2 “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN Universidad EAN “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN Prohibida la reproducción parcial o total de esta obra sin autorización de la Universidad EAN La edición de este texto estuvo a cargo de la Vicerrectoría de Investigación Grupo Gestión del conocimiento Revisión de estilo Rocio Santofimio Diagramación Adriana Milena Rodríguez Cecilia Crissien de Perico Presidenta Carlos Mauricio Álvarez Cabrera Primer Vicepresidente y Consejero Egresado Roque González Garzón Segundo Vicepresidente Consejeros Hildebrando Perico Afanador Presidente Honorario y Consejero Fundador Carlos Alfonso Crissien Aldana Consejero Fundador Ocampo Eljaiek, David Ricardo Papel de los parques activos, pasivos e interactivos, la planeación, imple- mentación y desarrollo de proyectos sostenibles [Recurso electrónico] / David Ricardo Ocampo Eljaiek. -- Bogotá : Universidad EAN, 2011. -- (Colección Ambiental) 79 p. ISBN: 978-958-8153-84-1 1. Parques 2. Economía 3. Emprendimiento 333.783 CDD Rector Jorge Enrique Silva Duarte Vicerrector de Formación José David Marín Enriquez Vicerrector de Investigación Carlos Largacha Martínez © Universidad EAN Carrera 11 No. 78-47 Bogotá D.C., Colombia 2011 Carlos Evelio Ramírez Cardona Consejero Fundador Álvaro Otto Rubio Salas Consejero Vitalicio Martha Lucía Ramírez Consejera-Empresaria de la Mediana y Gran Empresa Omar Alonso Patiño Castro Consejero Representante de los Docentes Jennifer Marcela Flórez Blanco Consejera Representante de los Estudiantes CONSEJO SUPERIOR Vicerrector de Planeación Ruben Darío Gómez Saldaña Vicerrectora de Extensión y Proyección Social María del Carmen Sanabria Carmona Vicerrector Financiero y de Recursos Físicos Juan Enrique Castañeda Mateus DIRECTIVAS “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN Documentos de investigación “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN 3 ContenidoContenido Presentación.................................. 1. Antecedentes................................. 2. Parques, espacios pasivos, activos e interactivos.................................. 3. Gestores de proyectos productivos..................................... 4. Factores de emprendimiento análisis conceptual con base en el entorno urbano de los parques activos, pasivos e interactivos........ 5. Participación social, económica y cultural de emprendimiento sostenible...................................... 6. Conclusiones.................................. Bibliografía............................................. Anexos.................................................... 5 7 19 30 34 47 53 55 58 4 “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN Universidad EAN “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN Imagen 1. Conceptualización tema investigación “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN Documentos de investigación “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN 5 n el ámbito de los parques urbanos activos, pasivos1, interactivos públicos, privados, se ha producido una ampliación del concepto en los últimos años tanto en el sentido funcional, social ambiental, como en el espacial, económico. Ahora pueden ser entendidos como espacios sin un perímetro completamente definido. “LOS PARQUES” ya no son una obligación de las políticas urbanas enmarcadas en la constitución política del 91 y ejecutadas por la ley de ordenamiento territorial 388 de 1997 y sus respectivas, leyes, normas y decretos de referencia, sino que el concepto admite espacios y actividades mucho más efectivas que posicionan un territorio como un lugar privilegiado, permitiendo generar dinámicas económicas en entornos inmediatos, pues lo que caracteriza estos espacios culturales ya no es su forma o su función sino su objetivo de construir un “lugar o posicionarlo ante un mercado nacional e internacional en el marco, social, ambiental y económico2 . En el sentido funcional, se ha producido de forma análoga un desplazamiento de los contenidos y funciones, mezclando diferentes posibilidades de recursos de esparcimiento y recreación. Los elementos Presentación E ____________ 1 Definiciones con base en la Ley 388/97 POT.-econtradas en Glosario 2 Como es el caso del parque del café, en Armenia, que involucra todo un paquete turístico, apoyado del concepto interactivo para todo tipo de usuario, usando una estructura cultural muy fuerte. 6 “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN Universidad EAN “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN naturales son establecidos como parte del paisaje y en el ámbito social la participación de los grupos heterogéneos de habitantes que participan en el territorio, motivan las dinámicas económicas, formables e informales que existen en estos espacios urbanos reconocidos en el territorio. Estas dinámicas están estrechamente vinculadas a un uso del suelo3, las cuales son representaciones frente a los poderes culturales de la región, y otros espacios de la estructura territorial colombiana así como a los hechos culturales del disfrute del espacio público. En la actualidad, muchos de estos espacios públicos, carecen completamente de el uso por el que fueron construidos y diseñados, otros se están fortaleciendo al mezclar actividades que no precisamente tienen una relación directa en el espacio, sino que complementan las actividades de su concepción dándole un carácter recreativo, cultural, turístico y económico mucho más fuerte e importante: su función es exclusivamente la de crear espacios de reunión y dotación recreativa en las zonas urbanas, no involucradas por las entidades de emprendimiento pero potencialmente con muchos valores. La importancia que tiene esta investigación es un buen pretexto para orientar la participación de todos los actores, públicos, privados y comunitarios e involucrarlos o hacerlos participes en los grandes cambios y/o posibilidades de emprendimiento que se están presentando en el territorio motivando una reflexión y búsqueda de los mecanismos de la gestión en las condiciones que requiere la formación científica y tecnológica, permitiendo dar una dirección al camino y desarrollo de proyectos culturales productivos dando soluciones significativas en las necesidades del futuro de la ciudad y de quienes la habitan. ____________ 3 Usos del suelo, clasificación de las actividades económicas, sociales según el ordenamiento colombiano ley 388 de 1997. “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN Documentos de investigación “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN 7 Las ciudades se construyen en torno a un espacio definido con características de abastecimiento contando con el apoyo geográfico y socio económico; su forma siempre está de acuerdo con las características de cada sociedad. Pero el tiempo, al igual que las tendencias, es pasajero y convierte la forma urbana en un arte temporal, un arte que cambia con las épocas debido a que cada constructor que las interviene modifica parte de su estructura, manteniendo ocasionalmente una relación con el entorno. Culturalmente a causa de ello, los países latinos, asumimos las modalidades de nuestra historia. Las ciudades latinoamericanas se fundaron a partir del damero español, donde el centro básico o casco fundacional que estructura su desarrollo social y económico es la plaza o el parque, y que hace parte del también llamado espacio público; es en estos espacios, donde surgió una porción importante de la socialización de nuestra cultura puesto que en este espacio se determino que todas las actividades tenían un punto de partida siendo la plaza o el parque utilizado como excusa para crear un asentamiento formal. Este modelo implementado desde el origen de la lógica de los cascos fundacionales, fueron creados e implementados en Latinoamérica desde la óptica Española,(penetración y sometimiento) aplicando las leyes de indias, que a la larga fue la primera ley de ordenamiento territorial, claro esta con las características de los intereses españoles como son los de pensar la ciudad como el resultado de privatizar, distribuir la tierra sin importar la relación con el entorno natural, cultural y funcional, entre otras relaciones, No obstante dentro de la lógica en la conformación de cascos fundacionales predomino, las visuales, servicios públicos, agua, desagües, o la forma de establecerse cerca a 1. Antecedentes 8 “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN Universidad EAN “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN la estructura fundacional precolombina, asentamientos de organización libre ante la ausencia de predios particulares, y regidos más bien por determinantes físicas como la topografía, en sitios apropiados por sus relaciones con fuentes de agua y tierra cultivable. Hoy, en la ciudad de Bogotá, luego de la implementación de diferentes formas de pensar, vivir y disfrutar la ciudad, traducidas en los diferentes desarrollos urbanos, se está llevando a cabo la implementación de un diseño normatizado con base en las directrices constitucionales, las leyes de referencia y las condiciones por las que tienen que pasar los diferentes espacios urbanos surgiendo modelos de implementación en todo el perímetro urbano. Las características de cada espacio que crean una unidad territorial llamada Localidad y en ella (unidades de Planeamiento Zonal, UPZ) zonas que involucran a la comunidad y a los parques, como espacios de una tradición, de centros de intercambios, estos espacios tienen características que en pocas descripciones los españoles narran y los presentan como populosas plazas localizadas frente a construcciones destacadas, formados por varios centenares de viviendas de carácter permanente; mencionan templos y construcciones sobresalientes por la amplitud de sus dimensiones, viviendas de categorías como la del cacique, espaciosas y bien construidas, algunas veces cercadas. También mencionan plazas y avenidas ceremoniales para desfiles solemnes y competencias deportivas. 1.1 Historia normativa reciente de nuestros parques La historia reciente sobre la posesión, el diseño y el patrocinio de los parques en la ciudad de Bogotá, esta dividida en dos etapas: PRIMERA: Cuando el Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte IDRD delegaba el cuidado total de los parques a entidades privadas. “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN Documentos de investigación “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN 9 Estos eventos corresponden a un periodo entre los años 1978 y 1996. SEGUNDA: Cuando el IDRD, tomó posesión directa sobre el control de los Parques Distritales para ser administrados por él mismo. Este evento se inició en el año 1996 y aún continúa vigente como muestra el organigrama normativo, no obstante con la posibilidad de participación de entidades como cajas de compensación familiar para la administración de dichos espacios. Organigrama 1. Historia normativa Sin embargo luego de la creación e implementación de la LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE 1997 POT, estos espacios se vieron sometidos a diferentes procesos de identificación, apoyándose en el inventario encontrando diferentes escalas, permitiendo clasificarlos y normalizarlos. HISTORIA NORMATIVA RECIENTE DE NUESTROS PARQUES Acuerdo 4 de 1978 del consejo de Bogota. Se crean entidades rectoras de la Recreación y el Deporte. admón.: Lotería de Bogotá. Secretaria de Obras Publicas y Ministerio de Obras Públicas Fondo Rotatorio de espacios públicos Admón. Distrital, 1995 IDRD, toma el manejo de las ciclo vías, ampliando a 81 kms Acuerdo 17 de 1996. La junta administradora seccional de deportes de Bogotá, se incorpora al IDRD artículo 68 de la ley 181 de 1995 10 “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN Universidad EAN “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN Hasta el 2004 se han encontrado aproximadamente 4.299 parques, que para este caso se establecerá como 4.299 posibilidades de proyectos de emprendimiento. Para el IDRD, Estos espacios pasaron por un proceso inicial de inventariarlos, clasificados identificar características según los decretos reglamentarios, denominarlos y en el proceso actual de la ciudad intervenirlos y recuperarlos en una gran mayoría, siendo este un proceso minucioso y responsable; actualmente no todos están terminados y muchos parques actualmente, se sometieron a estudios técnico, dirigidos y coordinados por el IDRD4. 1.2 Los parques urbanos Los parques son referencia física, cultural, social y económica también son orientación, hitos, nodos, pasado, presente y futuro: allí se puede leer cada uno de los habitantes, a través de mil historias que se desarrollan en su marco. Por ese motivo, antes que un elemento con significado que pueda explicarse mediante la semiótica cultural u otra disciplina como menciona Juan Carlos Pergolis5, el parque urbano es un lugar afec- tivo para la comunidad y para cada uno de los habitantes. La urbe iberoamericana existe a partir de la plaza - parque; no se concibe la idea de ciudad, cualquiera que sea su escala, sin el parque, sitio de encuentro, sede de poder, referencia de la trama urbana, depositario de la memoria y del presente, del mundo propio de sus ciudadanos. ____________ 4 Instituto Distrital de Recreación y Deporte. 5 PERGOLIS, Juan Carlos. LA PLAZA, el centro de ciudad. Bogota D.C. universidad Católica de Colombia-Universidad Nacional de Colombia. Editorial Planeta Colombia 2002. “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN Documentos de investigación “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN 11 Con la llegada de los españoles a nuestras tierras y la implementación de la primera ley de ordenamiento territorial “las leyes de indias” la plaza surge como espacio público fundacional, organizando y distribuyendo el territorio, no obstante incluye los parques locales, que construidos simultáneamente, se entretejen como redes de relaciones comunitarias. Estos espacios, han adquirido con el tiempo la importancia creciente de la identidad cultural y son hoy objetos de renovación dentro de las diferentes acciones de recuperación y conservación de espacios públicos, con una meta clara de involucrar otras necesidades básicas a la población como apoyo a la educación, recreación, acceso a la cultura y otras que se han convertido en necesidades productivas complementarias. Los parques urbanos activos, pasivos e interactivos, generados por efecto del proceso de desarrollo de urbanización mediante licencias de urbanismo, o incluidos en el plan maestro, hacen parte del sistema de parques distritales. Estos espacios pertenecen a lo público y privado6 en el territorio corresponden a aquellos espacios verdes de uso colectivo que actúan como reguladores del equilibrio ambiental, siendo elementos representativos del Patrimonio Natural y garantizan el espacio libre destinado a la recreación, contemplación y ocio para todos los habitantes de la ciudad. 1.3 Clasificación La importancia de clasificar los parques y organizarlos jerárquicamente y en forma de red permite garantizar el cubrimiento de toda la ciudad, e involucrar funcionalmente los principales elementos de la estructura ____________ 6 Privado corresponde a los espacios que un bien privado entrega a los residentes. Como espacios comunes. 12 “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN Universidad EAN “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN ecológica principal para mejorar las condiciones ambientales en todo el territorio urbano indicando las nuevas posibilidades económicas, de uso correspondiente a la transformación territorial7... , y crear políticas de gestión en el proceso de recuperación del espacio público, con base en el POT(Plan de Ordenamiento Territorial, Ley 388 de 1997), no obstante es importante anotar que estos espacios tienen unas dimensiones con sus respectivos atributos, para ello el POT, determino de la siguiente manera estos espacios. a) Parques de escala Regional b) Parques de escala Metropolitana y Urbana c) Parques de escala Zonal. d) Parques vecinales y de Bolsillo8 ____________ 7 De acuerdo con el POT (TÍTULO II COMPONENTE URBANO, SUBTÍTULO 3 Los Sistemas Generales, Capítulo 10. Sistema de Espacio Público Construido: Parques y Espacios Peatonales, Sub capítulo 1. Parques distritales), la definición, clasificación y responsabilidad institucional en materia de parques en Bogotá. REFERNCIA E INFORMACION TOMADA DE FUNLIBRE / 2002. Dere- chos Reservados 8 Artículo 230. Clasificación. El Sistema de Parques Distritales se clasifica así: “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN Documentos de investigación “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN 13 Organigrama 2. Clasificación de los parques9 a. Parques de escala regional Según el decreto reglamentario estos son espacios naturales de gran dimensión y altos valores ambientales, de propiedad del Distrito