello, reconocen que la economía circular requiere de acciones orientadas a un cambio cultural y educativo, sustentadas en políticas públicas e iniciativas privadas. De igual manera, Velásquez, Rueda, Marín, Mogollón, Álvarez, Cardona, Giraldo, y Cardona, (2019) enfatizan en la falta de personal capacitado y la desconexión entre legislación y su aplicación práctica, factores que representan retos adicionales. Estos autores proponen una inversión continua en capacitación para optimizar la gestión de residuos. En paralelo, Padilla-Rivera, Russo-Garrido y Merveille (2020) identifican barreras culturales, organizacionales, institucionales y tecnológicas, que involucran el compromiso interinstitucional de gobiernos y empresas, así como la inclusión de la comunidad para fomentar la sostenibilidad mediante la innovación y la cooperación. 38 Definitivamente, el enfoque de la economía circular no pretende detener la producción; por el contrario, favorece acciones para realizarla de forma adecuada, brindando armonización entre la sostenibilidad y la competitividad. Esto permite redefinir el desempeño organizacional desde un enfoque holístico, en el que se valora la eficiencia financiera, y la capacidad de generar impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente, en consonancia con los principios de sostenibilidad empresarial (Padilla-Rivera et al. 2020). En sintonía con lo anterior, Kirchherr, Reike y Hekkert (2017) y Geissdoerfer et al. (2017) sostienen que, en Europa, la economía circular es vista como un elemento fundamental para el cierre de ciclos productivos y la corrección de errores del pasado, mediante políticas activas que benefician la reducción de plásticos y la protección ambiental. 2.1.2 Responsabilidad y Colaboración La responsabilidad social y la colaboración en el entorno empresarial son pilares fundamentales para consolidar diversas prácticas de economía circular en las Pymes. Algunos autores, como Enking et al. (2025), vinculan la responsabilidad social corporativa en los procesos de producción a la hora de utilizar materiales reciclados, destacando los beneficios derivados de estas prácticas en términos económicos, sociales y ambientales. Asimismo, Padilla-Rivera et al. (2020) acentúan la importancia que tiene para las instituciones desglosar los últimos avances, al llevar a la práctica el conocimiento técnico y los estudios de caso. Esta práctica favorece la creación de alianzas estratégicas entre 39 instituciones educativas y los diversos sectores económicos, como una forma de generar y transferir el conocimiento, así como de fortalecer las capacidades de los colaboradores. No obstante, existen matices en el enfoque de los autores. Mientras Enking et al. (2025) resaltan los beneficios de la responsabilidad social corporativa, otros autores, como Ibujés Villacís y Benavides Pazmiño (2018), hacen mayor énfasis en la implementación de prácticas de economía circular integrativas que favorezcan la reutilización de residuos y la reducción de materia primas, destacando iniciativas sectoriales como el proyecto Circulator en el sector textil colombiano. Desde esta perspectiva, los autores coinciden en la relevancia de incorporar estándares internacionales de calidad como la ISO 9001:2015, al interior de las organizaciones, con el fin de asegurar procesos productivos eficientes y sostenibles. A la par, destacan la integración de materiales reciclados en las cadenas de producción como una práctica clave para impulsar la responsabilidad social corporativa y fortalecer la sostenibilidad empresarial (Cervera-Muñoz, 2023). Por otra parte, autores como Marchi, Zanoni y Zavanella (2017) enfatizan en promover modelos de simbiosis industrial, fomentando la cooperación tanto vertical como horizontal entre productores y recicladores, mediante redes de intercambio de materiales. Esta cooperación favorece el desarrollo de sistemas de producción más eficientes y sostenibles. Finalmente, de acuerdo con lo señalado por Martins Castelo Branco, Melo y Machado (2022), se reconoce y sugiere trabajar en el fortalecimiento de la confianza para con el consumidor, así como, buscar estrategias que permitan a las empresas posicionarse como líderes en calidad y sostenibilidad. Para ello, sugieren la certificación de procesos circulares en los mercados de productos reciclados. 