ESTUDIO CO-RELACIONAL ENTRE LA PUESTA EN MARCHA DE UN NEGOCIO Y LAS VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS Naira Yadira Hernández Rojas Universidad EAN Administración Finanzas y Ciencias Económicas Maestría en Administración de Empresas – MBA Bogotá, Colombia 2020 ESTUDIO CO-RELACIONAL ENTRE LA PUESTA EN MARCHA DE UN NEGOCIO Y LAS VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS Naira Yadira Hernández Rojas Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de: Magíster en Administración de Empresas - MBA Director (a): Sandra Jennina Sánchez Perdomo Modalidad: Monografía Universidad EAN Administración Finanzas y Ciencias Económicas Maestría en Administración de Empresas – MBA Bogotá, Colombia 2020 Nota de aceptación ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ ______________________________ Firma del jurado ______________________________ Firma del jurado ______________________________ Firma del director del trabajo de grado Bogotá D.C. Día - mes – año Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa. Mahatma Gandhi Trabajo de Grado V Agradecimientos A Dios por darme la oportunidad de despertar cada mañana y rodearme de personas maravillosas que me han apoyado y me han guiado para lograr mis objetivos, a mis familiares y amigos por su tiempo y su dedicación, aun cuando no he estado para ellos. Resumen La realidad de las variables sociodemográficas como edad, educación, género, financiación, habilidades para emprender y empleos actuales tienen un efecto sobre el desarrollo temprano del nuevo negocio; emprender con mayor riesgo, menor experiencia, menor conocimiento empresarial, así como la desigualdad a nivel de género es un desafío que se debe entender. Este estudio gira en torno al análisis de las variables sociodemográficas y el impacto sobre la puesta en marcha de un negocio, utilizando la base de datos del GEM. Así mismo se realiza una revisión de la literatura con el fin de profundizar en el perfil del emprendedor, desde otra perspectiva además de la económica y como estas características se complementan e influyen para la puesta en marcha de un negocio. Para tal fin se utiliza un modelo estadístico de regresión logística binario que permite analizar la relación entre una variable respuesta (dependiente) y las variables explicativas o covariables. Finalmente, los resultados muestran que la tasa de emprendimiento sigue siendo más a favor de los hombres que de las mujeres, así con un débil acceso a líneas de financiación diferentes a los recursos propios o de familiares para la puesta en marcha de un negocio. Aunque los datos muestran un perfil ideal para emprender entre 25 y 34 años, hombre, sin empleados, con conocimientos y habilidades y además con escolaridad de por lo menos universidad, la literatura muestra la necesidad de trabajar con mayor profundidad aspectos psicosociales cuando se toma la decisión de emprender por necesidad y crear negocios sostenibles en el tiempo. Palabras clave: (GEM, financiación, emprendimiento, comportamiento planificado, motivación, regresión logística, variable dependiente, variables independientes, género, edad, nivel de escolaridad, habilidades). Trabajo de Grado VII Abstract The reality of socio-demographic variables like age, education, gender, finance, entrepreneur skills and current jobs, have an effect on the early development about new business; launch with greater risk, less experience, less business knowledge, just as gender inequality level is a challenge that must be understandable. This study moves around to the analyses of socio-demographic variables and a business star-up impact, using GEM database. Moreover, conducted a literature review in order to deepening in entrepreneur profile, from another perspective besides economic, how these characteristics complement each other and influence a business star-up. For that purpose, employ a binary logistic regression procedure model allowing to analyze the connection between a dependent variable and explicative variables or covariate. Finally, results indicate that entrepreneurship rate continued supporting men and not women, also with a soft access to funding lines different to own resources or relatives for a business star-up. Although data show an ideal profile for an entrepreneur among 25 and 34 years old, man, with no employees, with knowledge and skills. Additionally, with at least university scholarship, literature show necessity to work with psycho-social aspects in highest depth when made choices to launch for necessities and create businesses to achieve sustainable over time. Key words: (GEM, finance, entrepreneurship, Planned Behavior, motivation, logistic regression, dependent variable, independent variable, gender, age, scholarship level, skills). Tabla de contenido Pág. 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 12 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................... 13 INTRODUCCIÓN DEL CAPÍTULO 2 ............................................................................................................. 14 CONTEXTO ......................................................................................................................................... 14 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................................................... 15 OBJETIVO GENERAL.............................................................................................................................. 16 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................................ 16 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................... 17 3. MARCO DE REFERENCIA ................................................................................................................... 19 Introducción al capítulo 3 .................................................................. 20 Breve Historia del emprendimiento ................................................... 20 Perfil del emprendedor ..................................................................... 23 Género.............................................................................................. 25 Edad ................................................................................................. 26 Educación ......................................................................................... 27 Financiación ..................................................................................... 28 Habilidades y conocimientos ............................................................ 31 Empleo Actuales ............................................................................... 32 4. METODOLOGÍA ................................................................................................................................ 37 INTRODUCCIÓN DEL CAPÍTULO 5 ............................................................................................................. 38 INSTRUMENTO DE MEDICIÓN ................................................................................................................. 38 DISEÑO METODOLÓGICO ...................................................................................................................... 40 TIPO DE INVESTIGACIÓN ....................................................................................................................... 41 HIPÓTESIS PRINCIPAL ........................................................................................................................... 42 HIPÓTESIS SECUNDARIAS....................................................................................................................... 42 VARIABLES UTILIZADAS ......................................................................................................................... 43 VARIABLES DEPENDIENTES ..................................................................................................................... 43 VARIABLES INDEPENDIENTES.................................................................................................................. 44 REGRESIÓN LOGÍSTICA ......................................................................................................................... 45 5. TRABAJO DE CAMPO ....................................................................................................................... 48 INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 5 .............................................................................................................. 49 Trabajo de Grado IX ANÁLISIS DEL TRABAJO DE CAMPO ........................................................................................................... 49 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................................................... 55 INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 6 .............................................................................................................. 56 ANÁLISIS DE RESULTADOS – MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA BINARIA ........................................................ 56 7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................................................................ 62 INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 7 .............................................................................................................. 63 EL GÉNERO INCIDE EN LA PUESTA EN MARCHA DE UN NEGOCIO. .................................................................... 63 A MAYOR NIVEL DE ESCOLARIDAD MAYOR PROBABILIDAD DE PONER EN MARCHA UN NEGOCIO. ........................... 64 LAS HABILIDADES DE LOS EMPRENDEDORES INCIDEN EN LA PUESTA DE UN NEGOCIO. ......................................... 64 LA EDAD INCIDE EN LA PROBABILIDAD DE PONER EN MARCHA UN NEGOCIO...................................................... 65 EL TIPO DE FINANCIACIÓN INCIDE CON LA PUESTA EN MARCHA DE UN NEGOCIO. ............................................... 65 EL NÚMERO ACTUAL DE PUESTOS DE TRABAJO INCIDE CON EL POTENCIAL DE CRECIMIENTO DE UN NEGOCIO. .......... 66 8. CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 67 INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO 8 .............................................................................................................. 68 CONCLUSIONES ................................................................................................................................... 68 9. REFERENCIAS ................................................................................................................................... 70 ANEXOS .................................................................................................................................................... 75 A. ANEXO. RESULTADOS REGRESIÓN LOGÍSTICA 2012 ........................................................................................ 76 B. ANEXO. RESULTADOS REGRESIÓN LOGÍSTICA 2013 ........................................................................................ 78 C. ANEXO. RESULTADOS REGRESIÓN LOGÍSTICA 2014 ........................................................................................ 80 D. ANEXO. RESULTADOS REGRESIÓN LOGÍSTICA 2015 ........................................................................................ 82 E. ANEXO. RESULTADOS REGRESIÓN LOGÍSTICA 2016 ........................................................................................ 84 F. ANEXO. RESULTADOS REGRESIÓN LOGÍSTICA 2017 ........................................................................................ 