Capital, ubicados total o parcialmente por fuera de su perímetro, correspondiendo a estos espacios que en algún momento se lograron proteger, recuperar y adquirir dentro de las políticas de Ordenamiento Territorial, estos espacios dentro del casco urbano juegan un papel determinante en el crecimiento de la ciudad, puesto que son los únicos espacios “libres”, en los que el control de su desarrollo debe estar total mente asegurado en términos de legalidad, limite y desarrollo de actividades económicas plenamente establecidas en las zonas de ordenamiento, recuperación o conservación territorial, ver imagen. a. Parques de escala regional CLASIFICACIÓN DE LOS PARQUES URBANOS b. Parques de escala metropolitana y urbana c. Parques de escala zonal d. Parques vecinales y de bolsillo ____________ 9 IDRD. Plan Distrital de recreación 2’’3-2008. el IDRD como líder de la gestión sectorial. Bogota D.C. Plan Distrital de desarrollo. Pág. 13 14 “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN Universidad EAN “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN Imagen 2. (Imágenes parques de escala regional, correspondiente cerros orientales Monserrate) Fuente: archivo Arq. David Ocampo. “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN Documentos de investigación “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN 15 b. Parques de escala metropolitana y urbana Son áreas libres que cubren una superficie superior a 10 hectáreas, destinadas al desarrollo de usos recreativos activos y/o pasivos y a la generación de valores paisajísticos y ambientales, cuya área de influencia abarca todo el territorio de la ciudad, los espacios asignados son muy difíciles de establecer aunque las zonas con estas características son difíciles de encontrar en el territorio, ya que las respuestas morfológicas de nuestro territorio están establecidas con unas medidas y unidades métricas ortogonales, de calles y carreras. Los parques urbanos constituyen una categoría de parque metropolitano asociada a las piezas urbanas. Algunos de ellos, aun si cubren una superficie inferior a 10 hectáreas, son considerados urbanos por su condición de localización o por su valor histórico y/o simbólico para la ciudad, y se catalogan como “parques urbanos especiales”. Ver imagen parque metropolitano. Imagen 3. (Correspondiente al TEMPLETE SIMON BOLÍVAR, Bogotá Colombia) Fuente: archivo, alumna Norma Vásquez 16 “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN Universidad EAN “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN c. Parques de escala zonal Son áreas libres, con una dimensión variable, destinadas a la satisfacción de necesidades de recreación activa y/o pasiva de un grupo de barrios, estos espacios son mucho más comunes en el territorio, convirtiéndose en los espacios culturalmente identificados por la colectividad. (ver imagen parques zonal. Imagen 3. (Parque el Virrey, Bogotá Colombia) Fuente: archivo Arq. David Ocampo. d. Parques de escala vecinal Son áreas libres, destinadas a la recreación, la reunión y la integración de la comunidad, que cubren las necesidades de los barrios. Se les denomina genéricamente parques, zonas verdes o cesiones para parques; anteriormente se les denominaba cesiones tipo A. El parque de bolsillo es una modalidad de parque vecinal, que tiene un área inferior a 1.000 m2, destinado exclusivamente a la recreación pasiva “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN Documentos de investigación “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN 17 contemplativa10, sin embargo, con los cambios que actualmente presenta el territorio, estos espacios tomaron un giro lo suficientemente radical que las actividades recreativas son las que han motivado la transformación económica, ambiental y socio cultural del entorno de los mismos, puesto que en estos espacios se están concentrando la mayoría de actividades económicas informales complementando el uso recreativo, con lo interactivo, que en el subcapí tulo LOS PARQUES URBANOS, Y LAS RELACIONES ESPACIALES EN EL ENTORNO se retomarán. (Ver imagen parque vecinal). Imagen 4. (Parque vecinal, Cra 50 con 66, barrio el Modelo) Fuente: archivo Arq. David Ocampo. ____________ 10 Parágrafo 1. Los nuevos parques generados por efecto del proceso de desarrollo por urbanización o identificados y propuestos por el Distrito, tanto en el área urbana como en el área de expansión, harán parte del sistema de parques distritales. Parágrafo 2. La preservación, manejo, intervención y uso de los parques metro- politanos, urbanos y zonales serán determinados por los Planes Maestros. El Plan Maestro deberá armonizarse y complementarse con los Planes de Manejo Ambien- tal, en los casos en que corresponda. Parágrafo 3. El Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) deberá mantener actualizado el inventario de parques. Parágrafo 4. Para la adopción y supervisión de la ejecución de los Planes Maestros, el Distrito Capital contará con un Comité Distrital de Parques el cual será reglamen- tado por el Alcalde Mayor 18 “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN Universidad EAN “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN En la imagen, parques urbanos en Bogotá por Localidades, se muestra el inventario de los parques en el Distrito de Bogotá, clasificando por localidades, notándose como gran denominador que tenemos muchos más espacios de lo que en un principio se pensaba que tenía la ciudad, sumando un total aproximado hasta el 2007 de 4.299. Parques en Bogotá. Imagen 5. (Parques urbanos Bogotá, fuente documento DAPD) Fuente Archivo manipulado por el Arq. David Ocampo por medio del Arcview Fuente: archivo manipulado por el Arq. David Ocampo por medio del Arcview. “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN Documentos de investigación “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN 19 El entender el territorio y sus atributos espaciales facilita las condiciones de vida de la población. Ciertamente, estas condiciones de vida o de bienestar, dependerán de una gran cantidad de factores como son las necesidades básicas que se deben cubrir para garantizar la subsistencia, estas entendidas como: Alimentación, Vestido, Salud, vivienda entre otras; pero hay otro grupo de necesidades que surgen como el proceso mismo del desarrollo, la educación, RECREACION, el acceso a la cultura entre otras, que se han convertido en necesidades indispensables para poder convivir socialmente. El desarrollo y aplicación como metodología o como complemento en la realización de cada tipo de actividad humana, permite constituir cada uno de ellos en un sector aplicados en un espacio urbano o rural incluyendo las diferentes escalas espaciales. Cada sector, determinado por el campo de actividad humana en que se involucra institucionalmente la recreación, requiere una intervención consistente con las características específicas de ese campo, pero ello obviamente demanda una coherencia y unificación del concepto de recreación. La intervención en estos espacios clasifica las actividades de los usuarios además permite desarrollar criterios que están sujetos a las siguientes especificaciones en el uso y disfrute de los parques urbanos con diferentes vocaciones como: 2. Parques, espacios pasivos, activos e interactivos 20 “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN Universidad EAN “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN • Parques activos: Son aquellos espacios físicos que pueden ser construidos, diseñados o reconstruídos donde se permite el desarrollo de actividades dirigidas al esparcimiento y al ejercicio de disciplinas lúdicas, artísticas o deportivas, que tienen como fin la salud física y mental, en donde se requiere infraestructura destinada a concentraciones de público. Estos espacios, luego de reconocerse en el territorio, sufren intervenciones paralelas a las actividades específicas del parque invitando a la informalidad a participar activamente, notándose la potencialidad económica del mismo. Algunas actividades hacen parte de los registros ante Cámara de Comercio, tal vez, siendo menos atractivas por las condiciones mismas de la formalidad económica motivando a las actividades informales a generar proyectos de emprendimiento instintivo y poco planificado. • Parques pasivos: Son los espacios físicos encontrados en el territorio Urbano y Rural cuyo conjunto de acciones y medidas dirigidas al ejercicio de actividades contemplativas que tienen como fin