40 2.1.3 Modelos y Estrategias La transformación de diversos sectores productivos hacia esquemas más sostenibles requiere la adopción de modelos de economía circular, a partir de propuestas de innovación social. Estas permiten dar respuestas efectivas a necesidades sociales, fortaleciendo la sostenibilidad y la eficiencia en los procesos productivos, en coherencia a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). (Morseletto, 2020). Según lo planteado por Mendoza, Sharmina, Gallego, Heyes y Azapagic (2017), existen múltiples beneficios a la hora de implementar estrategias circulares, entre los cuales se destacan la reducción de costos empleando la reutilización de residuos, el uso eficiente de recursos naturales, la generación de empleo y las mejoras laborales impulsadas por la innovación tecnológica. Autores como Hahladakis & Iacovidou (2018), Geyer Jambeck y Law (2017) y Mendoza, Niebles, Barreto, Fabregas, y Buelvas. (2020) identificaron estrategias favorables a nivel global para el sector del plástico. Estas brindan mayor compatibilidad con las características de los materiales y la necesidad de maximizar las cadenas de valor sostenible, encontrando en el ecodiseño y el modelo de las 3R (Reducir, Reutilizar, Reciclar) una alternativa viable de implementación. Por otro lado, autores como Torres-Guevara, Prieto-Sandoval y Mejia-Villa (2021) documentan la relevancia de las políticas públicas y los marcos normativos como estrategia de avance en América Latina en la formalización del reciclaje. Esto ha generado impactos positivos en el reconocimiento de ingresos económicos para los recicladores y en la aceptación social de esta actividad dentro de las comunidades. 41 Bajo una mirada estratégica, Ahmadov, Durst, Gerstlberger y Kraut (2023) e Iacovidou et al. (2017) enfatizan la importancia del Sistema de Información Estadística sobre la Economía Circular (SIEC) como una herramienta de implementación en el desarrollo de estrategias a niveles macro, meso y micro. Este sistema favorece el acceso a la información y fortalece la autenticidad y seguridad de los datos estadísticos. En el estudio de Armijos, Ziller, von-Bischoffshausen y Araya (2024), se propone la aplicación de una herramienta de diagnóstico para evaluar el desarrollo de la economía circular. Esta herramienta, basada en un modelo 5D (Design, Perfomance, Deployment, Dynamics, Diffusion), ofrece una visión integral en términos del diseño, desempeño, implementación, cultura organizacional e influencia externa, que promueve la dinámica organizacional a partir de la identificación de barreras culturales, falta de indicadores y el desconocimiento del enfoque circular. Autores destacados como Garcés, Rivera, Suárez y Leiva (2019) proponen estrategias para pequeñas y medianas empresas, con un carácter de mayor precisión. Estas incluyen la difusión de información, la concienciación de clientes y directivos, la formulación de políticas de apoyo y el aprovechamiento de tecnologías para superar barreras de distancia física, fortaleciendo de esta manera las relaciones industriales sostenibles. De igual manera, Pomponi y Moncaster (2017) recomiendan la aplicabilidad de indicadores de eficiencia y sostenibilidad que identifiquen oportunidades de mejora en todas las etapas del proceso productivo. En paralelo, Nizami et al. (2017) plantean el aprovechamiento del potencial que tiene para las Pymes la bioeconomía circular, destacando la valorización de residuos orgánicos en entornos urbanos como una oportunidad para diversificar los modelos circulares existentes al convertirse en un motor de innovación. 42 Para finalizar, Winans, Kendall y Deng (2017) visibilizan la necesidad de las Pymes para concentrar sus esfuerzos en la implementación de instrumentos de medición de circularidad que cuenten con la adaptación pertinente para sus necesidades específicas. Esto facilitaría la trazabilidad y el seguimiento de su progreso en la aplicación de prácticas más sostenibles, competitivas y ambientalmente responsables. En definitiva, los diferentes autores coinciden en que los modelos y estrategias de economía circular deben ser integrados de manera clara y coherente a los procesos productivos para lograr beneficios económicos, sostenibilidad ambiental y social. No obstante, las estrategias propuestas tienen diferencias entendiendo la priorización de los modelos y enfoques. Algunos muy específicos, como el ecodiseño y las 3R, mientras que otros abordan categorías de implementación como la innovación social y la diversificación de productos. Sea cual sea la elección o el autor, todas resultan ser claves para avanzar en la implementación de la economía circular. 