86 Lista de figuras Pág. Figura 1. Aplicación de la teoría del comportamiento planificado al emprendimiento ................................................................................................. 24 Figura 2. Entrada y Salida de empresas en Colombia 2012-2017 .................. 30 Figura 3. Participación laboral por sectores .................................................... 34 Figura 4. Clasificación de microempresa por número de trabajadores ........ 36 Figura 5. Proceso emprendedor y definiciones operacionales GEM ........... 39 Figura 6. Diseño Metodológico de la investigación. ....................................... 40 Figura 7. Genero / Empresas Nacientes ........................................................... 49 Figura 8. Escolaridad / Empresas Nacientes ................................................... 50 Figura 9. Edad / Empresas nacientes ............................................................... 51 Figura 10. Financiación / Empresas nacientes ................................................ 51 Figura 11. Puestos de trabajo inicial / Empresas nacientes ........................... 52 Figura 12. Habilidades / Empresas nacientes .................................................. 53 Figura 13. Sector / Empresas Nacientes .......................................................... 53 Figura 14. Empleos Potenciales / Empresas nacientes .................................. 54 Trabajo de Grado XI Lista de tablas Pág. Tabla 1. El rol del emprendedor según autor................................................... 20 Tabla 2. Teorías motivacionales ....................................................................... 22 Tabla 3. Nuevas empresas registradas 2011 -2017 ......................................... 29 Tabla 4. Flujo de empresas en Colombia, 2012-2017 ...................................... 30 Tabla 5. Participación laboral por sectores ..................................................... 34 Tabla 6 Tasa de ocupación laboral y tasa de desempleo ............................... 35 Tabla 7. Población del estudio .......................................................................... 41 Tabla 8. Variables de medición ......................................................................... 44 Tabla 9. Significancia por año de las variables ............................................... 57 Tabla 10. Razón de odds para la variable Financiación .................................. 58 Tabla 11. Razón de odds para la variable Número de empleos actuales ...... 59 Tabla 12. Razón de odds para la variable Edad ............................................... 59 Tabla 13. Razón de odds para la variable Género ........................................... 60 Tabla 14. Razón de odds para la variable Conocimientos .............................. 60 Tabla 15. Razón de odds para la variable Escolaridad ................................... 61 1. Introducción El emprendimiento es una constante que incide en el desarrollo económico de las naciones por el rol que ejerce para combatir la pobreza, desigualdad social, el desempleo y como motor de desarrollo económico mundial, no solo por el número significativo de pequeñas y medianas empresas que hacen presencia en todos los sectores productivos, sino por todos los factores que influyen en una débil dinámica de crecimiento, jugando un papel importante las variables sociodemográficas como edad, genero, nivel educativo y habilidades emprendedoras. Es por ello por lo que la presente investigación, se enfoca en analizar los diferentes factores que inciden en la puesta en marcha de un negocio, comprender lo que necesitan las nuevas empresas. Diferentes estudios han mostrado que la decisión de iniciar un negocio se ha centrado en dos aspectos importantes; por necesidad y por oportunidad. La diferencia entre estos dos elementos radica en que las personas crean una nueva empresa debido a que identifican una oportunidad mientras que otras lo hacen por falta de mejores oportunidades económicas o laborales (Minniti, 2012). Sin embargo, autores como (Shabbir, 1996) definen la creación de un nuevo negocio como el resultado de la interacción de un conjunto de factores sociodemográficos y el contexto del emprendedor, sus motivaciones y las condiciones medioambientales únicas con las que se enfrenta. Además del interés que puede generar la actividad emprendedora en los distintos sectores productivos en Colombia, el presente estudio también busca investigar las brechas entre los diferentes elementos que posibilitan identificar negocios sostenibles en el tiempo. Posiblemente uno de los esfuerzos más grandes que se realiza a nivel mundial es la que hace el Global Entrepreneurship Monitor (GEM, 2017) para la medición del emprendimiento y la identificación de los factores que a nivel institucional, cultural, normativo y de políticas públicas, determinan el nivel de actividad emprendedora en más de 100 países. 13 Estudio correlacional entre la puesta en marcha de un negocio y las variables sociodemográficas 2. Planteamiento del Problema Introducción del capítulo 2 Para poder comprender la puesta en marcha de un negocio y todos los posibles factores que influyen en esta decisión, es necesario conocer los distintos elementos que intervienen en esta. Por lo cual este capítulo presenta un contexto de este fenómeno en Colombia, se plantea un problema y unos objetivos que guían la investigación y finalmente la justificación que establece las razones de la presente investigación Contexto Si bien se han logrado importantes avances en la actividad emprendedora en Colombia, existen vacíos en la literatura sobre los factores sociodemográficos, habilidades emprendedoras y la relación con el potencial de crecimiento de una empresa. Algunos estudios estadísticos revelan que las nuevas empresas tienen verdaderas dificultades para sobrevivir, pues existe una “alta tasa” de mortandad que se presenta en los primeros cuatro o cinco años de vida empresarial (De Castro, Pistrui, Corduras, Cohen y Justo, 2002; Talíny Cuesta, 2013) citado por (Messina, 2015), lo cual permite analizar con profundidad otros factores que pueden determinar el éxito o el fracaso de una empresa. No se conocen la relación entre los factores demográficos y el emprendimiento a pesar de que se han tratado los factores del entorno como condicionantes de la creación de empresa, la mayoría de ellas lo han hecho de forma fragmentada y demasiado descriptiva (DE, 2006). frente a esto los autores han buscado establecer como ciertas características sociodemográficas ajenas al emprendedor han influido para construir el emprendimiento desde las características demográficas del individuo y su comportamiento en la puesta en marcha de un negocio. 15 Estudio correlacional entre la puesta en marcha de un negocio y las variables sociodemográficas La realidad de las variables sociodemográficas como edad, educación, género, entre otras tienen un efecto sobre el desarrollo temprano del nuevo negocio; emprender con mayor riesgo, menor experiencia, menor conocimiento empresarial, así como la desigualdad a nivel de género; el desafío está en demostrar como las características del emprendedor pueden influir fuertemente no sólo en el tipo de empresa que se crea, sino también en la manera en que ésta será dirigida (Covin y Slevin 1989, Lafuente y Salas 1989, McCarthy 2003). Definición del problema La creación de empresa en Colombia es un fenómeno muy frecuente y esto puede deberse a las razones por las que un individuo decide poner en marcha un negocio, los estudios sobre el tema han intentado explicar el emprendimiento desde un enfoque más económico; en algunos casos tal vez como uno de los factores para la sobrevivencia de las empresas y dando menor relevancia a los aspectos relacionados con el recurso humano, las actitudes personales y comportamientos que conducen al éxito empresarial convirtiéndose así en objeto de análisis. Cooper y Gimeno (1992) citado por (March Chorda, 1999). En este sentido, las preguntas que orientan la siguiente investigación son: • ¿La edad del emprendedor incrementa la probabilidad de la puesta en marcha de un negocio en Colombia? • ¿El género incrementa la probabilidad de decidir la puesta en marcha de un negocio en Colombia? • ¿La habilidad personal de emprender incrementan la probabilidad para la puesta en marcha de un negocio en Colombia? • ¿El tipo de financiamiento incrementa la probabilidad para la puesta en marcha de un negocio en Colombia? • ¿El nivel de escolaridad incrementa la probabilidad para la puesta en marcha de un negocio en Colombia? Objetivo general Analizar la relación entre los factores que intervienen en la puesta en marcha de un negocio de las empresas en Colombia a partir de la Base de Datos del GEM entre el 2012 y 2017. Objetivos específicos 1. Hacer una revisión de la literatura acerca de la influencia que tienen los factores que intervienen en la puesta en marcha de un negocio. 2. Determinar la correlación entre factores como: habilidades del emprendedor, educación, género, edad, número de empleos para la puesta en marcha de un negocio. 3. Determinar las características del perfil de los individuos que deciden crear empresa en Colombia. 17 Estudio correlacional entre la puesta en marcha de un negocio y las variables sociodemográficas Justificación El emprendimiento no es un proceso con resultados a corto plazo, por lo cual es relevante conocer los aspectos que inciden en el sostenimiento de la empresa naciente y su potencial de crecimiento, siempre se ha asociado el fracaso de la intención emprendedora al flujo de caja y problemas de financiación, pero también existen otras barreras que pueden incidir en una débil dinámica de crecimiento de las empresas nacientes y en las que se puede trabajar desde diferentes ámbitos, académicos, sociales, empresariales que permitan mejorar el potencial de crecimiento en la actividad emprendedora. Ahora bien, la presente investigación puede servir como referente en los siguientes aspectos: a. Desde lo económico según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en Colombia las pequeñas empresas representan más de 90% del sector productivo nacional, son responsables del 35% del PIB y generan el 80% del empleo, sin embargo en el primer año desaparecen entre un 20% y 30% de las empresas nacientes (Confecamaras: Red de cámaras de comercio, 2017), este hecho da la oportunidad de investigar factores que además del económico pueden incidir en la permanencia de las empresas nacientes en el mercado Colombiano. b. Las competencias de las personas se pueden relacionar con un mayor desempeño en la gestión empresarial y en la motivación para crear empresa, razón por la cual este tema resulta relevante para las empresas, teniendo en cuenta que no existen estudios profundos del perfil del emprendedor integrando los factores personales con los sociales (Lanzas & Lanzas, 2009). c. Por otra parte, contribuye a los diferentes estudios que se han realizado sobre el emprendimiento a nivel de género y el papel que la mujer ha venido desempeñando en los últimos cinco años en aspectos como tasa de desempleo, mejor ocupación en el mercado laboral, brechas salariales, nivel educativo y el sector en los que se está desempeñando. d. Las variables sociodemográficas han experimentado cambios a través del tiempo, lo que se traduce en grandes oportunidades de innovación para las empresas y sobre todo para las empresas nacientes, (Drucker, 1985) en su texto “La disciplina de la innovación” describe como los factores demográficos en manos de quienes los observan y los explotan pueden cosechar grandes recompensas. e. Aprovechar los datos obtenidos por el GEM, al analizar con mayor trascendencia los factores que impactan en el tejido de las empresas nacientes y la forma de generar valor, al crear un modelo que permita analiza la relación de una variable sobre otra. f. Contribuye a entes gubernamentales y empresariales para que se tomen en cuenta otros factores a la hora de crear empresa, se aborde el emprendimiento como una oportunidad y no como necesidad de acceso al mercado laboral, mejorando los aspectos que hacen de las empresas nacientes una oportunidad para generar riqueza. La investigación planteada contribuye desde la literatura y el análisis estadístico en un modelo que permita diagnosticar y prevenir desde los diferentes entes gubernamentales los vacíos que existen en las variables sociodemográficas y la puesta en marcha de un negocio para evitar la desaparición de un negocio en el corto, mediano y largo plazo. 