el disfrute escénico y la salud física y mental, para las cuales tan solo se requieren equipamientos mínimos de muy bajo impacto ambiental, tales como senderos peatonales, miradores paisajísticos, observatorios de avifauna y mobiliario propio de las actividades contemplativas. No obstante, es muy difícil identificar espacios con tales características puesto que generalmente estos espacios involucran actividades que motivan el movimiento o el desarrollo psicomotris. Las diferencias radican en los usuarios que acostumbran visitar estos espacios, pero en este caso, se dirige a usuarios en un promedio de adultos mayores con auxiliar o acompañados de niños y niñas de un margen inferior a 5 años o un máximo de 12 años. • Parques interactivos: Estos espacios están concebidos para satisfacer las necesidades, deseos y expectativas de entretenimiento y esparcimiento en el tiempo libre de los diferentes grupos sociales, convirtiéndonos en su “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN Documentos de investigación “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN 21 mejor opción, así como ser una herramienta eficaz de mercadotecnia integral para artistas, productores y prestadores de productos y servicios, construyendo un círculo de negocios que genere e impulse el desarrollo socioeconómico de las personas. Un Parque interactivo permite que el usuario disfrute de la más completa y variada diversión encontrando características como: Atracciones mecánicas, juegos de destrezas, escenarios naturales y comparsas y personajes animados entre otros. Siendo este un sitio de aventura, diversión, alegría, emoción e interactividad donde el usuario aprende, a través de la experiencia, temas variados como la física, energía solar, ciencias, las plantas, la informática, tecnología comunicaciones, el arte, el cuerpo humano y en general el mundo que los rodea. Además en estos espacios se crean programas de financiamiento a algunos de los parques pasivos del distrito11. 2.1 Los parques urbanos y las rela- ciones espaciales en el entorno El hombre funda lugares así sea con pequeñas modificaciones de las superficies y elementos que encuentra a su paso. Es a través del paso de otros hombres, sobre el trazo o huella de un primero, o del paso reiterado de ese mismo hombre, a lo largo del tiempo, que la huella se convierte en camino fundador; es así como surge el territorio. ____________ 11 Este es un convenio suscrito entre el CORPARQUES - Corporación para el Desarrollo de los Parques y la Recreación en Bogotá, Filial de la Cámara de Comercio de Bogotá, entidad sin ánimo de lucro, y el Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte - IDRD, donde se estipula que con la mitad del dinero que pagan los visitantes de los parques interactivos por ingresar. Brinda la sostenibilidad y mantenimiento de algunos parques del Sistema Distrital de acuerdo a las necesidades primordiales del IDRD y las comunidades. 22 “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN Universidad EAN “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN Los parques Urbanos y sus diferentes escalas en la ciudad, representan múltiples dinámicas en el entorno sufriendo modificaciones que trascienden a la ciudad y su funcionamiento, prefijando no solo el disfrute, sino las nuevas o ya consolidadas maneras de potencializar el territorio con nuevas formas de pensamiento económico y todo lo que esa intervención conlleva. Se podría entender el entorno de estos espacios como aquellos lugares asignados para la localización y densificación de actividades de apoyo a la población siendo esto un fenómeno normal en el crecimiento de la ciudad y en su asignación de uso de suelo por parte de las Oficinas de Planeación, respuesta a las condiciones de supervivencia que presenta la ciudad contemporánea. (Ver imagen entorno a los parques naturales). Imagen 6. (Entorno a los parques naturales cerros orientales Bogotá Colombia) Fuente: archivo Arq. David Ocampo. “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN Documentos de investigación “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN 23 El entorno urbano que está establecido frente a un parque urbano, activo, pasivo, e interactivo, sufre múltiples evoluciones motivadas por las actividades que estos espacios se realizan, haciendo que sea mucho más difícil la labor del planificador en la proyección de los cambios por los que puede pasar el entorno. No obstante, las actividades que se realizan jalonan y direccional la posible transformación del mismo, se puede notar que el entorno de estos espacios en Bogotá están sujetos a factores como: Población, usuario, temporalidad, ingreso económico, factores ambiéntales, actividades culturales, necesidades básicas y recuer- dos entre otros, y las dinámicas económicas dependerán de las actividades que se presenten como las competencias deportivas en escala metropolitana e internacional, conciertos, días de campo, actividades educativas, de convivencia, interacción empresarial, barrial y familiar, desarrollo motriz, aeróbicos y a todas las actividades de usos recreativos activos y/o pasivos cuya influencia abarca todo el territorio urbano. Los cambios más típicos del entorno de los parques activos, pasivos e interactivos, están sujetos a las características de los usos del suelo como el residencial, institucional, educativo, establecimientos de salud, de emergencia de espacio público, entre otros, a continuación se mostrarán las características en las diferentes escalas: Escala regional Las diferentes modificaciones del entorno son de la vivienda con uso rural o urbano en la periferia, a ser vivienda con uso mixto, o en algunos casos se establecen por las características métricas, superiores a una hectárea, actividades complementarias de supervivencia urbana y de relaciones agrícolas, no obstante, en algunos casos actividades industriales. Lamentablemente en estos espacios la articulación de las empresas públicas y el desarrollo privado han tenido una disyuntiva, precisamente en estos perímetros se han desarrollado la mayoría de tratamientos urbanos espontáneos no planificados, sobre todo en términos de piratería territorial. (Ver cuadro de características del entorno urbano del parque activo, pasivo e interactivo). 24 “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN Universidad EAN “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN Esquema Componentes Del Sistema Urbanos)12 ____________ 12 Estructura tomada e intervenida del los subsistemas de almacenamiento del PDUL de Altagracia como caso de estudio, esta información fue suministrada por la maestría de gestión Urbana del documento re- vista editada por el INSTITUTO DE URBANISMO Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad Central de Venezuela. y por el Instituto de investigaciones de la Facultad de Arquitectura Universidad del Zulia. Características del entorno urbano del parque activo, pasivo e interactivo Atributo Actividades Nivel 3 Físico natural Ámbito parques Ámbito de actividades humanas est. urbana/usos suelo población usuario actividades económicas redes de infraestructura viabilidad y transporte Ámbito servicios p r o s p e c t iv a f o r m u la c ió n Físico ambiental Usos del suelo Turismo Patrimonio Estructura urbana vivienda Socio económico Infraestructura y servicios públicos Viabilidad y transporte Entorno urbano en los parques activos, pasivos e interactivos “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN Documentos de investigación “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN 25 2.2 Escenario, escalas de interven- ción económica y la tempora- lidad en el entorno de cada espacio Los escenarios para la participación e intervención son los espacios en los cuales los miembros de la sociedad civil y sociedad en general, utilizan los parques urbanos como derecho a disfrutar el territorio y de cierta forma motivar al cuerpo y a la mente a actividades diferentes a la rutina. En estos espacios se incluyen múltiples actividades de recreación, ocio, aprendizaje y otras instancias de comunicación ligados a los patrones de desarrollo sobre todo con potenciales económicos formales e informales, mancomunados en un solo espacio urbano. Los usos del sector formal son los sancionados por las entidades administrativas públicas, estos incluyen reglamentos creados para racionalizar el uso del suelo y brindar a la comunidad unos espacios distribuidos de manera que identifique el uso y el comportamiento en los diferentes ambientes de los espacios urbanos recreativos para el bien de todos los ciudadanos y un lugar consolidado en la ciudad. Sin embargo, como señala Castells13, esta clase de Planificación tiende a reforzar los intereses de los comerciantes posicionados dentro de los espacios productivos de los parques. En nuestra ciudad y en especial en los parques Urbanos, tiende a presentarse la coexistencia de usos informales o no formalmente permitidos- con los formales. Siendo éste uno de los sistemas establecidos por la gran mayoría de la población que habita el casco urbano fuera del sistema formal y por necesidad al buscar el sustento. ____________ 13 Castells, Manuel. la cuestión urbana, 1976.PP 327- 475. 