2.1.4 Impactos, Beneficios y Oportunidades de Innovación Para las Pymes, la economía circular ofrece diversos modelos de implementación que atraen impactos positivos y oportunidades estratégicas de innovación para fortalecer su competitividad y sostenibilidad. Diversos autores, entre ellos Nizami et al. (2017) destacan el rol de la bioeconomía circular como motor de innovación. Proponen la valorización de residuos orgánicos en entornos urbanos como una vía para diversificar los modelos circulares existentes. De igual manera, Winans, Kendall y Deng (2017) insisten en la necesidad de que las Pymes adopten instrumentos de medición de circularidad adaptados a sus realidades 43 específicas. Recomiendan el uso de indicadores de bajo costo que permitan evaluar su progreso en sostenibilidad y competitividad. Igualmente, Ibujés Villacís & Benavides Pazmiño (2018) comparten experiencias en Ecuador en el sector textil, evidenciando la adopción e implementación de prácticas circulares y los impactos positivos obtenidos en términos de protección ambiental, reducción de costos y la extracción de materias primas. Estos resultados evidencian una productividad eficiente y sostenible en beneficio de las generaciones futuras. En la misma línea, Angulo, Batista y Caicedo (2024) respaldan esta perspectiva, indicando que las motivaciones principales para optar por la economía circular son la preocupación ambiental y la necesidad de generar ingresos. Estos factores cobran mayor relevancia debido a las crisis medioambientales y sanitarias, que también influyen en las políticas públicas. Por su parte, Millar, McLaughlin y Börger (2019) advierten que la falta de estrategias de economía circular en la gestión de residuos para la industria genera impactos ambientales severos y efectos socioeconómicos moderados, aunque potencialmente reversibles. En consecuencia, sugieren mayor rigor al evaluar las estrategias, evitando convertirse en estrategias narrativas de carácter político o de marketing. Además, proponen explorar modelos clave como el reciclaje de residuos, la extensión de la vida útil de los productos, el producto como servicio y el uso de plataformas digitales, como estrategias complementarias para un desarrollo sostenible. En el contexto colombiano, la economía circular es vista como una opción viable para lograr un crecimiento sostenible y competitivo. La integración de herramientas como la evaluación del ciclo de vida proporciona evidencia científica para la toma de decisiones informadas, impulsando la creación de redes de reciclaje y procesamiento de residuos. En este 44 sentido, estudios recientes, como los de Enking et al. (2025), han identificado ubicaciones estratégicas para instalaciones de reciclaje de PET, demostrando que la planificación basada en principios circulares puede tener impactos moderados y positivos, sin causar daños significativos a la naturaleza. Adicionalmente, Ojeda y Mercante (2021) proponen la producción de agregados livianos a partir de residuos plásticos, demostrando el potencial de innovación de la economía circular en sectores como la construcción. Esto, siempre que se realicen mejoras en los procesos de reciclaje y clasificación de materiales. De manera general, los hallazgos analizados reflejan que la implementación de modelos de economía circular en las empresas tiene impactos positivos en la protección ambiental, reducción de costos y uso eficiente de recursos. También, se evidencia que las crisis ambientales y sanitarias recientes han acelerado la adopción de prácticas más sostenibles en los sectores productivos. Finalmente, la incorporación de tecnologías avanzadas y el fortalecimiento de estrategias de economía circular permiten a las Pymes mejorar su competitividad, contribuir significativamente a la protección del medio ambiente, fomentar una productividad eficiente y sostenible en beneficio de la sociedad. Entre las publicaciones más recientes, se destacan estudios que abordan la economía circular desde enfoques integradores, como la transformación digital, la innovación sostenible y la gestión colaborativa en Pymes. Por ejemplo, Espinoza (2023) analiza la circularidad multiescala con énfasis en la articulación institucional. Asimismo, Greenpeace (2024) y CEPAL (2023) advierten sobre la urgencia de políticas regionales con enfoque sistémico, que promuevan la participación de pequeños actores productivos. 45 Estos planteamientos coinciden con las necesidades identificadas en las Pymes recicladoras de Bogotá. 