19 Estudio correlacional entre la puesta en marcha de un negocio y las variables sociodemográficas 3. Marco de referencia Introducción al capítulo 3 Teniendo en cuenta los objetivos planteados para la puesta en marcha de un negocio, este capítulo presenta una revisión de la literatura elaborada por diferentes autores que han profundizado sobre el impacto que tienen las variables sociodemográficas en el emprendimiento en Colombia, la manera como estos han contribuido a través del tiempo en el tejido empresarial, desde que se concibe una idea de negocio con los retos y oportunidades que les ofrece el contexto económico y sociocultural. Breve Historia del emprendimiento Si bien se habla de la imagen del emprendimiento desde el siglo XVII y XVIII al referirse a individuos con determinadas características, la verdadera importancia del fenómeno del emprendimiento se dio a partir de las implicaciones económicas que representa esta figura hacia el crecimiento económico de un país. Por ello, los diversos autores han definido la palabra emprendedor desde diferentes roles como se muestra en la tabla No. 1. Tabla 1. El rol del emprendedor según autor AUTOR DEFINICIÓN “Emprendimiento” CANTILLÓN, Richard (1680-1734) Lo señala como la persona con capacidad para asumir riesgos en condiciones de incertidumbre con ganancias variables e inciertas. (Rodríguez Ramírez, 2009) BAPTISTE, Jean (1767­1832) Representa o se constituía en el catalizador para el desarrollo de productos, y lo definía como un “trabajador superior”. SCHUMPETER, Joseph (1883-1950) El emprendedor se ubica como iniciador del cambio y generador de nuevas oportunidades. 21 Estudio correlacional entre la puesta en marcha de un negocio y las variables sociodemográficas MISES, Ludwig (1881 – 1973) Es aquel que desea especular en una situación de incertidumbre, respondiendo a las señales del mercado con respecto a precios, ganancias y pérdidas. KIRZNER, Israel (1930 -) Percibe las oportunidades en situaciones inciertas, de desequilibrio. STEVENSON, Howard (1941 -) Son aquellos que gestionan apoyados más en las oportunidades que en los recursos. DRUCKER, Peter (1909 – 2005) Maximizan las oportunidades, es decir, la efectividad y no la eficiencia es la esencia del trabajo. TIMMONS, ZACHARAKIS, Y SPINELLI, (2004) Tomar acciones humanas, creativas para construir algo de valor a partir de prácticamente nada. (Proaño, 2015). Fuente: Elaboración propia a partir de (Castillo, 1999) De lo anterior se puede deducir que no existe una definición lo suficientemente aceptada, pero en lo que sí coinciden los diferentes autores es que el emprendimiento nace de individuos con características y atributos que los hace rentables, creativos e innovadores más allá de la época, la comprensión del emprendimiento exige un análisis más amplio que solo la interpretación y rendimiento económico, también se debe a las diversas características que motivan a una persona a tomar la decisión de crear y poner en marcha un negocio. En este sentido el emprendimiento empezó a ser estudiado desde otras perspectivas que han incorporado la comprensión de cada uno de los aspectos que se encuentran ligados a este fenómeno y uno de ellos es la motivación que siempre ha estado presente, pero que solo hasta hace algunos años se empezó a analizar como una característica de la mentalidad empresarial, de esta manera debe ser desarrollada por la crianza, por aspectos sociales y culturales del entorno David McClelland (1985) citada por (Marulanda Valencia, 2014), a este planteamiento se la han sumado otras teorías que permiten analizar el comportamiento humano y que se describen en la tabla No. 2. Tabla 2. Teorías motivacionales TEORIA MOTIVACIONAL DESCRIPCIÓN Teoría de la Expectativa/Valoración Se basa en los niveles de motivación de los individuos y decisiones basadas en un desempeño exitoso. La Teoría VIE (Valence, Instrumentality and expectancy) Explica la motivación basada en: • Relación esfuerzo - Rendimiento. • Relación de valoración o valoración personal de los objetivos. • Relación rendimiento - resultado deseado. Autoeficiencia Percibida Determinan la cantidad de esfuerzo que la gente gastará y cuánto tiempo va a persistir enfrentando los obstáculos y las experiencias adversas. Teoría del Comportamiento Planificado Se basa en los factores motivacionales que influyen en un comportamiento bajo control de la voluntad. • Actitud hacia el comportamiento. • Percepción de la presión social para realizar o no realizar la conducta. • Control percibido del comportamiento. Fuente: Elaboración propia a partir de (Marulanda Valencia, 2014). Hasta ahora se ha hablado de cómo ha evolucionado el termino emprendimiento desde la percepción de autores que hablan sobre la importancia en la economía de 23 Estudio correlacional entre la puesta en marcha de un negocio y las variables sociodemográficas un país, de las motivaciones que llevan a un individuo a emprender, pero para que este fenómeno se lleve a cabo exitosamente depende de otros factores que hacen esto posible: por un lado, las políticas de gobierno pues de ellas depende el apoyo para que surjan nuevos empresarios, y esto se refiere a ambientes con impuestos bajos, regulaciones moderadas y derechos de propiedad (Torres, 2010), en cuyo caso puede ser más fácil en países desarrollados que en países emergentes; en Colombia crear empresa está limitada por una serie de trámites que fallan al proveer la seguridad legal, los incentivos económicos y las formas de participación social necesarias para un desarrollo económico sostenible (Kalmanovitz, 2001: 89) citado por (Gómez, 2011). Perfil del emprendedor Mas allá de entender el emprendimiento desde una perspectiva económica, es explorar esos factores que tiene cada individuo para influir y crear empresa; Por un lado, está la “Teoría del comportamiento planificado” la cual se refiere al comportamiento individual a partir de tres principios: actitud hacia el comportamiento, norma subjetiva y control conductual percibido (Ajzen, 1991): a. Actitud hacia el comportamiento: El valor que un individuo puede dar a un comportamiento en el que se está interesado, pero todo conectado con la motivación. b. Norma subjetiva: desde una perspectiva personal, es la presión social para comprometerse en este comportamiento frente a las posibles dificultades. c. Control conductual percibido: lo define como un moderador de la acción para mejorar el comportamiento para poder llevarlo a cabo. Figura 1. Aplicación de la teoría del comportamiento planificado al emprendimiento La teoría del comportamiento planificado es ampliamente utilizada en los estudios de creación de empresa; teniendo en cuenta que captura los factores motivacionales que influyen en un individuo, en este caso el deseo de emprender, como este controla la presión y que tan dispuesto esta para comprometerse y enfrentar las barreras que se le puedan presentar para alcanzar este objetivo. Por su parte (Gómez Núñez, 2019) en su informe GEM considera las actitudes y las acciones del emprendedor como individuo en cada una de las fases que tiene el proceso de emprender: la concepción, el nacimiento y la persistencia. En este sentido algunos estudios han buscado establecer como ciertos factores sociodemográficos (el género, la edad, nivel de ingresos y el nivel de escolaridad), sumadas a ciertas características motivacionales influyen en la puesta en marcha de un negocio. Actitud hacia el comportamiento Norma subjetiva Control conductual percibido Motivación: • Oportunidad • Necesidad Presión: • Familiar • Económica • Tiempo Intención Puesta en marcha de un negocio Fuente: elaboración propia a partir de la teoría del comportamiento planificado. 25 Estudio correlacional entre la puesta en marcha de un negocio y las variables sociodemográficas Género Las diferencias que han surgido entre hombres y mujeres, han dado lugar a que las investigaciones busquen respuestas cuando de emprendimiento se trata, algunas teorías han pretendido explicar el emprendimiento desde la óptica de género, tratando de mostrar la existencia de desigualdad que conlleva a que los emprendimientos femeninos sean menores en cantidad y en resultados económicos, estas diferencias a enmarcadas en como las mujeres conciben sus negocios (Vargas S. M., 2019). En este contexto esta desigualdad surgió desde el mismo momento en el que la sociedad dio un lugar para hombre y para mujeres. Según Sacks (1979) citado por (Amézquita, 2015), la posición social femenina siempre fue subordinada a los hombres en una relación de dominio y poder de acuerdo con la representación social de la actividad ejercida. Frente a esta postura (Tabet, P. 2005) manifiesta que a medida que se tecnifican las herramientas de determinadas actividades, pasan a ser desarrolladas por los hombres y las que requieren de trabajo manual pasan a ser de mujeres. Sin embargo, esto ha ido ha ido cambiando en la medida en que la mujer genera mayor participación en todos los sectores productivos, según el (DANE, Participación de las mujeres colombianas en el mercado laboral., 2020) la tasa global de participación de las mujeres en el 2008 fue de 46,4% y para el 2019 fue de 53,1%. Por otra parte, la tasa de emprendimiento es menor en mujeres que en hombres, a lo que (Koellinger, 2008) atribuye el bajo nivel interés de las mujeres para crear empresa a que tienen niveles más bajos de optimismo y de confianza en sí mismas y más miedo al fracaso. Ahora bien, los diferentes estudios acerca del papel de la mujer en el mercado laboral revelan una realidad en la que persisten los prejuicios, los estereotipos y la sobre carga de responsabilidades (Hermoso, 2016). Si bien la participación económica de las mujeres en el empleo ha aumentado en las últimas décadas. En la mayoría de los países de América Latina una de cada tres mujeres latinoamericanas aún no tiene ingresos propios y su presencia en el ámbito del emprendimiento presenta sesgos discriminatorios similares a los que enfrenta en otros ámbitos de la vida privada (Heller., 2016). Edad No está establecido un límite de edad para que un individuo decida poner en marcha un negocio, sin embargo, en los estudios que realiza el GEM han mostrado que la etapa más productiva para emprender está en el rango de los 18 a los 44 años. En este sentido se considera que con la edad, el individuo acumula experiencia (Valencia de Lara, 2006), pero también la edad del empresario en el momento de la creación de la empresa tiene un efecto negativo sobre el desarrollo temprano del nuevo negocio (Messina, 2015). Al respecto (Fernández, 2001) hacen referencia a los siguientes aspectos: “1. Con la edad parecen disminuir ciertas aptitudes esenciales para el reconocimiento de oportunidades. 2. los individuos más jóvenes, probablemente, poseen unos conocimientos más actualizados. 