26 “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN Universidad EAN “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN Algunas de las actividades productivas comunes de la informalidad en los espacios recreativos, parques y espacio público, son las siguientes con base en muestreos realizados a diferentes parques en Bogotá: • Talleres ambulantes de mecánica de bicicletas. • Puestos ambulatorios de venta de refrescos, frutas entre otros. • Neveras ambulantes patrocinadas por entidades privadas, como helados. • Venta ambulante de algodón y dulces. • Cuidadores de carros. • Venta de recreación activa (carros eléctricos, saltarines, carpas inflables entre otras). • Cometas según temporada. • Venta de comida típica, rápida, mazorca, pinchos etc. • Sombreros y cachuchas. • Artesanías. • Molinos de viento. • Juegos para hacer bombas de jabón. • Pinta caras para niños. • Globos inflados con helio. • Venta de minutos a celular. • Venta de artículos deportivos. “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN Documentos de investigación “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN 27 • Publicidad de eventos. • Robo de bicicletas y elementos deportivos, ropa y todo lo que esté al alcance14. Todas estas actividades son violación a las leyes y reglamentos que les pretende situar en sitios designados, (y usualmente demasiado cerca de los clientes potenciales, para ser viables económicamente). Según la normatividad urbana, puede ser ilegal tener puestos ambulantes en zonas de comercios establecidos, como es el entorno de los parques urbanos, sobre todo cuando los establecimientos consolidados legalmente están sujetos al pago de impuestos, arriendo entre otros, sin embargo, estas actividades están sujetas a tiempos, fechas y horarios determinados. En general, los reglamentos sobre usos de espacios públicos, licencias de funcionamiento, etc., tienden a no ser respetados por el sector informal en la ciudad siendo evidente y poco medible o cuantificado; sin embargo, aprovechar estos espacios representan altísimos porcentajes del total de las actividades del uso del suelo ocupado en espacios recreativos, y se puede argumentar que si no fuera por el sistema complementario informal de usos de espacios, miles de personas estarían sin hogar o empleo entre otras necesidades básicas, así como infinidad de pequeñas y grandes empresas no estarían funcionando. En este sentido, el sector informal brinda un complemento esencial y válido que suplementa los esfuerzos insuficientes de gobiernos que no tienen ni recursos ni voluntad política para suplir todas las necesidades de sus habitantes. Se trata de sistemas que seguirán frustrando la planificación racional del uso del suelo y de otros aspectos de la vida en el territorio urbano, mientras no se desarrollen métodos para captarlos oficialmente como herramientas legítimas; por eso, se debería pensar que es una realidad necesaria en el proceso de planificación. ____________ 14 Estas actividades son ilegales, al margen de la ley. De convivencia. 28 “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN Universidad EAN “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN Los elementos reconocidos legalmente establecen la participación de la comunidad en el disfrute económico que ofrecen los espacios públicos, permitiendo equilibrar económicamente el ingreso de los habitantes de un sector en términos de economías derivadas de la recreación, y en este caso, de los parques como espacios urbanos productivos. Esta permanente y sospechosa tendencia a la informalidad, debería plantearnos necesariamente una forma diferente de acceder al estudio de los hechos sociales, políticos y culturales; no sólo por la inevitable condición de parcialidad de la informalidad, o por el peso estadístico y de proporción de la informalidad, sino por el reconocimiento de formas diversas de coexistencia individual y grupal que llegarían a definir la imposibilidad de establecer un único y exclusivo camino de llegar a un punto común: La coexistencia y la tolerancia No se trata de legalizar, normalizar, incorporar los amplios sectores informales que habitan en los espacios públicos que están por fuera de las condiciones preestablecidas por las normas y las políticas urbanas; se trata de recuperar una lógica de reconocimiento que permita la existencia de otras formas de ocupación y de manejo económico de estos espacios y el tiempo, y por lo tanto la relación uso - territorio. Imagen 7. (Parque zonal, cra50-66, Barrio el Modelo, Bogotá- Colombia) “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN Documentos de investigación “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN 29 Fuente: archivo, Arq. David Ocampo. 30 “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN Universidad EAN “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN La calidad de las condiciones en las que se desenvuelve la convivencia en la ciudad puede medirse en función de la disposición que tienen los miembros de una colectividad para Interactuar provechosamente y en un clima de confianza mutua, el solo hecho de compartir un territorio convierte a sus ocupantes en ACTORES que cumplen funciones para generar su dinámica. Los GESTORES que intervienen en el proceso de participación en el espacio territorial no son neutrales. Cada uno de ellos obedece a intereses de tipo cultural, social, político, laboral y familiar. Sin embargo, se hace necesario compatibilizar dichos grupos y variados y hasta encontrados intereses para que se logre llegar a un consenso sin que éste necesariamente satisfaga por completo a los actores, pero que sea de todas maneras aceptado por todos. Para llegar a un consenso de los diferentes intereses, es necesario que evalúen y sopesen, los intereses particulares con un criterio donde prime el bien colectivo o donde las discusiones se fundamenten en los principios con marco de interacción. Para efectos de los lineamientos metodológicos, se pueden identificar tres tipos de intereses: a. Interés colectivo: Es el que se refiere al destino colectivo y el bien común de una sociedad, soportado fundamentalmente en la prevalecía de los principios fundamentales, los derechos y las “reglas de juego” definidas por determinado espacio social, siendo este el interés que legalmente 3. Gestores de proyectos productivos “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN Documentos de investigación “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN 31 se puede adoptar o en la colectividad se referencia sobre todo en los espacios públicos. b. Interés sectorial Son los que se relacionan con la sociedad civil organizada: • Gremios. • Cooperativas. • Sindicatos. • Grupos sociales Organizados. Y todos los que representan afinidades e interés comunes de determinados grupos y que propugnan por su posicionamiento y defensa como función principal, no obstante la respuesta comercial aplicada a los espacios recreativos depende de la fortuna en la adquisición del predio, no siempre es un éxito comercial vivir cerca de un parque, sobre todo cuando las actividades pueden entorpecer el uso cotidiano de la vida residencial del barrio. c. Intereses vitales Son los que conciernen a la población en general, desde la perspectiva de sus necesidades sentidas relacionadas con la provisión de bienes y servicios, la calidad de vida y su desarrollo socioeconómico y cultural, en este interés se desprende las actividades informales, puesto que es difícil por medio de un espacio solucionar todos los intereses económicos existiendo actividades generadores de dinero pues estos espacios podrían ser entendidos como espacios para la gestión e intervención de proyectos productivos. Los gestores de proyectos productivos en los parques urbanos como sujetos y objetos de la participación requieren de una clara identificación que permita su incorporación al proceso de ordenamiento territorial dentro de las especificidades y capacidades propias de cada uno de ellos. 