2.2 Bases Conceptuales Este apartado desarrolla los fundamentos conceptuales clave para la comprensión del modelo circular propuesto, abordando los principios de economía circular, el contexto de las Pymes recicladoras de plásticos, y las variables que inciden en la efectividad de su implementación para el desarrollo sostenible. 2.2.1 Economía Circular La economía circular contempla y analiza la forma en que las personas gestionan recursos limitados para elaborar productos, bienes y servicios. De los cuales se derivan dos modelos: el modelo de economía lineal, cuyo principio básico se encuentra en extraer, producir, consumir y desechar, y el modelo de economía circular, que promueve la extracción, producción y reparación, extendiendo el ciclo de vida de los productos (Millar, McLaughlin, & Börger, 2019) Esta concepción, que ha evolucionado en los últimos años, tiene sus raíces teóricas en los planteamientos de Pearce y Turner (1989), quienes fueron pioneros al advertir que el sistema económico tradicional opera bajo un esquema lineal que ignora las restricciones físicas del planeta, en particular las relacionadas con la entropía y la capacidad de los ecosistemas para absorber residuos. En su obra Economics of Natural Resources and the Environment, propusieron un cambio hacia un modelo circular que integrara los principios de la termodinámica, reconociendo al medio ambiente como un sistema finito, proveedor de recursos y receptor de desechos. Según su planteamiento, los flujos deben cerrarse para asegurar la sostenibilidad a largo plazo. 46 El modelo de economía circular ha tenido un papel relevante, porque brinda una respuesta oportuna y resolutiva ante la creciente preocupación por el cambio climático y el agotamiento de los recursos naturales. Este modelo establece tres principios esenciales: eliminar residuos y contaminación, conservar los productos y materiales en uso, y regenerar los sistemas naturales de acuerdo con la Circular Economy Coalition (2022). Estos principios están en contraposición al esquema tradicional de “tomar, usar y desechar”, caracterizado por la generación de productos que habitualmente son de vida corta y de un solo uso (REPSOL Global, 2024). La economía circular tiene como objetivo optimizar el uso de recursos a través de estrategias que van más allá del reciclaje convencional e incorporan actividades como la reducción, la reutilización, la reparación y la recuperación de materiales (de la Cuesta & Pardo, 2020). En esta línea, Jiménez Herrero y Pérez Lagüela (2020) han ido un paso más allá y han incorporaron al enfoque de la economía circular la estrategia de reciclaje denominado 7R, que establecen parámetros enmarcados en rediseñar, reducir, reutilizar, reparar, renovar, reciclar y recuperar. Esta estrategia busca prolongar la vida útil de los productos y mitigar el impacto ambiental. Desde la ingeniería de procesos, se reconoce otra perspectiva encaminada a reconocer la necesidad imperdible de transitar desde un modelo lineal, establecido en el paradigma “tomar-fabricar-consumir-eliminar” hacia un modelo circula. En este nuevo modelo, los procesos industriales deben garantizar la ecoeficiencia y se deben alinear con los límites biofísicos del planeta. Este cambio implica una reestructuración de fondo en los diferentes sistemas de producción y de consumo, que promuevan flujos cerrados de 47 materiales y beneficien la innovación transformadora, la descarbonización y la resiliencia socioeconómica (Flórez Rendón & Cogollo Flórez, 2017; Mendoza et al., 2017). A pesar de ello, es pertinente señalar que no todos los materiales pueden reciclarse indefinidamente en el tiempo, dadas algunas determinaciones como las restricciones termodinámicas, económicas y tecnológicas. En consecuencia, surge la noción de “economía espiral”, que da lugar al concepto de ciclos sucesivos de reutilización adaptativa de los recursos a lo largo del tiempo (Jiménez Herrero & Pérez Lagüela, 2020). En concordancia, informes como el Circularity Gap Report de Circle Economy (2019) visibilizan que, de los 100 mil millones de toneladas de recursos utilizados anualmente, solo el 8,6% se reintegra en la economía, mientras que más del 90% se desperdicia. Evidenciando la necesidad de acelerar la transición hacia sistemas productivos verdaderamente circulares en los territorios. Desde una perspectiva interdisciplinaria, Murray, Skene y Haynes (2017) abordan la economía circular integrando elementos de la ecología industrial y la economía ecológica. Proponen una definición más amplia, en la que convergen el bienestar humano y el funcionamiento de los ecosistemas como metas centrales. Los autores subrayan que la economía circular no debe limitarse a su dimensión técnica, sino que debe contemplar su aplicación en políticas públicas y modelos empresariales responsables, para alcanzar una transformación estructural efectiva y sostenible en el tiempo. 