3. Las personas más jóvenes son más propensas a la asunción de riesgos; esto se debe a que estos individuos poseen menores cargas, de tipo personal y psicológico, que puedan incidir en el comportamiento emprendedor”. De la misma forma (Sandber, y Hofer, 1987) citado por (Herranz, 2008) enfoca la influencia de la edad en dos conceptos la experiencia que han acumulado las personas de mayor edad y la vitalidad asociada apersonas más jóvenes que poseen más energía, unidos a posesión de nuevos conocimientos y esquemas mentales que contribuyen en la puesta en marcha de un negocio. 27 Estudio correlacional entre la puesta en marcha de un negocio y las variables sociodemográficas Del mismo modo en los datos reportados por el (DANE 2017) en cuanto a la tasa de ocupación de los jóvenes entre las edades de 14 a 28 años para mujeres es de 57,5% y para los hombres 64,3%, con una tasa de desempleo de 17,6%. Sin embargo, la rama de actividad económica que concentró el mayor número de jóvenes ocupados fue comercio, hoteles y restaurantes (28,7%), seguida por servicios comunales, sociales y personales (16,9%) y agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (15,8%). Ahora bien, la carencia de oportunidades laborales para jóvenes ha llevado a que estos conciban la creación de empresas como una vía alterna para suplir sus necesidades de trabajo y desarrollo profesional. (Blanchflower y Andrew, 1998) citado por (Gomez-Araujo, 2015), frente a este contexto el ser joven empresario le da la oportunidad de equivocarse e iniciar de nuevo o buscar otra fuente de crecimiento profesional. Educación El nivel de educación juega un papel fundamental por las habilidades asociadas a la actividad emprendedora. En este sentido las desigualdades en el acceso a una educación de calidad y las oportunidades para desarrollar estas competencias generan una inmensa pérdida de talento potencial que intensifica una baja redistribución del ingreso (OCDE, 2016). En este sentido el nivel de educación representa mayor oportunidad en el mercado laboral y el desarrollo emprendedor, por su parte (Cunningham, 2016) sostiene que las personas con poca o ninguna educación formal suelen tener menos capacidad de gestión de emociones, menos competencias de toma de decisiones, menos flexibilidad y capacidad para trabajar con los demás. De ahí la relación entre educación y probabilidad de ser emprendedor. A su vez (Rovayo, 2009) sostiene que cada vez que se crea una nueva empresa, ésta contribuye al desarrollo económico de tres direcciones, como: (i) un canal de conversión de ideas innovadoras en oportunidades económicas; (ii) la base de la competitividad a través del rejuvenecimiento del tejido productivo; y, (iii) una fuente de nuevos puestos de trabajo y aumento de la productividad. Desde esta postura la educación influye de manera positiva en la actitud que tiene cada individuo en lo psicológico, social y en la capacidad que asume para dirigir y gestiona una un nuevo negocio. La educación y está muy relacionada con el tipo de empresa que se crea, de acuerdo con el estudio realizado para América latina y el Caribe por (Banco Mundial, El emprendimiento en América Latina: muchas empresas y poca innovación., 2014) en promedio, el 21 por ciento de las personas con educación terciaria de los países de LAC son propietarias de una empresa, de las cuales el 15 por ciento la tienen registrada y el 6 por ciento no. La tendencia se invierte para las personas con educación primaria: en torno al 9 por ciento tienen una empresa informal y el 5 por ciento poseen una empresa formal, lo cual indica que al carecer de individuos que tengan las habilidades para liderarlas lo más probable es que estas desaparezcan. Financiación Uno de los grandes obstáculos a los que se enfrenta un individuo colombiano a la hora de iniciar un negocio son las fuentes de financiación, en muchos casos por falta de conocimiento previo sobre financiamiento, falta de vida crediticia y altas tasas de interés entre otros, factores que evitan un proceso de desarrollo empresarial exitoso. Según Kantis, Federico, Angelelli e Ibarra (2016) citado por (Laitón Ángel & López Lozano, 2018), la mayor parte de la financiación de las empresas jóvenes latinoamericanas proviene de los ahorros personales o del dinero prestado de sus familiares y amigos. En este sentido cuando se toma la 29 Estudio correlacional entre la puesta en marcha de un negocio y las variables sociodemográficas decisión de crear empresa la necesidad juega un papel más relévate que la oportunidad y aunque Colombia ocupa un lugar importante en el Ranking mundial de los países que más emprenden, la tasa de mortalidad empresarial también es muy alta. Según datos del banco Mundial entre el 2012 y el 2017 en promedio se crearon 62.719 nuevas empresas registradas en Colombia como se muestra en la tabla No. 3, sin embargo, sobreviven 34 de cada 100 empresas creadas al termino de cinco años (Confecamaras, Nuevos Hallazgos de la Supervivencia y crecimiento de las Empresas en Colombia, 2018), ese éxito o fracaso empresarial en Colombia depende de muchos factores que puede incidir desde su puesta en marcha. Tabla 3. Nuevas empresas registradas 2011 -2017 Indicator Name Indicator Code 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Nuevas empresas registradas IC.BUS.NREG 56651 59450 67702 59554 67248 65710 Fuente: (Banco Mundial, 2020) Ahora bien, entre los años 2014 y 2015 se ve un descenso en la creación de nuevas empresas, fenómeno que atribuye (Botero, 2015) a la desaceleración económica de las grandes potencias, la caída del precio del petróleo; esto generó presiones importantes en la balanza de pagos, en la tasa de cambio, en las finanzas públicas y en el control de la inflación. Por otra parte, Confecámaras registra que en el periodo entre el 2012 y 2017 entraron al mercado un total de 1.589.679 empresas y desaparecieron 1.481.773, lo que equivale a una tasa de entrada o nacimientos promedio del 20,65% y una tasa de salida promedio del 18,52%, con lo cual la tasa de entrada neta promedio es de 2,13% para este periodo. Tabla 4. Flujo de empresas en Colombia, 2012-2017 Año Nuevas empresas Salida de Empresas 2012 257.243 237.956 2013 256.528 232.204 2014 285.351 271.479 2015 242.211 212.710 2016 258.955 262.224 2017 289.391 265.200 Fuente: elaboración propia a partir de los datos de (Confecamaras, Nacimientos y Supervivencia de las Empresas en Colomba, 2016) (Confecamaras, Nuevos Hallazgos de la Supervivencia y crecimiento de las Empresas en Colombia, 2018) Figura 2. Entrada y Salida de empresas en Colombia 2012-2017 Fuente: elaboración propia a partir de (Confecamaras, Nuevos Hallazgos de la Supervivencia y crecimiento de las Empresas en Colombia, 2018) Dentro de los factores asociados a las causas financieras y que inciden en la sobrevivencia de las empresas se encuentran: altas tasas de interés inciden en el alto endeudamiento, la disminución de la demanda genera una reducción en la 0 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 300.000 350.000 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Entrada y salida de empresas Nuevas empresas Salida de Empresas 31 Estudio correlacional entre la puesta en marcha de un negocio y las variables sociodemográficas oferta de los bienes y servicios, la dificultad de acceso al crédito incide en la falta de capital de trabajo, la disminución en las ventas conlleva una pérdida de mercado, entre otras (Sociedades, 2012) . En consecuencia, las variables individuales de cada empresa, así como las variables del entorno impactan en la decisión de poner en marcha un negocio, crece el desempleo y con él la posibilidad de tener acceso a fuentes de financiación (Capital semilla, Financiamientos gubernamentales, Incubadoras y entidades financieras entra otras). Frente a esto algunas investigaciones de expertos en emprendimiento en la etapa de gestación, atribuyen este hecho a que la gran mayoría de emprendedores no cuenta con una amplia información o conocimiento de las diferentes fuentes de financiación para sus iniciativas empresariales. (Naranjo, 2011). Habilidades y conocimientos Dentro de las actitudes hacia el emprendimiento, el GEM habla de que todas las economías poseen condiciones, sociales, económicas y culturales; de esta manera los conocimientos y las habilidades puede estar asociada a mayores capacidades para identificar mejores oportunidades de negocio. En este sentido Timmons y Spinelli, 2007, citados por (Durán, 2015), afirman que los emprendedores están transformando el mundo, crean trabajo a partir de la innovación, reconocen oportunidades, aplican capital de riesgo y cambian la economía. Las habilidades y los conocimientos están muy relacionadas con la educación, si bien un individuo tiene las habilidades y los conocimientos para poner en marcha un negocio, estos se potencializan con un mayor nivel de educación: puede reconocer nuevos entornos de negocio, motivar a los demás y hacerlos más productivos al identificar sus puntos fuertes y combinarlos de modo efectivo. Desde un plano más psicológico las actitudes, las habilidades y los conocimientos de un individuo están más arraigadas a las creencias de que pueden controlar el resultado de sus conductas porque carecen de azar, Rotter (1966) citado por (Pabón, 2011), esto puede complementarse con la teoría del comportamiento panificado; que parte de un deseo, existen unas variables que ejercen presión y la actitud positiva o negativa para alcanzar este objetivo. Desde luego, la manera como se enfrenta todo lo que suceden en el entorno influye en la motivación, de ahí que algunos autores proponen el concepto de locus de control; asociado al grado con que la persona cree controlar los eventos y acontecimientos de la vida cotidiana, Lefcourt, H. M. (1991) citado por (Pabón, 2011). Otro enfoque es el que propone la teoría social cognitiva asume que la capacidad humana es dinámica y que el desarrollo competente en la complejidad y rasgos cambiantes requiere componentes, habilidades y un fuerte sentido de eficacia, para emplear los recursos efectivamente (Bandura, 1991) citado por (Tinoco, 2011), reflejándose en la gestión y liderazgo de las nuevas empresas. Empleo Actuales El (GEM 2017) analiza el crecimiento económico de un país o región a través de la generación de empleos actuales y potenciales en un periodo de 5 años, de esta manera otros autores como; (Kantis, 2002), explora el potencial de crecimiento desde la generación de puestos de trabajo a través de nuevas iniciativas de 33 Estudio correlacional entre la puesta en marcha de un negocio y las variables sociodemográficas emprendimiento dinámico1, enmarcados por políticas que permitan el accionar económico y laboral de estos nuevos emprendimientos. En América Latina y el Caribe las Mipymes representan un factor importante para el crecimiento potencial de la economía, reducción de la pobreza y las desigualdades en los países de la región, estas forman un conjunto muy heterogéneo, que varía desde las microempresas de autoempleo en situación de informalidad hasta la empresa innovadora con alta eficiencia y capacidad de exportación (Dini, M., Stumpo, G., & Eueopea, U., 2018). En este sentido la generación de empleo en Colombia se encuentra concentrada en las microempresas que representan el 92,7%, del tejido empresarial, seguido por las pequeñas y medianas empresas con una participación del 6,8% y las grandes empresas con el 0,4% (Confecamaras, Nuevos Hallazgos de la Supervivencia y crecimiento de las Empresas en Colombia, 2018). Por otra parte, la distribución sectorial por tamaño de empresa está conformado principalmente por microempresas en los sectores de: Comercio, construcción, industria y servicios en donde se encuentra concentrada la mayor fuerza laboral, como se muestra en la figura 3. 