32 “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN Universidad EAN “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN Para el efecto es necesario tener en cuenta los siguientes tipos de gestores: - Gestores sociales: para este atributo quien participa son los miembros de organizaciones de base que atienden necesidades sociales de los barrios, logrando algún impacto social y organizativo, de participación y de liderazgo comunitario, gestores que trascienden el localismo y producen cambios cualitativos en el sistema de ciudad y un impacto político visible, por medio de modificaciones en decisiones de planificación urbana, estos actores determinan una importante clasificación sobre todo cuando el lugar esta identificado con características culturales especificas que en un parque determinan la escala de participación comercial en los espacios públicos. - Gestores públicos: corresponden a los organismos y/o entidades cuyo objetivo es cumplir como garante de los derechos sociales, atendiendo las necesidades de Interés general sobre el particular que posibilitan el desarrollo de la política social del Distrito y el estado. - Gestores privados formales e informales: íderes u organismos cuyo fin es prestar un servicio y obtener fines lucrativos, con criterio de maximización de la utilidad mediante un sistema de precios, en este atributo predominan dos instancias, las patrocinadas que corresponden a empresas que ofrecen productos formales e informales como: • Minutos celular, helados, insumos para comida rápida, publicidad entre otros. • Y las Informales, que están sujetas a la actividad que predomine en el disfrute del parque urbano, como: • Venta de espacios de recreación, saltarines vehículos de batería para niños, bicicleta, triciclos, entre otros15. ____________ 15 Estas instancias son muy difíciles de establecer por indicadores, sin embargo pueden estar sujetas a estudios por parte de observadores de investigación, como es este caso.. “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN Documentos de investigación “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN 33 - Gestores comunitarios: asociados comúnmente a líderes u organizaciones conformadas por pobladores cuya característica es canalizar intereses puntuales de beneficio colectivo únicos en ocasiones para exigir del Estado y el Distrito el cumplimiento de su responsabilidad social. Los actores sociales de tipo comunitario, a través de la historia, han conformado una serie de organismos que respaldan las iniciativas que desde los distintos ámbitos intentan cualificar las condiciones de calidad de vida, en lo urbano y rural. Características de los gestores de proyectos de emprendimiento parques acativos, pasivos e interactivos los parques urbanos como espacios productivos Gestor público Gestores privados Actores comunitarios Organismos y/o entidades que cumplen como garantes de los derechos sociales, atendiendo las necesidades de interés general. Líderes u organismos con ánimo de lucro y cuyo fin es prestar un servicio con un criterio de maximización de la utilidad mediante un sistema de precios. Líderes u organización cuyo objetivo es canalizar intereses de carácter colectivo. Efectúan procesos de concertación en torno al territorio. paques urbanos como pespacios productivos 34 “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN Universidad EAN “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN El documento Ciudades y Ciudadanía 1995, plantea que “la globalización impone una mayor competitividad de los sectores económicos y de sus territorios y ciudades (...) y que se requiere que los centros urbanos adapten sus bases económicas y condiciones de infraestructura, de tal manera que logren ser competitivas”. Sin embargo las nuevas responsabilidades y escasez de recursos presentan un déficit acumulado, especialmente en el área social, lo cual no le permite al territorio ser viable financieramente; incurren en deudas y aumentan sus impuestos afectando negativamente los renglones productivos, por lo que se requiere plantear modelos de emprendimiento que consideren estas condiciones. La prestación de un servicio con equidad implica viabilizar su vivencia por todos los seres humanos sin limitarles por sus condiciones, características y edad. Un sistema de oferta de programas y servicios recreativos equitativo y justo socialmente, no puede dejar al azar el diseño de sus programas. La cultura, la perspectiva de género, los niveles de madurez y desarrollo por ciclo vital, las diferentes esferas del desarrollo humano, son condiciones que necesariamente deben ser tenidas en cuenta. Se estima conveniente que en el quehacer de la recreación y para poder determinar proyectos productivos sostenibles, se adelante en primera instancia una segmentación poblacional en el momento de determinar la población, tomando como referencia las fases del ciclo de vida. 4. Factores de emprendimiento análisis conceptual con base en el entorno urbano de los parques activos, pasivos e interactivos “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN Documentos de investigación “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN 35 En consecuencia, se contemplan cuatro segmentos: • Infancia • Juventud • Adultez • Adulto mayor • Discapacitados En segunda instancia, y dentro de aquellos, es importante segmentar por grupos particulares que demandan una atención especial en virtud de sus particularidades y necesidades en equidad de género, condición y etnia. Se debe enfatizar, que aunque estas categorías generales pueden servir como referente para la formulación de planes, programas y proyectos de emprendimiento, éstos deben ser suficientemente flexibles en su aplicación de tal manera que no se masifiquen las propuestas y se puedan ajustar a las necesidades y expectativas específicas de participantes particulares. En países y ciudades con nuestras condiciones, la inversión social se orienta a la población en condiciones de vulnerabilidad, en muchos casos, principalmente económica, ocasionando el “descuido” de segmentos que si bien han logrado condiciones de vida o un nivel satisfactorio en la realización de sus necesidades básicas, tienen carencias en la realización de necesidades más complejas, o están expuestas a ofertas de ocio y recreación que no promueven el desarrollo humano. La gestión de proyectos sociales incluye una gestión de normas insertas desde la planeación, la ejecución y el seguimiento de proyectos. El desarrollo y aplicación de normativas hace parte de los instrumentos de gestión teniendo en cuenta que es básico para la aplicación de mecanismos de concertación, control y gestión social. 36 “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN Universidad EAN “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN 4.1 Planificación de modelos de emprendimiento El componente social, cultural y ambiental del proyecto, incluye una serie de variables que deben integrarse a los análisis de sostenibilidad y rentabilidad del proyecto, esto implica vincular estos elementos dentro de los factores estructurales La referencia del papel que deben cumplir estos espacios en el procesos de transformación de los patrones de comportamiento de un núcleo social determinado se traduce en la necesaria “re-educación” de la ciudadanía en el sentido de apropiarse de estos espacios, comprendiendo, asimilando y poniendo en practica conceptos básicos de cultura ciudadana, tales como: • Responsabilidad compartida del uso de los espacios y elementos públicos. • Reconocimiento del “otro”. • Conciencia ambiental. • Reconocimiento y valoración de las diferentes manifestaciones culturales. Para ello se elaboro una ruta metodológica desarrollada de la siguiente manera: En el primer ítem, hacemos referencia a la responsabilidad y conciencia que se debe generar en el sentido del cuidado, uso racional y cumplimiento de la normatividad en el manejo de los espacios y elementos constitutivos de los diferentes escenarios públicos. Lo anterior incluye dentro de sus objetivos un elemento pedagógico y “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN Documentos de investigación “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN 37 otro económico en el sentido de velar por la reducción de costos de mantenimiento o reparación de dichos elementos. Fuente: esquema conceptual primer ítem. En el segundo aspecto hablamos de la generación de conciencia en el sentido de “hacer visible al otro”, esto es construir una cultura de la tolerancia y el respeto, con el objetivo de permitir una sana convivencia al tiempo que se generan pautas o acuerdos de comportamiento colectivo. Fuente: esquema concetual segundo ítem. En tercer lugar tenemos la obligatoria necesidad de construir una conciencia de respeto por el medio ambiente, lo cual incluye elementos tales como; el uso del agua, el manejo y cuidado de las zonas verdes, el cuidado del aire, la protección de la fauna, el control de la Primer ítem Resposabilidad y conciena normativa Pedagogía Economía Mantenimiento . Conciena normativa . Manejo equilibrado de los espacios . Mobiliario público Segundo ítem ”Hacer visible al otro” Tolerancia y respeto . Convivencia “SANA”. . Acuerdos de compor- tamiento colectivo. 