2.2.2 Implicancias de la economía circular La economía circular tiene sus raíces en diversas corrientes de pensamiento surgidas en la década de 1970, como el diseño regenerativo, la economía de servicio funcional, el concepto Cradle to Cradle (de cuna a cuna), la ecología industrial, el biomimetismo, la economía azul y la 48 permacultura. En la Figura 3 se presenta la versión de los ciclos de la economía circular de acuerdo con los parámetros establecidos por la Fundación Ellen MacArthur, & McKinsey & Company (2016). Figura 3 Diagrama de mariposa de economía circular Nota. El diagrama del sistema de economía circular, conocido como "diagrama de mariposa", ilustra el flujo continuo de materiales a través de dos ciclos principales: el técnico y el biológico. Adaptado de Circular economy diagram, por Ellen MacArthur Foundation Fuente. Foro Económico Mundial, Fundación Ellen MacArthur, & McKinsey & Company (2016). Disponible en https://www.ellenmacarthurfoundation.org/circular-economy-diagram [Consultado: 13 septiembre 2024]. En consecuencia, estos enfoques constituyeron la bases para distintos planes de acción y legislaciones más concretas, como la Ley de Promoción de la Economía Circular implementada en China en 2008, que consolida principios fundamentales como la 49 eliminación de los residuos, el reconocimiento del origen de la contaminación, el mantenimiento de productos y materiales en uso mediante la reutilización, la reparación y la remanufactura, así como acciones que permiten regenerar los sistemas naturales devolviendo más al entorno de lo que se extrae. Por tanto, la implementación de estos principios establece estrategias para el abordaje de los retos y desafíos contemporáneos concernientes al cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la escasez de recursos, consolidando a la economía circular como un modelo de desarrollo sostenible integral. La economía circular, tal y como se entiende en la actualidad, orienta la noción de eliminar el concepto de “fin de vida útil” de los productos y plantea dentro del sistema económico estrategias de reducción, reutilización, reciclaje y recuperación de materiales, en los procesos de producción, distribución y consumo (Espinoza, 2023). Este enfoque no se limita en un solo nivel de intervención, si no que opera de manera integrada en niveles micro (productos, empresas, consumidores), meso (parques eco-industriales) y macro (ciudades, regiones, naciones). Este carácter multiescalar requiere marcos de análisis complejos que permitan comprender las dinámicas interdependientes entre dichos niveles, como lo plantea Guzzo, Pigosso, Videira y Mascarenhas (2022), quienes proponen un enfoque basado en dinámica de sistemas para examinar las transiciones circulares desde una perspectiva sistémica y prospectiva. Por tanto, el propósito de este modelo es contribuir simultáneamente al mejoramiento de la calidad ambiental, al fomento de la prosperidad económica y a la promoción de la equidad social, generando beneficios tanto para las generaciones actuales como para las futuras. Según Kirchherr, Reike y Hekkert (2017), la economía circular no solo se refiere a los modelos de 50 negocio en cuanto a su innovación, sino que impulsa un cambio sistémico para alcanzar un desarrollo sostenible integral que favorezca la armonización de las dimensiones económica, social y ambiental. De esta manera, la economía circular se convierte, por una parte, en un modelo estratégico que transforma las bases tradicionales de producción y consumo y, de otra parte, resulta proporcionar soluciones innovadoras para enfrentar los retos de sostenibilidad del siglo XXI. 2.2.3 Caracterización de la producción de plásticos Desde el inicio de la producción industrial de plásticos en 1950, se ha producido cerca de 8,3 mil millones de toneladas de plástico, de las cuales alrededor de 500 mil millones corresponden a plásticos de un solo uso según cifras anuales (Greenpeace, 2024). La producción de plásticos en la actualidad a nivel global se centraliza en los países asiáticos quienes lideran la producción, que acoge más de la mitad de la producción con un 51% del total global. La República Popular de China, lidera esta producción, siendo responsable del 30% de la producción mundial, lo que equivale a un consumo per cápita de 77 kilogramos. Por su parte, Japón, representa el 4% con un consumo per cápita de 114 kilogramos (PlasticsEurope, 2018). En otras regiones, Europa y el TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte), conformado por Canadá, Estados Unidos y México, contribuyen con aproximadamente entre el 17% y el 18% de la producción mundial. Mientras que América Latina aporta el 4% y Oriente Medio y África en conjunto el 7% (PlasticsEurope, 2018). 