1 . Se trata de equipos de empresarios jóvenes con elevado nivel de educación y experiencia laboral previa relevante. (Kantis, 2002) Figura 3. Participación laboral por sectores Fuente: elaboración propia a partir de (DANE, Principales indicadores del mercado laboral, 2012-2017) Tabla 5. Participación laboral por sectores Sector 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Comercio, restaurantes, hoteles 26,9 27,6 27,2 27,5 27,8 27,2 Servicios comunales, sociales y personales 18,6 19,6 19,3 19,6 19,2 18,6 Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 18,0 17,0 16,4 16,8 16,3 17,1 Industria, Manufacturera 12,9 12,0 12,3 11,8 12,1 12,2 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 7,9 7,9 8,3 7,8 8,1 7,9 Actividades, inmobiliarias, empresariales y de alquiler 6,9 6,9 7,4 7,7 7,7 8,3 Construcción 6,1 6,4 6,5 6,2 6,2 6,3 Otras ramas 2,7 2,6 2,5 2,6 2,6 2,4 Fuente: elaboración propia a partir de (DANE, Principales indicadores del mercado laboral, 2012-2017) 0 10 20 30 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Participación laboral por sectores Comercio, restaurantes, hoteles Servicios comunales, socales y persoales Agricultura,ganadería, caza, silvicultura y pesca Industria, Manufacturera Transporte, almacenamiento y comunicaciones Actividades, inmobiliarias, empresariales y de alquiler Construcción Otras ramas 35 Estudio correlacional entre la puesta en marcha de un negocio y las variables sociodemográficas De acuerdo con los principales indicadores reportados por el DANE en el mercado laboral entre el 2012 y el 2017, las ramas de actividad económica que concentraron el mayor número de ocupados fueron: comercio, hoteles y restaurantes; servicios comunales, sociales y personales y agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca. Estas tres ramas captaron el 63,5% de la población ocupada. Sin embargo, la tasa de desempleo a nivel nacional mantuvo un promedio 9,2% durante el periodo 2012 – 2017 mostrando un estancamiento de la ocupación laboral, como se muestra en la tabla 6. Tabla 6 Tasa de ocupación laboral y tasa de desempleo Año TGP (Tasa Global de Participación) TO (Tasa de Ocupación) TD (Tasa de Desempleo) 2012 64,5 57,8 10,4 2013 65,0 59,6 8,2 2014 64,2 58,4 9,1 2015 64,7 59,0 8,9 2016 64,5 58,5 9,2 2017 64,4 58,4 9,4 Fuente: elaboración propia a partir de (DANE, Principales indicadores del mercado laboral, 2012-2017) Por otra parte, Colombia con respecto a los países de la región ha mantenido un promedio en número de empleados entre 0 y 50 personas para las pequeñas empresas. Sin embargo, esto demuestra que las empresas de la región son pequeñas dado su nivel de desarrollo, lo que limita las oportunidades de empleo, hace que se generen insuficientes cargos bien remunerados y contribuye a la proliferación de las empresas de crecimiento bajo y del autoempleo (Banco Mundial, 2014). Figura 4. Clasificación de microempresa por número de trabajadores Fuente: (Orueta, 2017). En este contexto las economías son más fuertes cuanto más tupida es su estructura empresarial porque las hace menos vulnerables a los ciclos económicos recesivos (Orueta, 2017). 37 Estudio correlacional entre la puesta en marcha de un negocio y las variables sociodemográficas 4. Metodología Introducción del capítulo 5 La investigación tiene como objetivo estudiar la relación entre las variables género, edad, nivel de escolaridad, número de empleos actuales, financiación y conocimientos con respecto a la actividad emprendedora en Colombia. Para lo cual se ha realizado una investigación de enfoque cuantitativo de corte transversal. En este capítulo se realiza el análisis metodológico y descriptivo de las variables de estudio, así como la aplicación del modelo estadístico que permite observar la influencia de unas variables independientes sobre a variable dependiente, desde la perspectiva puesta en marcha de un negocio, utilizando para ello las bases de datos del GEM (Global Entrepreneurship Monitor) en Colombia para los años 2012 a 2017. Instrumento de medición El Gem tiene dos instrumentos para la recopilación de la información primara, donde analiza las características, motivaciones y ambiciones de las personas que inician negocios, así como las actitudes sociales hacia el espíritu empresarial. Este cuestionario consta de más de 150 preguntas de forma individual que permiten monitorear la actividad emprendedora en más de 100 países, estos instrumentos son: • Encuesta a la Población Adulta (APS). Incluye preguntas que recogen información de la población adulta (personas entre los 18 y 64 años), con el fin de identificar si están en proceso de crear una empresa o son propietarios de alguna establecida, sus aptitudes hacia el emprendimiento y el perfil de los emprendedores colombianos. 39 Estudio correlacional entre la puesta en marcha de un negocio y las variables sociodemográficas • Encuesta a Expertos Nacionales o Locales (NES). Recoge la opinión de expertos sobre nueve factores relacionados con el ecosistema emprendedor: financiamiento, políticas gubernamentales, programas gubernamentales, educación y entrenamiento, transferencia en I+D, infraestructura comercial, apertura del mercado interno, infraestructura física y cultura y normas sociales. Las respuestas se recogen, en su mayoría, en una escala Likert de 7 puntos Figura 5. Proceso emprendedor y definiciones operacionales GEM Fuente: (GEM, 2017) Diseño Metodológico Figura 6. Diseño Metodológico de la investigación. H5. Financiación H6. Empleos Actuales Revisión de la literatura Variable Respuesta Empresas con potencial Resultados Variables Independientes H1. Genero H2. Nivel de escolaridad H3. Conocimiento H4. Edad B.D. GEM Análisis de datos Correlación Fuente: elaboración propia 41 Estudio correlacional entre la puesta en marcha de un negocio y las variables sociodemográficas Tipo de Investigación Para la investigación se realiza un análisis correlacional2 teniendo en cuenta que se evalúa la asociación entre la variable dependiente EmpPotencial y las variables independientes (genero, edad, educación, conocimiento, financiación y empleos_actuales). La decisión de emprender pende de una serie de factores que están relacionados entre sí, algunos de estos con un mayor o menor grado de explicación para la decisión de poner en marcha un negocio. Tabla 7. Población del estudio Año Población 2012 6471 2013 3400 2014 3691 2015 3686 2016 2069 2017 2098 Fuente: elaboración propia a partir de la BD datos del GEM. 2 La utilidad principal de los estudios correlacionales es saber cómo se puede comportar un concepto o una variable al conocer el comportamiento de otras variables vinculadas. Es decir, intentar predecir el valor aproximado que tendrá un grupo de individuos o casos en una variable, a partir del valor que poseen en las variables relacionadas (FERNÁNDEZ-COLLADO, 2006). Hipótesis principal Las variables género, edad, nivel de escolaridad, número de empleos, financiación y las habilidades se interrelacionan con la puesta en marcha de un negocio. Hipótesis secundarias • H1: El género incide en la puesta en marcha de un negocio. • H2: A mayor nivel de escolaridad mayor probabilidad de poner en marcha un negocio. • H3: Las habilidades de los emprendedores inciden en la puesta de un negocio. • H4: La edad incide en la probabilidad de poner en marcha un negocio. • H5: El tipo de financiación incide con la puesta en marcha de un negocio. • H6: El número actual de puestos de trabajo incide con el potencial de crecimiento de un negocio. 43 Estudio correlacional entre la puesta en marcha de un negocio y las variables sociodemográficas Variables Utilizadas La información se toma de una variable dependiente y seis variables independientes que cumplen con las características para analizar la puesta en marcha de un negocio en Colombia, estas variables se encuentran relacionadas en la base de datos GEM durante el periodo 2012-2017. Variables dependientes EmpPotencial: variable binaria que tiene el valor (1) cuando es propietario de un negocio que tiene hasta 42 meses de antigüedad o está emprendiendo un nuevo negocio y toma un valor de (0) cundo no tiene empresa o no ha iniciado un nuevo negocio. Variables Independientes Tabla 8. Variables de medición Variable Descripción Genero Es una variable binaria que toma el valor de (1) para hombre y (0) para mujeres. Nivel de Escolaridad Es una variable ordinal que tiene asignado un rango de valores. Conocimiento Es una variable binaria que toma el valor de (1) cuando el individuo manifiesta tener los conocimientos para emprender o iniciar un nuevo negocio y toma el valor de (0) cuando el individuo no tiene los conocimientos para iniciar o emprender un nuevo negocio. Edad Es un variable definida en un rango de edad entre los 18 y 64 años, que permite analizar las edades con mayor probabilidad de emprender. Financiación Es una variable ordinal que permite analizar los recursos que emplea el individuo colombiano a la hora de iniciar negocio. Empleos_Actuales Es un variable definida en un rango de valores que define el número de empleos empresas nacientes. Fuente: elaboración propia. 45 Estudio correlacional entre la puesta en marcha de un negocio y las variables sociodemográficas Regresión Logística Teniendo en cuenta que la medición de interés en el estudio es comprobar la relación entre la puesta en marcha de un negocio y las variables: género, edad, nivel de escolaridad, número de empleos iniciales, financiación y las habilidades del emprendedor, se emplea el método de regresión logística binaria. Este modelo estadístico permite analizar la relación entre una variable respuesta (dependiente) y las variables explicativas o covariables. La regresión logística binaria se puede examinar la significancia de las variables una a una y además es la mejor forma de estimar probabilidades cuando se tiene dependencias lineales entre las variables (Dobson, 2002). Algunos ejemplos que son mencionados en (Agresti, 2002),en donde los modelos de regresión logística son utilizados para modelar la probabilidad de que un cliente de un banco entre en mora teniendo en cuenta variables como el tamaño del crédito, ingresos anuales, profesión, etc. O para modelar la probabilidad de padecer cierta enfermedad, etc. Según (McCullagh & Nelder, 1989) plantea el modelo de regresión logística de la siguiente manera g(πi) = ηi =Σxjβj Donde g(.) es la función de enlace, πi es la probabilidad de é́xito del i-ésimo individuo, ηi es el predictor lineal, xj es la j-ésima variable explicativa y βj es el parámetro asociado a la j-ésima variable explicativa. La transformación g(.) se hace a motivo de no violar las leyes de la probabilidad, puesto que si solo se ajusta un modelo lineal las predicciones de la probabilidad podrían ser mayores que 1 o menores que cero, por lo que, el recorrido de g(.) debe estar contenido en (−∞, ∞) dada la no restricción en los parámetros βi que ocasiona que −∞ < ηi < ∞. Los supuestos del modelo son la independencia o no relación entre las variables explicativas, la linealidad, la distribución de los residuos centrada en cero y de varianza constante, entre otros. Por último, algunas medidas de bondad de ajuste propuesta por (Nagelerke, 1991)es un pseudo r^2 con el cuál se puede evaluar el modelo aparte de los residuales. El modelo de regresión logística se utilizó para encontrar la probabilidad de que una persona emprenda de acuerdo con las diferentes variables explicativas que se encuentran en el estudio tales como género, edad, educación, entre otros. El objetivo es encontrar la relación entre las variables explicativas y el incremento o la disminución de la probabilidad de emprender; esto se puede lograr con el modelo de regresión logística y la razón muestral de odds. La razón muestral de odds indica en qué porcentaje se aumenta o disminuye la probabilidad del modelo cuando se da un cambio de una unidad o de categoría en una variable explicativa. La forma en que se interpreta la razón de odds es, si es mayor o menor a uno; si es mayor a uno entonces ese nivel en comparación con el nivel base tiene mayor probabilidad, mientras que si es menor que uno; entonces ese nivel tiene una menor probabilidad en comparación con el nivel base. El nivel base es seleccionado aleatoriamente según la herramienta estadística que se utilice, de esta forma lo que aumente o disminuya desde uno indica si el nivel tiene una mayor o menor probabilidad en comparación con el nivel base. La forma de hallar la razón de odds es primero estimando el modelo logístico y luego hallando la exponencial del parámetro estimado, la razón matemática de esto es: 𝜋𝑖 1 − 𝜋𝑖 |𝑋 = 1 𝜋𝑖 1 − 𝜋𝑖 |𝑋 = 0 = 𝑒𝛽0+𝛽1 𝑒𝛽0 = 𝑒𝛽1 Para el paquete estadístico de SPSS presenta en sus salidas la exponencial de los parámetros para hacer el análisis de la salida de una manera más cómoda al usuario. Por otro lado, no necesariamente se tiene que comparar contra la misma 47 Estudio correlacional entre la puesta en marcha de un negocio y las variables sociodemográficas categoría base, se pueden crear nuevas razones de odds aparte de las que da el paquete de la siguiente manera. 