38 “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN Universidad EAN “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN contaminación auditiva, y visual, basura entre otros, por supuesto que en este caso también lo pedagógico esta acompañado de la idea de reducción de costos de reparación y mantenimiento. Fuente: esquema conceptual tercer ítem. Por último tenemos un importantísimo elemento de transformación y crecimiento cultural, y es el de hacer visible a la comunidad en general, todas las posibles manifestaciones artísticas, étnicas, folclóricas, deportivas y demás, que generen ese respeto a la diferencia y a la diversidad utilizando técnicas cualitativas como cuantitativas. A su vez, en coherencia con los términos de referencia y los objetivos para lograr estas diferencias, en primer lugar, se llevó a cabo una etapa de recolección de información primaria y secundaria relevante para el estudio, en segundo lugar, se realizó un estudio cualitativo, a través de las técnicas de Focus Groups y Entrevistas en Profundidad, cuya finalidad fue poder aproximarse a elementos, tanto racionales como emocionales. Las entrevistas en profundidad se realizaron a informantes clave, la información a través de Focus Groups16 consistió en capturar imágenes, conceptos, percepciones y razones profundas que sólo es posible obtener mediante técnicas cualitativas. Tercer ítem Respeto al medio ambiente . Uso del agua. . Manejo y cuidado zonas verdes. . Cuidado aire. . Protección fauna. . Contaminación auditiva. . Pedagogía Reducción de costos y manteniiento ____________ 16 Focus Groups, Esta es una técnica de “levantamiento” de información de vasto uso en estudios sociales. Su justificación y validación teórica se funda sobre un postulado básico, en el sentido de que: el Grupo Focal es una representación colectiva a nivel micro de lo que sucede a nivel macrosocial, toda vez que en el discurso de los participantes, se reproducen las claves de codificación ideológica (imágenes, con- ceptos, lugares comunes, etc.), de una comunidad o colectivo social. “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN Documentos de investigación “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN 39 Fuente: esquema conceptual transformación y crecimiento cultural. Por otra parte, los resultados obtenidos de la etapa cualitativa resultaron en una agenda exhaustiva de temas, la que no sólo fue objeto de análisis en sí misma --permitiendo hacer conclusiones e hipótesis valiosas para el diseño e implementación de acciones concretas y la toma de decisiones en general-- sino que, además, constituye un importante soporte para la posterior realización del estudio de proyectos de emprendimiento en los espacios públicos, contribuyendo tanto al diseño, interpretación, comprensión de los valores en tercera instancia, cuantificar las opiniones, analizar la información recogida, estadísticamente, infiriendo las respuestas de la muestra seleccionada, para el cuarto punto la elaboración, proposición y discusión de recomendaciones de políticas orientadas a la solución o mitigación de los problemas que enfrentan los proyectos, en relación a su calidad de vida y transformación en el entorno. Es cierto que un buen plan de negocios sobre todo el que incluya emprendimiento debe incluir cifras o indicadores, pero además tiene que evaluar, sistemáticamente, cuatro principios cuya interdependencia resulta crítica para el éxito: 1. El equipo adecuado de gente. 2. la oportunidad, que incluye qué vender, a quién, las posibilidades de crecimiento y la competencia; ”Hacer visible a la comunidad en general: TODAS LAS MA- NIFESTACIONES ARTISTICAS Diversidad Cualitativas y cuantitativas Imágenes, conceptos, percepciones y razones Transformación y crecimiento cultural 40 “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN Universidad EAN “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN 3. El entorno, siempre cambiante, y con factores que no siempre se pueden controlar y 4. El análisis del riesgo la recompensa. 4.1.1 Los parques como escenarios de aprendizaje Independientemente del carácter específico de un determinado parque o escenario recreativo, todos son susceptibles de ser vinculados como parte de procesos de formación en todos los niveles educativos, esto implica viabilizar y preparar dichos escenarios para hacerlos atractivos, al mismo tiempo que rentables, creando recorridos, guías y demás elementos necesarios para complementar las actividades académicas de colegios y universidades, al respecto se cuenta con una oferta interesante y variada en lo que se refiere a la tipificación del parque o escenario específico, haciéndose necesario renovar constantemente la oferta de servicios. 4.1.2 Aspectos recreo-deportivos Otro elemento a tener en cuenta en nuestro análisis hace referencia a la necesidad de ofrecer espacios de recreación, uso del tiempo libre, integración y esparcimiento familiar, así como de actividad deportiva organizada. Al respecto encontramos en muchas ocasiones las dificultades para que empresas, instituciones educativas, organizaciones comunitarias y demás, encuentren lugares que les permitan organizar eventos recreativos, culturales y deportivos, en este sentido se presenta una gran oportunidad de ofrecer este tipo de servicios , fomentando el aprovechamiento del tiempo libre al tiempo que se amplia la carpeta de servicios de estos espacios. En lo que se refiere al componente sociocultural del proyecto, seria reconocer la importancia de integrar aspectos tales como, una nueva dimensión de la estética urbana con las transformaciones culturales (aspectos pedagógicos) necesarias para el adecuado funcionamiento y viabilidad de los diferentes proyectos, conciliando la responsabilidad “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN Documentos de investigación “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN 41 del sector público con el del sector privado, la formación de conciencia ambiental , la formación en valores ciudadanos, La integración familiar, la practica deportiva, el aprovechamiento del tiempo libre entre otros, dentro de un marco de viabilidad económica y responsabilidad social. A pesar de la tarea de acercamiento al tema del MODELO SOCIAL, DE EMPRENDIMIENTO, cualquier intervención debe ser entendida como el conjunto de acciones técnicamente definidas y evaluadas, orientadas a la ejecución de una operación urbana de gran escala, con capacidad de generar impactos en el conjunto de la estructura espacial urbana de orientar el crecimiento general de la ciudad. Todos los MODELOS DE EMPRENDIMIENTO SOSTENIBLE urbanos deben considerar o involucrar como mínimo las siguientes características comunes: • Contemplar el desarrollo de acciones que permitan la solución integral y coordinada del problema considerado. • Vincular al proyecto las diversas instancias públicas y privadas directamente concertadas, mediante la utilización de mecanismos idóneos, en el Acuerdo urbano que lo sustenta. • Establecer los procedimientos mediante los integrantes de la unidad territorial participarán en la captación de las plusvalías urbanas resultante de las acciones urbanísticas contempladas para el desarrollo, y una equitativa distribución de cargas y beneficios entre todos los agentes gestores involucrados en la operación y usufructo. Al parecer dicha descripción no le permite al neófito un pleno entendimiento de cuáles son las características e implicaciones no solo desde el punto de vista urbano, sino también social, económico, ambiental. 