51 Gran parte de estas cifras, aluden al desarrollo económico de Asia, pilar determinante en este crecimiento, impulsado por el desarrollo de nuevas capacidades de producción, el aprovisionamiento de materias primas y los avances en innovación tecnológica (ONU, 2020). No obstante, estos datos también reflejan un verdadero desafío ambiental relacionado con la vida útil y el destino final de los productos plásticos. Según el informe The New Plastics Economy: Rethinking the Future of Plastics (2016), el 32% de los envases plásticos no son recuperados por los sistemas de gestión de residuos, terminando en ecosistemas naturales. Europa se consolida como la tercera región con mayor crecimiento en la producción de plásticos, registrando una tasa compuesta anual (CAGR) del 3,4% en los últimos 18 años y del 2,4% en los últimos 5 años (ver Figura 4). Este crecimiento se ha determinado por el desempeño de países como Alemania, Reino Unido, Italia y Francia, donde los materiales como el plástico, encuentran otras aplicaciones y usos en sectores como la construcción, la industria automotriz y los dispositivos médicos (OCDE, 2022). Figura 4 Crecimiento compuesto anual (CAGR) de 2,4 % en los últimos cinco años Nota. La gráfica muestra el comportamiento de la producción de plásticos en el mundo durante los años 2000 a 2018. El mercado global registró un tamaño de USD 2.865 billones en 2018, con un crecimiento compuesto anual CAGR de 2,4 % en los últimos cinco años. 52 Fuente. Plan de negocios: Sector de plásticos – Visión 2032, por Colombia Productiva, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2020. Recuperado de https://www.colombiaproductiva.com/CMSPages/GetFile.aspx?guid=bc747e78- 5789-4bae-8a18-050cf387e963 [Consultado: 13 septiembre 2024]. Por su parte, la región de Norteamérica ha registrado un crecimiento del 1,8% en el mismo periodo. Esta dinámica se ha visto influenciada por factores económicos en el transcurso del tiempo como la recesión del año 2009, la apreciación del dólar entre los años 2014 y 2016, y la adopción de políticas proteccionistas que afectaron el comercio exterior, con mayor preeminencia con países como China y México. No obstante, la región sostiene su competitividad gracias a los avances tecnológicos en el sector de la manufactura y en la diversificación de aplicaciones del plástico en sectores de la automoción, el embalaje y la construcción (OCDE, 2022). El crecimiento en la producción de plásticos en Europa y Asia ha motivado la creación e implementación de marcos regulatorios cuyo objetivo principal es fomentar el cambio y la transición hacia una economía circular y proteger la salud humana y el medio ambiente (ONU, 2021). Durante las últimas dos décadas, diversos países han promulgado leyes para enfrentar los desafíos derivados del uso y descarte de plásticos (ver Tabla 2). Estas regulaciones son esenciales para fomentar una gestión más responsable de los plásticos y promover prácticas sostenibles en la industria. (OCDE, 2022). Tabla 2 Normativa de gestión frente a materiales plásticos Normativa País Año Objetivo normativo Ley de Promoción de la Economía Circular China 2008 Reducir de manera sostenible el uso de recursos Acuerdo de París Francia 2015 Reducir el impacto ambiental de los plásticos Estrategia Española de Economía Circular España 2018 Incentivar el crecimiento sostenible y la innovación ambiental. 