𝜋𝑖 1 − 𝜋𝑖 |𝑋 = 1 𝜋𝑖 1 − 𝜋𝑖 |𝑋 = 2 = 𝑒𝛽0+𝛽1 𝑒𝛽0+𝛽2 = 𝑒𝛽1 𝑒𝛽2 Nótese que a partir de la salida de SPSS se pueden construir estas nuevas razones de odds entre dos categorías diferentes, esto también debido a que a veces la categoría base que escoge el paquete no es la comparación que se desea hacer. Otra parte de la salida de SPSS, es el valor de la significancia, la cual se halla a partir de la estadística de Wald y sirve para juzgar la hipótesis sobre si la variable contribuye a explicar la probabilidad del evento. El valor recomendado de significancia para juzgar las hipótesis es 0,05, si el valor de significancia de la variable es menor a 0,05 entonces se podrá concluir que la variable contribuye a la explicación de la probabilidad del evento, mientras que si es mayor a 0,05 no contribuye a la explicación de la probabilidad del evento. 5. Trabajo de Campo 49 Estudio correlacional entre la puesta en marcha de un negocio y las variables sociodemográficas Introducción al capítulo 5 La base de datos del GEM contiene variables que para el estudio son relevantes. Por ello en este capítulo se realiza un análisis de las variables propuestas en los objetivos, así como otras variables relacionadas con el entorno empresarial como son: el sector y los empleos potenciales, estas variables se analizaron de forma individual con respecto a la puesta en marcha de un negocio durante el periodo de estudio del 2012 al 2017. Análisis del trabajo de campo • El grafica No. 4 se puede destacar que emprenden en promedio en un 25.90% más los hombres que mujeres durante el periodo de estudio 2012- 2017. Figura 7. Genero / Empresas Nacientes Fuente: elaboración propia a partir de la BD GEM. 83,40% 76,70% 81,70% 70,80% 84,40% 74,10% 81,30% 70,80% 77,10% 72,10% 81,50% 80,10% 16,60% 23,30% 18,30% 29,20% 15,60% 25,90% 18,70% 29,20% 22,90% 27,90% 18,50% 19,90% 0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 80,00% 90,00% Fe m en in o M as cu lin o Fe m en in o M as cu lin o Fe m en in o M as cu lin o Fe m en in o M as cu lin o Fe m en in o M as cu lin o Fe m en in o M as cu lin o 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Genero / Empresas Nacientes No Si Figura 8. Escolaridad / Empresas Nacientes Fuente: elaboración propia a partir de la BD GEM. • Los individuos con mayor potencial para emprender alcanzan un nivel de escolaridad técnico o menos y se evidencia un crecimiento en el nivel de escolaridad Universitario completo o más. 0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% No Si No Si No Si No Si No Si No Si 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Escolaridad / Empresas Nacientes Sin escolaridad Secundaria completa o menos Técnico completo o menos Universitario completo o más Sin respuesta 51 Estudio correlacional entre la puesta en marcha de un negocio y las variables sociodemográficas Figura 9. Edad / Empresas nacientes Fuente: elaboración propia a partir de la BD GEM. • Los recursos con los que inicia un individuo colombiano para poner en marcha un negocio es a través de recursos propios mayoritariamente, seguido de familiares o amigos y bancos o entidades financieras. Figura 10. Financiación / Empresas nacientes Fuente: elaboración propia a partir de la BD GEM. 0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00% 35,00% 40,00% No Si No Si No Si No Si No Si No Si 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Edad / Empresas Nacientes 18-24 25-34 35-44 45-54 55-64 0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% No Si No Si No Si No Si No Si No Si 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Financiación / Empresas Nacientes Recursos priopios Familiares o amigos Bancos o entidades financieras Otros No sabe • Los recursos con los que inicia un individuo colombiano para poner en marcha un negocio es a través de recursos propios mayoritariamente, seguido de familiares o amigos y bancos o entidades financieras. Figura 11. Puestos de trabajo inicial / Empresas nacientes Fuente: elaboración propia a partir de la BD GEM. • Los emprendedores inician un nuevo negocio sin generar puestos de trabajo y solo un en un promedio de 14,85% pueden ofrecer de 1 a 5 puestos de trabajo. 0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00% 120,00% No Si No Si No Si No Si No Si No Si 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Puestos de Trabajo Inicial / Empresas Nacientes Sin empleos 1-5 empleos 6-19 empleos 20+ empleos Sin respuesta 53 Estudio correlacional entre la puesta en marcha de un negocio y las variables sociodemográficas Figura 12. Habilidades / Empresas nacientes Fuente: elaboración propia a partir de la BD GEM. • En promedio el 84,92% afirma tener el conocimiento, la habilidad y la experiencia necesarios para iniciar un nuevo negocio. Figura 13. Sector / Empresas Nacientes Fuente: elaboración propia a partir de la BD GEM. 0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 80,00% 90,00% 100,00% No Si No Si No Si No Si No Si No Si 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Habilidades / Empresas Nacientes No Si Sin respuesta 0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00% 120,00% No Si No Si No Si No Si No Si No Si 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Sector/ Empresas Nacientes No clasificado Extractivo Manufacturero Servicios Consumidor • Aunque la variable sector no se utilizó en el estudio para la puesta en marcha de un negocio. En la figura 11 se evidencia que durante el periodo 2012- 2017 el sector consumidor y manufacturero son los que en tendencia que tienen un mayor porcentaje de emprendimientos. Figura 14. Empleos Potenciales / Empresas nacientes Fuente: elaboración propia a partir de la BD GEM. • La tendencia de emprendimiento en cuanto a los empleos potenciales está concentrada entre uno y veinte nuevas vacantes de empleo. El GEM divide el proceso de emprender en tres momentos fundamentales: la concepción, el nacimiento y la persistencia. El sector asociado a la fase de nacimiento y los empleos potenciales asociados al transe entre el momento del nacimiento y persistencia, en este contexto estas variables permiten medir el potencial de crecimiento económico y el sector con mayor influencia. 0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00% 120,00% No Si No Si No Si No Si No Si No Si 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Empleos Potenciales / Empresas Nacientes Sin empleos 1-5 empleos 6-19 empleos 20+ empleos Sin respuesta 55 Estudio correlacional entre la puesta en marcha de un negocio y las variables sociodemográficas 6. Análisis de resultados Introducción al capítulo 6 En este capítulo se presentan los resultados obtenidos en el modelo de regresión logística binaria. Estos datos muestran la influencia de las variables sociodemográficas sobre la variable puesta en marcha de un negocio, si son significativas durante el periodo 2012-2017 y facilitando la posibilidad de predecir la probabilidad de poner en marcha un negocio y la tendencia durante el periodo de estudio. Análisis de resultados – modelo de regresión Logística binaria Para el análisis de las variables, se filtraron las variables con mayor correlación con el fin de evitar problemas de multicolinealidad3 dentro de modelo. El resultado de la significancia de las variables ya filtradas dentro del modelo de regresión logística se muestra a continuación: 3 La multicolinealidad es el nombre dado al problema que aparece cuando alguna o todas las variables independientes en una relación están altamente correlacionadas una con otra. (Vargas A. &., 1980). 57 Estudio correlacional entre la puesta en marcha de un negocio y las variables sociodemográficas Tabla 9. Significancia por año de las variables Año Variable dependiente V1 Financiación V2 Género V3 Edad V4 Escolaridad V5 Puestos de trabajo V6 Conocimiento / Habilidad 2012 P u e s ta e n M a rc h a x - x x x x 2013 x x x x x x 2014 x x x x x x 2015 x x x x x x 2016 - - x x x x 2017 - - x x x x Fuente: elaboración propia De acuerdo con los resultados de la regresión logística año por año, se evidencia que las variables edad, escolaridad, puestos de trabajo actual y conocimiento son significativas durante los periodos 2012-2017. Por otra parte, la combinación de los niveles de las variables; en donde la razón de odds es mayor, es decir, donde la probabilidad de emprendimiento es mayor en comparación con los otros niveles se evidencia en las siguientes variables: a. Edades entre 35 y 44 años, con educación universitaria, comenzando sin empleados y con conocimientos y habilidades para emprender. b. Las variables de género y financiación no son significativas para algunos años, de lo que se puede deducir que las tendencias sobre las variables que influyen en la puesta en marcha de un negocio pueden cambiar y dejar de ser relevantes. Ahora bien, teniendo en cuenta las variables que son significativas en el modelo de regresión logística binaria para cada año de estudio, se procede a examinar la razón de odds en donde se identificará cuales categorías de las variables dependientes hacen que aumente o disminuya la probabilidad de puesta en marcha de un negocio. La interpretación de los odds se compara contra una categoría base, el valor del odds es el porcentaje en probabilidad en que aumenta o disminuye esta. Tabla 10. Razón de odds para la variable Financiación Financiación Año 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Recursos propios 0,674 1,117 1,282 1,679 - - Familiares o amigos 1,102 1,762 1,193 0,100 - - Bancos o entidades financieras 1,118 0,711 0,525 1,502 - - categoría base Otros Fuente: elaboración propia • La variable financiación en el modelo de regresión logística binaria para el periodo 2016-2017 no es significativa, por lo cual no se representa en la tabla. • Por otro lado, las categorías de familiares y amigos, así como la categoría de recursos propios tienen una razón de odds mayor a uno, lo que significa que aumenta la probabilidad de que la puesta en marcha de un negocio se inicie con recursos propios o con recursos de familiares o amigos. • En las categorías: entidades financieras y otros, no muestran una tendencia. Por lo cual se puede inferir que dúrate el periodo de estudio 2012-2017, estas categorías fueron las menos utilizadas para poner en marcha un negocio, con un aumento en la probabilidad que dentro de cada año la forma de financiación puede cambiar. 