53 Normativa País Año Objetivo normativo Ley VerpackG Alemania 2019 Enfocar la responsabilidad extendida del productor en toda la cadena de suministro de envases plásticos Pacto Verde Europeo Unión Europea 2019 Lograr la neutralidad climática para 2050, transformando la economía en una sostenible y circular Ley Integral Anti- Residuos Francia 2020 Eliminar los plásticos de un solo uso para 2040 Marcos normativos Japón, Corea del Sur y Filipinas Fortalecer la circularidad en sus procesos industriales. Nota. Tabla elaborada por el autor con base en la revisión sistemática. Fuente. Elaboración propia Desde inicios del siglo XXI, el uso masivo de plásticos a nivel mundial se ha asociado a la necesidad de generar estrategias que garanticen la protección del medio ambiente y el fortalecimiento de las cadenas de suministro justas y por supuesto responsables (PlasticsEurope, 2021). La adopción de normativas regulatorias ha dado lugar, al mismo tiempo de identificar desafíos en el ajuste y adaptación del sector industrial al cumplimiento de la normatividad y los nuevos estándares, así como a la creación de nuevas oportunidades para cerrar de manera más eficiente los ciclos de residuos plásticos. El crecimiento exponencial de la producción global de plásticos se ha visto impulsado por varios factores, en diferentes países. En China, el incremento de la demanda de producción responde a diversos factores como el crecimiento poblacional, la urbanización y las ventajas ofertadas en los costos de producción competitivos. Por su parte, países como India e Indonesia, se destaca la expansión de las capacidades productivas determinantes, especialmente en sectores industriales como la automoción y la construcción, que generan volúmenes significativos de residuos plásticos. 54 Así mismo, en países como Japón y Corea del Sur, se ha mostrado un crecimiento sostenido, promovido por avances tecnológicos y procesos industriales innovadores (Muñoz, Hidalgo & Mina, 2018). Estos patrones regionales se sintetizan en la Figura 5, la cual presenta el mercado global de plásticos industriales según región. Figura 5 Mercado de plásticos industrial por región Nota. La figura muestra el mercado de plásticos industrial global. Fuente. Plan de negocios: Sector de plásticos – Visión 2032, por Colombia Productiva, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2020. Recuperado de https://www.colombiaproductiva.com/CMSPages/GetFile.aspx?guid=bc747e78- 5789-4bae-8a18-050cf387e963 [Consultado: 15 octubre 2024]. En el contexto latinoamericano, la producción de plásticos ha mostrado un notable crecimiento, alcanzando una tasa compuesta anual (CAGR) del 5,6%, a pesar de las dificultades que presentan las industrias en países como Brasil y Argentina, y del declive observado en los últimos años en Venezuela (Bianco, Isso & Moskat, 2021). Este incremento está estrechamente relacionado con el aumento de la demanda y el consumo creciente de productos ultra procesados, especialmente de envases para alimentos y bebidas, encontrando un alto consumo en el agua embotellada. 55 En este sentido, países como México lidera el posicionamiento de consumo regional de agua embotellada, seguido por Brasil, Argentina y Guatemala. Entre las empresas demandantes de materiales como el plástico, se encuentran aquellas dedicadas a la producción de bienes de alta rotación, caracterizadas por el uso de materiales con una vida útil corta y una alta demanda. Así, los productos de consumo alimenticio y las bebidas constituyen la categoría predominante de alta rotación. Este mercado está dominado por empresas transnacionales que operan en un entorno oligopólico, entre las que se destacan seis compañías que concentran una gran parte de sus ventas en productos como los alimentos ultra procesados y agua embotellada: PepsiCo, Mondelez, Arcor, Nestlé, Coca-Cola y Danone, además de McDonald’s en el sector de comida rápida. A pesar de la creciente preocupación global por la contaminación ocasionado por los materiales plásticos, las respuestas empresariales en la región han tendido a centrarse en optar por estrategias superficiales, optando por soluciones poco convincentes, sin abordar y explorar las causas estructurales que subyacen al problema. Durante los últimos años, un concepto que ha ido apareciendo de forma recurrente en los debates de los distintos sectores empresariales ha sido el de la economía circular, y su implementación particularmente en la elección del reciclaje como estrategia principal para enfrentar los desafíos y dar respuesta a los retos derivados del uso de plásticos (ONU, 2023). No obstante, es necesario ir más allá y avanzar hacia propuestas más holísticas que garanticen la integralidad del enfoque. Esto implica no limitarse al reciclaje, sino que promuevan la reducción desde el origen, el rediseño de productos y la transformación de los modelos de negocio, en consonancia con los principios de sostenibilidad y responsabilidad ambiental. 56 2.2.4 Modelos Circulares La identificación de modelos de economía circular aplicados a la industria del plástico, a nivel nacional como internacional, permite destacar modelos que plantean y proponen distintos mecanismos para cerrar los ciclos de producción, minimizar la generación de residuos y fomentar el uso eficiente de los recursos. Estos modelos transforman el enfoque tradicional pasando de una venta de productos hacia una lógica basada en la prestación de servicios, maximizando el valor de uso, prolongando la vida útil de los recursos y reduciendo el consumo innecesario de materiales (Lee et al., 2020; Johnstone, 2024). A continuación, los modelos con mayor reconocimiento: ▪ Ecodiseño, promueve el diseño y creación de productos uniendo todos aquellos impactos identificados y considerando su impacto ambiental a lo largo de todo su ciclo de vida. ▪ 3R (Reducir, Reutilizar, Reciclar), busca minimizar los residuos generados mediante estrategias de reducción, reutilización y reciclaje. ▪ Servitización, añade servicios a la oferta de productos para generar mayor valor al cliente y favorecer la relación de uso sobre la propiedad. ▪ Economía de la Funcionalidad, prioriza el valor de uso de los diferentes productos a través de la prestación de servicios en lugar de la venta directa, enfocándose en la durabilidad y eficiencia. ▪ Economía del Desempeño, garantiza el rendimiento del servicio durante su ciclo de vida, con mayor énfasis en la eficiencia y la sostenibilidad. ▪ Economía del Acceso. surge como una alternativa viable e innovadora frente al consumo tradicional, priorizando el uso compartido de bienes y activos por encima de la 57 propiedad. Este modelo se enfoca en reducir la sobreproducción, actuar en la optimización y utilización de recursos existentes, abriendo espacio a modelos de negocio inclusivos, con un alto sentido de responsabilidad ambiental (Atif et al., 2021). Por tanto, la implementación integrativa de estos enfoques representa un motor esencial para la transición desde el modelo económico lineal hacia un sistema que garantice la aplicación del modelo circular, esencialmente en sectores con alta demanda de recursos. Recientes y diversas investigaciones recalcan la viabilidad de los modelos circulares por su asertividad en la disminución de impactos ambientales, el impulso hacia nuevas oportunidades de innovación y de un exponencial crecimiento económico. De este modo, la integración entre los modelos representa mejoras incrementales desde un enfoque técnico o comercial, y una transformación profunda en el campo cultural, donde el valor, la eficiencia y la regeneración adquieren prioridad frente al consumo desmedido y excesivo. Considerándose así, una transformación estratégicamente clave para las empresas que oscilan por continuar alentando la competitividad en un entorno con mercados globales enfocados cada vez más en la sostenibilidad ambiental y social. Por tanto, la identificación de modelos aplicables a la industria del plástico, tal como lo señala Lee et al. (2020), debe contar con análisis que garanticen la compatibilidad con las prácticas de sostenibilidad y la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Asimismo, Johnstone (2024) sugiere que debe reforzar su estructuración metodológica a través de seis fases: iniciar, evaluar, idear, desarrollar, concretar y valorar, el autor ofrece una guía práctica como el ecodiseño, que permite avanzar en la implementación progresiva de modelos circulares en empresas del sector plástico. 58 En este sentido, autores como Almeida-Guzmán y Díaz-Guevara (2020) destacan el posicionamiento garantizado de la economía circular y resalta la importancia de reconocerle como una estrategia clave para alcanzar el desarrollo sostenible, subrayando a su vez la necesidad de ajustar los modelos productivos de tal forma que maximice la eficiencia de la empresa en el uso de los recursos. De igual forma, Atif et al. (2021) resaltan la importancia de trabajar en la adaptación de estrategias de economía circular de carácter global a la realidad local, considerando las necesidades del contexto y la diversidad de factores culturales, tecnológicos y económicos específicos, que condicionan la gestión de residuos plásticos en cada país. Para el contexto colombiano, este planteamiento respalda la necesidad de personalizar estrategias de economía circular con el ánimo de facilitar la transición efectiva hacia modelos sostenibles de producción y de consumo. Como parte complementaria al enfoque adoptado, se reconoce el valor del modelo Whole System Mapping, desarrollado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), cuya propuesta surge a travé