59 Estudio correlacional entre la puesta en marcha de un negocio y las variables sociodemográficas Tabla 11. Razón de odds para la variable Número de empleos actuales Empleos actuales Año 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Sin empleos 86,8 5,45 6,397 0,28 0,6 7,4 Entre 1-5 empleos 5,93 4,38 2,443 0,23 0,5 13 Entre 6-19 empleos 4,45 3,98 2,274 0,12 0,3 11 categoría base 20+ empleos Fuente: elaboración propia • La variable de números de empleos actuales, nos indica que aumenta la probabilidad de que un individuo en Colombia ponga en marcha un negocio sin oferta de empleos. Tabla 12. Razón de odds para la variable Edad Edad Año 2012 2013 2014 2015 2016 2017 18-24 1,979 1,882 1,409 1,411 1,436 1,906 25-34 2,329 2,123 2,116 1,702 1,697 1,789 35-44 2,165 2,078 1,833 1,72 1,594 1,583 45-54 1,89 1,219 1,579 1,257 1,311 1,51 categoría base 55-64 Fuente: elaboración propia • Para la variable edad la tendencia a través del tiempo muestra que la probabilidad de emprendimiento y puesta en marcha de un negocio se aumenta cuando la edad está entre 25 y 44 años, con una mayor probabilidad principalmente entre 25 y 35 años y disminuye la probabilidad de emprender con una edad mayor a 55 años. Tabla 13. Razón de odds para la variable Género Género Año 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Femenino 1,06 0,74 0,66 0,7 0,88 1,02 categoría base Masculino Fuente: elaboración propia • Aunque la tendencia en la variable género no es significativa para los años 2012, 2016 y 2017, descriptivamente la tendencia es que los hombres tienen una mayor probabilidad de emprender, aunque este cambio no es significativo la mayoría de las veces. Tabla 14. Razón de odds para la variable Conocimientos Conocimientos y habilidades Año 2012 2013 2014 2015 2016 2017 No 0,38 0,247 0,247 0,251 0,431 0,28 categoría base Si Fuente: elaboración propia • El conocimiento y habilidades es una variable fundamental, puesto que aparte de que es significativa en todos los años, la tendencia es la misma, y es que tener conocimientos aumenta la probabilidad de poner en marcha un negocio en un promedio de 70% en comparación con no tener los conocimientos. 61 Estudio correlacional entre la puesta en marcha de un negocio y las variables sociodemográficas Tabla 15. Razón de odds para la variable Escolaridad Fuente: elaboración propia • Por último, la variable nivel de escolaridad es significativa en todos los años y mantiene la misma tendencia durante los 6 años de estudio. La razón de odds siempre es menor que uno, lo que indica que tener escolaridad de universitario o más aumenta la probabilidad de poner en marcha un negocio, seguido del nivel de técnico completo o menos. Escolaridad Año 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Sin escolaridad 0,712 0,652 0,555 0,766 0,272 0,213 Secundaria completa o menos 0,439 0,532 0,612 0,616 0,652 0,573 Técnico completo o menos 0,665 0,776 0,928 0,695 0,872 0,584 categoría base Universitario completo o más 7. Discusión de resultados 63 Estudio correlacional entre la puesta en marcha de un negocio y las variables sociodemográficas Introducción al capítulo 7 En este capítulo se presenta el análisis de los resultados encontrados en trabajo de campo, así como la comprobación de las hipótesis en el modelo de regresión logística a la luz de la literatura, en estos resultados se pueden encontrar diferencias y relación entre los estudios realizados por otros autores y los resultados hallados en el modelo. El género incide en la puesta en marcha de un negocio. A partir de los hallazgos encontrados, entre la variable Puesta en marcha de un negocio y el género, la tendencia es que los hombres emprenden más que las mujeres, sin embargo, la variable genero resulta ser significativa para la puesta en marcha de un negocio durante los años 2013,2014 y 2015 y no significativa para los años 2012, 2016 y 2017, se presume que esta inconsistencia, se dio como consecuencia por la totalidad de las muestras y variación de los datos entre un año y otro. Este resultado guarda relación para los años en los que la variable resulta ser significativa con relación a los estudios elaborados por el GEM. Frente a estos hallazgos se pueden crear oportunidades con programas que impulsen la creación de empresa con una mayor participación femenina, las empresas como fuente de empleo pueden impulsar la generación de puestos de trabajo e ingresos con igualdad de oportunidades para hombres y mujeres y apoyarse de las investigaciones para crear programas que ayuden a promover la participación femenina en más sectores productivos. A mayor nivel de escolaridad mayor probabilidad de poner en marcha un negocio. Al comprobar los resultados se encontró que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación, donde existe relación entre la puesta en marcha de un negocio y el nivel de escolaridad; en las categorías de técnico o menos y Universitario completo o más. Estos resultados guardan relación acorde con investigaciones realizadas por (Duran, 2016) y el GEM, donde este factor es puede predecir la puesta en marcha de un negocio. En tal sentido la educación está muy relacionada con el tipo de empresa que se crea, y la percepción de nuevas ideas de negocio, sostenibles en el tiempo. No es suficiente los conocimientos adquiridos en el proceso de formación, sino que debe buscar actualizase en nuevos conocimientos por la volatilidad del mercado, formas de financiación, manejo de los recursos, de tal manera que le permitan estar a la vanguardia del mercado y ser competitivos. Las habilidades de los emprendedores inciden en la puesta de un negocio. A partir de los hallazgos encontrados, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación; existe relación entre las habilidades y los conocimientos necesarios y la puesta en marcha de un negocio, lo anterior es consecuente con los aportes de Timmons y Spinelli, 2007, citados por (Durán, 2015), donde afirman que los emprendedores están transformando el mundo, crean trabajo a partir de la innovación, reconocen oportunidades, aplican capital de riesgo y cambian la economía. Sin embargo, los emprendimientos por necesidad son los que tendrán menos posibilidades de sobrevivir. 65 Estudio correlacional entre la puesta en marcha de un negocio y las variables sociodemográficas En este sentido diagnosticar con mayor oportunidad las fallas asociadas a los procesos de los individuos que emprenden por necesidad y sus motivaciones, van a permitir vincular mecanismos de control social y económico, anticiparse a posibles soluciones para que el emprendimiento no fracase. La edad incide en la probabilidad de poner en marcha un negocio. Se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación: la edad incide en la probabilidad de poner en marcha un negocio y aumenta cuando la edad está entre 25 y 44 años. Este resultado guarda relación con los estudios realizados por (Guerra, 2012) y (Colombia, 2012) en donde los jóvenes se encuentran en una etapa altamente productiva, atraídos por los riesgos y oportunidades, así como una mayor probabilidad de éxito. Del mismo modo la posibilidad de complementar la experiencia que traen las personas de mayor edad con la vitalidad de las nuevas ideas de individuos más jóvenes. El tipo de financiación incide con la puesta en marcha de un negocio. La tendencia es que los individuos que inician un nuevo negocio lo hacen con recursos propios o de familiares y amigos. Esta variable es significativa durante los años 2012,2013,2014 y 2015 y no significativa para los años 2016 y 2017; se presume que esta inconsistencia, se dio como resultado de un descenso en la creación de nuevas empresas a partir del 2015 y un desacelere de la economía mundial. Si bien la variable financiación es predictiva se sigue iniciando negocio con recursos propios, cuando existen fuentes de financiación que pueden impulsar el emprendimiento. En este sentido se requiere impulsar los programas gubernamentales que ya existen para acceder a mejores líneas de financiación, así como anticiparse con programas que protejan al nuevo tejido empresarial en época de crisis ante los factores externos. El número actual de puestos de trabajo incide con el potencial de crecimiento de un negocio. Se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación: el número actual de puestos de trabajo incide con el potencial de crecimiento de un negocio, sin embargo, el (GEM 2017) analiza el crecimiento económico de un país o región a través de la generación de empleos actuales y potenciales en un periodo de 5 años, para el estudio la tendencia es que la puesta en marcha un negocio se debe iniciar sin generación de puestos de trabajo. Esta variable esta relaciona con factores externos que hacen posible que individua tome la decisión de poner en marcha un negocio bajo ciertas condiciones. 67 Estudio correlacional entre la puesta en marcha de un negocio y las variables sociodemográficas 8. Conclusiones Introducción al capítulo 8 Como cierre de la investigación, en este capítulo se presentan las conclusiones como resultado a los objetivos plantados, los hallazgos encontrados a la luz de la literatura y de los datos obtenidos con respecto al género, edad, financiación, puestos actuales de trabajo, conocimientos y nivel de escolaridad que aportan de manera positiva o negativa en la puesta en marcha de un negocio. Conclusiones Con base en los hallazgos, puede afirmarse que el género en la puesta en marcha de un negocio es mayor en hombres que en mujeres; esta tendencia no ha cambiado a través del tiempo, teniendo en cuenta que un estudio realizado por (Daza, 2010) entre el periodo del 2005-2009, la tasa de ocupación en Colombia fue de 66,5% para los hombres y del 42% para las mujeres. De esta manera se puede concluir que 12 años después siguen existiendo brechas marcadas entre hombre y mujeres a nivel salarial, facilidad para conseguir empleo, así como cargos asignados, entre otros. En el contexto de la educación la probabilidad de que un individuo ponga en marcha un negocio con un nivel de escolaridad universitario o más, aumenta la probabilidad de que las iniciativas de emprendimiento no fracasen, puedan transformar el conocimiento que poseen en innovaciones y a su vez pueden generar la creación de nuevas organizaciones sostenibles. (Audretsch, 2007). Los estudios también han arrojado desde el punto de vista de la financiación, que la decisión de poner en marcha un negocio está muy relacionada con los recursos propios o de familiares y amigos; concluyendo con ello que el abanico de posibilidades financieras a las que puede acceder un individuo falla desde el punto de vista de acceso a la información sobre las mismas, así como factores externos 69 Estudio correlacional entre la puesta en marcha de un negocio y las variables sociodemográficas (crecimiento del PIB, inflación, tipo de cambio y tasa de interés) que intervienen ante la posibilidad de acceder a otras fuentes de financiación. El estudio también muestra una tendencia continua en que las personas poseen las habilidades y el conocimiento para poner en marcha un negocio, lo que se ve reflejado a la luz de la literatura en mejores oportunidades de negocio en innovación, gestión de liderazgo, creatividad y la posibilidad de que la empresa no desaparezca en el corto plazo. Sin embargo, se pudo evidenciar la necesidad de analizar con mayor alcance las variables psicológicas, ya que estas pueden influir de manera positiva o negativa en que un individuo alcance los objetivos propuestos y como enfrenta las variables del entorno. Si bien la generación de puestos de trabajo es una variable que muestra el potencial de crecimiento e independencia económica y laboral, también se puede concluir a la luz de la literatura que esta variable depende de factores externos (tasas de interés, contracción de los mercados, inflación, etc.), dando como resultado un bajo entusiasmo por emprender o que siga aumentado el emprendimiento por necesidad. En general, el estudio realizado permite concluir que el perfil duradero a través del tiempo con mayor probabilidad de emprendimiento para la puesta en marcha de un negocio es que una persona puede emprender entre 25 y 34 años, hombre, sin empleados, con conocimientos y habilidades y además con escolaridad de por lo menos universidad. Además de las variables de control que marcan una tendencia para la puesta en marcha de un negocio, ésta decisión está muy influenciada por el entorno, si es hombre o mujer y el tipo de negocio que intenta emprender, edad para asumir riesgos, condiciones económicas y la actitud frente a los obstáculos; variables que demuestran como las características del emprendedor pueden influir fuertemente no solo en el tipo de empresa que se crea, sino también en la manera en que esta será dirigida (Covin y Slevin 1989, Lafuente y Salas 1989, McCarthy 2003). 9. Referencias Agresti, A. (2002). Categorical data analysis . Florida: Wiley. Ajzen, I. (1991). The Theory of Planned Behavior. Comportamiento organizacional y procesos de decisión humanos. Amézquita, L. R. (2015). Mujeres emprendedoras en Colombia¿ una cuestión de género? In XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Audretsch, D. &. (2007). Entrepreneurship, State Economic Development Policy, and the Entrepreneurial University. Banco Mundial. (2014). El emprendimiento en América Latina: muchas empresas y poca innovación. Washington, USA.: Banco Mundial. Banco Mundial. (2014). La mitad de los trabajadores de América Latina tienen un empleo informal. Obtenido de http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2014/04/01/informalidad- laboral-america-latina Banco Mundial. (2020). Obtenido de https://datos.bancomundial.org/indicator/IC.BUS.NREG Botero, J. L. (2015). Economía colombiana: análisis de coyuntura. Obtenido de https://www.eafit.edu.co/escuelas/economiayfinanzas/cief/Documents/INF ORME_2015-2.pdf Castillo, A. (1999). Estado del arte en la enseñanza del emprendimiento. o. Programa Emprendedores como creadores de riqueza y desarrollo regional INTEC Chile. Obtenido de http://www.finam.cl/contenidos/aliciacastilloholley/estado_arte_emprendimi ento.pdf CEPAL. (2016). Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe: mejoras recientes y brechas persistentes en el empleo rural. Colombia, E. E. (2012). Financiación Mapeo Y Caracterización Del Ecosistema de Emprendimiento en Colombia, con Énfasis en la Localización de aas Start UPS. Bogota. 71 Estudio correlacional entre la puesta en marcha de un negocio y las variables sociodemográficas Confecamaras. (2016). Nacimientos y Supervivencia de las Empresas en Colomba. Bogotá. Confecamaras. (2018). Nuvos Hallazgos de la Supervivencia y crecimiento de las Empresas en Colombia. Bogotá. Cunningham, A. y. (2016). Minds and Behaviors at Work: Boosting Socioemotional Skills for Latin America’s Workforce. Direction in Development – Human Development. Washington, DC: World Bank Group. DANE. (2012-2017). Principales indicadores del mercado laboral. Bogotá. DANE. (2020). Participación de las mujeres colombianas en el mercado laboral. Bogotá. Daza, M. S. (2010). La creación de empresas en Colombia desde las percepciones femenina y masculina. Cali: Econ. Gest. Desarro. DE, C. Y. (2006). Factores que influyen en la creación y consolidación de empresas en Andalucía. Savia el conocimiento abierto de EOI. DINERO. (2 de 2 de 2017). Los retos que enfrentan las mipymes en Colombia. Obtenido de https://www.dinero.com/edicion-impresa/pymes/articulo/los- retos-que-enfrentan-las-mipymes-en-colombia/241586 Dini, M., Stumpo, G., & Eueopea, U. (2018). Mipymes en América Latina: un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Obtenido de NACIONES UNIDAS: http://www.cepal.org/es/acerca-de-microempresas-y- pymes Dobson, A. (2002). An introduction to generalized linear models. Florida: Chapman & Hall. Duran, S. F. (2016). Emprendimiento como proceso de responsabilidad social en instituciones de educación superior en Colombia y Venezuela. Desarrollo gerencial, 58-75. Durán, S. P. (2015). Potenciación de habilidades para el desarrollo de emprendedores exitosos en el contexto universitario. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 211. Fernández, E. y. (2001). Factores determinantes en la creación de pequeñas empresas. 89(90), 322-342. FERNÁNDEZ-COLLADO, H. S. (2006). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION. McGrawHill. GEM. (2017). Global Entrepreneurship Monitor. Colombia. Obtenido de http://gem.ufm.edu/que-es-gem/ Gómez Núñez, L. L. (2019). GEM Colombia: estudio de la actividad empresarial en 2017. Barranquilla: Universidad del Norte. Gómez, L. M. (2011). Política pública y creación de empresas en Colombia. Revista científica Pensamiento y Gestión. Gomez-Araujo, E. &. (2015). El impacto diferenciado de la autoconfianza, los modelos de referencia y el miedo al fracaso sobre los jóvenes emprendedores. Innovar: Revista de ciencias administrativas y sociales, 25, 157-173. Guerra, C. E. (2012). Una investigación en emprendimiento: Caracterización del emprendedor. ECONÓMICAS CUC, 191-204. Heller., L. (Diciembre de 2016). EL IMPULSO EMPRENDEDOR: ¿Una alternativa posible para América Latina y el Caribe? Nuevos desafíos, asignaturas pendientes . (36). Hermoso, Ú. N. (2016). Análisis del emprendimiento femenino atendiendo a la influencia del rol de la mujer en el acceso al mercado laboral y alaeducación superior. 32(10). Herranz, A. &. (2008). Un anociodemográficos determinantes de los factores sociodemográficos en la creación de empresas en el marco de la interculturalidad. Revista de economía mudial, 341-352. Kantis, H. I. (2002). Empresarialidad en economías emergentes: Creación y desarrollo de nuevas empresas en América Latina y el Este de Asia. Banco Interamericano de Desarrollo. Koellinger, P. M. (2008). Seeing the World with Different Eyes: Gender Differences in Perceptions and the Propensity to start a Business. Tinbergen Institute. Marulanda Valencia, F. Á. (2014). Teorías motivacionales en el estudio del emprendimiento. Revista científica Pensamiento y Gestión, 52. McCullagh, P., & Nelder, J. (1989). Generalized linear models. Chapman & Hall. 73 Estudio correlacional entre la puesta en marcha de un negocio y las variables sociodemográficas Messina, M. &. (2015). Factores de éxito de un emprendimiento: Un estudio exploratorio con base en técnicas de data mining. Espíritu Emprendedor, 9(1), 30-40. Minniti, M. (2012). El emprendimiento y el crecimiento económico de las naciones. Economía industrial, 383, 23-30. Nagelerke, N. (1991). A note on a general definition of the coefficient of determination. Biometrika, 691-693. Naranjo, G. F. (2011). La Fianciación de las nuevas empresas en Colombia, una mirada desde la demanda. EAN, 126. Obtenido de https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/538 OCDE. (2016). FOMENTANDO UN CRECIMIENTO INCLUSIVO DE LA PRODUCTIVIDAD EN AMÉRICA LATINA. Orueta, I. E. (2017). La financiación de las micro, pequeñas y medianas empresas a través de los mercados de capitales en Iberoamérica. Pabón, R. M. (2011). Estudio de actitudes emprendedoras con profesionales que crearon empresa. Revista Escuela de administración de negocios, 70-83. Proaño, L. F. (2015). La cultura del emprendimiento y su formación. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 1-8. Rodríguez Ramírez, A. (2009). Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial. Pensamiento & gestión, 26, 96. Rovayo, G. (2009). El emprendimiento y la educación no siempre van en la misma dirección. Polemika. Sanguinetti, P. B. (2013). Emprendimientos en América Latina Desde la Subsistencia Hacia la Transformación Productiva. Shabbir, A. &. (1996). An examination of the relationship between women's personal goals and structural factors influencing their decision to start a business: The case of Pakistan. Journal of Business Venturing, 11, 507-529. Sociedades, S. d. (2012). Causas de la Insolvencia Empresarial. Bogotá. Tinoco, F. F. (2011). Hacia un modelo de educación para el emprendimiento: una mirada desde la teoría social cognitiva. Cuadernos de administración, 13- 33. Torres, C. T. (2010). Consideraciones para la formación en emprendimiento: explorando nuevos ámbitos y posibilidades. Estudios Gerenciales. Estudios Gerenciales, 26(117), 44. Valencia de Lara, M. D. (2006). Factores determinantes de la creación de una empresa en la etapa del proceso de puesta en marcha de una empresa. Vargas, A. &. (1980). Multicolinealidad. Revista Colombiana de Estadística, 1. Vargas, S. M. (2019). Algunas perspectivas teóricas para el estudio del emprendimiento y el género. Saber, ciencia y libertad, 159-170. 75 Estudio correlacional entre la puesta en marcha de un negocio y las variables sociodemográficas ANEXOS A. Anexo. Resultados regresión logística 2012 Variables en la ecuación B Error estándar Wald gl Sig. Exp(B) Paso 1a Financiación 948,723 4 ,000 Financiación(1) 6,161 ,234 696,133 1 ,000 473,959 Financiación(2) 6,653 ,374 316,785 1 ,000 775,318 Financiación(3) 6,668 ,334 399,182 1 ,000 786,474 Financiación(4) 6,556 ,516 161,388 1 ,000 703,255 ¿Cuál es su género? (1) ,060 ,123 ,243 1 ,622 1,062 Rango de Edad 10,787 4 ,029 Rango de Edad(1) ,683 ,283 5,803 1 ,016 1,979 Rango de Edad(2) ,845 ,264 10,242 1 ,001 2,329 Rango de Edad(3) ,773 ,267 8,398 1 ,004 2,165 Rango de Edad(4) ,637 ,283 5,052 1 ,025 1,890 Nivel de Escolaridad 29,073 3 ,000 Nivel de Escolaridad(1) -,340 ,731 ,216 1 ,642 ,712 Nivel de Escolaridad(2) -,824 ,153 28,942 1 ,000 ,439 Nivel de Escolaridad(3) -,409 ,158 6,670 1 ,010 ,665 Número actual de puestos de trabajo 63,445 4 ,000 Número actual de puestos de trabajo(1) ,923 ,770 1,436 1 ,231 2,516 Número actual de puestos de trabajo(2) -1,761 ,273 41,468 1 ,000 ,172 77 Estudio correlacional entre la puesta en marcha de un negocio y las variables sociodemográficas Número actual de puestos de trabajo(3) -2,051 ,419 23,991 1 ,000 ,129 Número actual de puestos de trabajo(4) -3,549 ,818 18,833 1 ,000 ,029 ¿Tiene el conocimiento, la habilidad y la experiencia necesarios para iniciar un nuevo negocio? (1) -,967 ,139 48,122 1 ,000 ,380 Constante -2,993 ,270 122,677 1 ,000 ,050 a. Variables especificadas en el paso 1: Financiación, ¿Cuál es su género? , Rango de Edad, Nivel de Escolaridad, Número actual de puestos de trabajo, ¿Tiene el conocimiento, la habilidad y la experiencia necesarios para iniciar un nuevo negocio? . B. Anexo. Resultados regresión logística 2013 Variables en la ecuación B Error estándar Wald gl Sig. Exp(B) Paso 1a ¿Cuál es su género? (1) -,298 ,095 9,760 1 ,002 ,743 Rango de Edad 31,828 4 ,000 Rango de Edad(1) ,633 ,185 11,696 1 ,001 1,882 Rango de Edad(2) ,753 ,173 19,037 1 ,000 2,123 Rango de Edad(3) ,732 ,174 17,673 1 ,000 2,078 Rango de Edad(4) ,198 ,182 1,184 1 ,276 1,219 Nivel de Escolaridad 17,961 3 ,000 Nivel de Escolaridad(1) -,428 ,539 ,631 1 ,427 ,652 Nivel de Escolaridad(2) -,631 ,150 17,762 1 ,000 ,532 Nivel de Escolaridad(3) -,254 ,113 5,054 1 ,025 ,776 Número actual de puestos de trabajo 247,226 4 ,000 Número actual de puestos de trabajo(1) 2,871 ,409 49,322 1 ,000 17,662 Número actual de puestos de trabajo(2) 2,653 ,205 167,744 1 ,000 14,203 Número actual de puestos de trabajo(3) 2,557 ,396 41,751 1 ,000 12,901 Número actual de puestos de trabajo(4) 1,176 ,774 2,309 1 ,129 3,241 79 Estudio correlacional entre la puesta en marcha de un negocio y las variables sociodemográficas ¿Tiene el conocimiento, la habilidad y la experiencia necesarios para iniciar un nuevo negocio? (1) -1,399 ,112 155,236 1 ,000 ,247 Financiación 103,832 4 ,000 Financiación(1) 1,453 ,179 65,525 1 ,000 4,276 Financiación(2) 1,909 ,320 35,621 1 ,000 6,745 Financiación(3) 1,001 ,3