42 “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN Universidad EAN “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN 4.1.3 Planificación de proyectos productivos Es necesario tener presente que planear es un instrumento gerencial a través de cual se busca identificar, evaluar la situación actual, revisar las metas las políticas y sus objetivos, en el caso de los parques urbanos, como espacios productivos, se debe tener en cuenta que las diferentes características de estos espacios obligan a realizar estudios mucho más profundos dependiendo de los usos específicos. A continuación se presenta como podría ser la planificación de proyectos. Desde los siguientes aspectos: La investigación Aplicada a la planeación, consiste en la determinación de todos los factores que influyen en el logro de los propósitos, así como de los medios óptimos para conseguirlos. Se puede observar que los parques urbanos, pueden contar con los medios, económicos suficientes para la ejecución, con los medios físicos, tecnológicos y humanos para el cumplimiento de las metas establecidas, lo que significa que se tienen en cuenta todos los factores que influyen en el logro de los propósitos. Conviene considerar a la propia ciudad como un sistema de relaciones entre el medio físico natural, las actividades humanas y las formas de comunicación y servicio entre ellas. En este sentido se consideró un enfoque basado por Mc Loughlin y Echeniche en los años 70, en el cual la ciudad resulta un cúmulo de relaciones “espacios-actividades” y “comunicación-canales”, asociándolo a las actuales concepciones del desarrollo sustentable, el cual considera tales relaciones sobre un medio geográfico natural particular como ámbito con atractivos y capacidades diferenciales para distintos tipos de desarrollo urbano. “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN Documentos de investigación “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN 43 De tal consideración, surge la reflexión en las operaciones urbanas en donde se establecen componentes urbanos identificados a través de dos sistemas físicos: • Por una parte, un sistema de espacios adaptados que permiten la evaluación de la capacidad de los espacios artificiales (edificaciones modificadoras del territorio) para contener diferentes cantidades (ya sean Residenciales, Industriales, Recreativos). • Un sistema de canales, a través del cual se confronta la intensidad de los flujos de servicio (ya sea de comunicación, de suministros o de evacuación) frente a la capacidad de los canales Urbanos (de las redes y sus características). Tales sistemas comprenden información susceptible de ser analizada y evaluada especialmente al comparar las distintas vocaciones de usos de suelo versus sus capacidades límites de soporte a dichos usos. En este sentido, son conocidos dos métodos: 1. El Método de Superficies Potenciales (Mcharg, 1969), el cual consiste en la generación de mapas síntesis de desarrollo potencial y conservación del medio ambiente, a través de la superposición de capas de información espacializadas referentes a las distintas variables del análisis Urbano. 2. Teoría de Umbrales (Kozlowski, 1972), a través de la cual se calculan las capacidades límite de servicios de infraestructura en la ciudad. Tras su aplicación, es posible obtener la estructuración de la ciudad en sectores urbanos homogéneos, los cuales, una vez delimitados, se constituyen en la unidad espacial básica de información para la planificación y la administración la unidad territorial, que en este caso corresponde a espacios públicos ”parques urbanos” Con base en las recomendaciones pertinentes a cada uno de ellos, es que se establece una normativa de desarrollo apoyado en un plano de zonificación de usos del suelo en un plan de vialidad y transporte y en 44 “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN Universidad EAN “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN una serie de planos de ejecución por etapas de obras de infraestructura de servicios. Los objetivos y metas en la planificación de proyectos productivos En esta instancia se busca determinar objetivos y metas del proyecto de emprendimiento en los espacios recreativos obliga a presentar los resultados que el proyecto desea, incluyendo los fines para alcanzar en términos cuantitativamente determinados para realizarse transcurrido un tiempo específico., que corresponde a tres meses. Se puede observar además, que tanto los objetivos y las metas deben cumplir con todas las especificaciones necesarias para su planteamiento y selección, involucrando los valores de los administradores de estos espacios o proyectos asociados al tema. Los Clientes (Externos e Internos) esperan recibir del parque un servicio de calidad y en forma oportuna, es necesario tener en cuenta como parte de sus objetivos y metas la divulgación del proceso de Capacitación. Ahora bien, señalar que los objetivos y las estrategias actuales estén bien definidos y deben comunicarse claramente a los funcionarios. 4.2 Implementación y desarrollo proyectos sostenibles - productivos Algunos prerrequisitos para el éxito de la implementación y desarrollo de proyectos sostenibles en los parques urbanos son: a. En lo económico existen infinidad de proyectos productivos, muchos de los cuales incluso se podrían llevar a cabo con el “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN Documentos de investigación “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN 45 financiamiento que provendría precisamente, en el tema recreativo y de complemento a ello, además de ser la principal estrategia de integración social, algunos proyectos estarán correlacionados en las actividades directas recreativas, y las demás serían creadas como posibles soportes de funcionamiento. b. En el campo de la especialización productiva seria recomendable que la unidad territorial escogida se caracterice por una diversificación relativamente amplia de actividades, identificar los sectores económicos establecidos en el entorno y ojala incluyendo la infraestructura y la temporalidad. c. En lo monetario debe crearse un sistema de intercambio paralelo (y más difícilmente, alternativo) al convencional y que, como el dinero, no solo lo facilite, sino que permita aglutinar información adecuada y eficaz por parte de compradores y vendedores, además de involucrar los programas distritales como el de la gestión compartida o administración compartida entre las entidades pública, y la comunidad o posibles gestores de proyectos productivos. d. En lo institucional debe existir un grupo o conjunto de entes o personas capaces de liderar el proceso, introduciéndolo, divulgándolo, organizándolo, controlándolo, garantizándolo y asegurando la continuidad de la actividad, programa o proyecto en el tiempo, para esta dimensión podría contemplarse las instancias administrativas soporte en la cámara de comercio, ONG, fundaciones cooperativas entre otras. e. En lo psicosociológico, la comunidad deberá estar convencida de que el proyecto habrá de tener éxito, debe tener así mismo una motivación adecuada, debe haber sido consultada respecto a sus características, debe haber participado en el diseño, debe existir un cierto nivel de solidaridad y comunidad de intereses, etc., puesto que resulta menos probable que el sistema germine en unidades territoriales caracterizadas por rencillas internas, conflictos políticos, intereses exageradamente divergentes, etc., temas que involucran talleres de capacitación entre muchas otras alternativas de conocimiento, participación y cultura ciudadana. 46 “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN Universidad EAN “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN f. En lo educativo, el nivel de educación debe ser compatible con el sistema y cuanto mayor sea el ámbito de acción, mayores serán también las exigencias en términos de capacitación y hasta de educación, además de crear cursos de proyectos de emprendimiento o de creación de empresas, coordinación, dirección ejecución puesta en operación y evaluación de proyectos entorno a los espacios públicos. g. En lo cultural, de preferencia, seria ideal que exista un conjunto de normas, expectativas y valores relativamente comunes entre los miembros de las comunidades que adopten el esquema, aunque no coincidan en absoluto con “la cultura en general de estos espacios”; h. En lo político, generalmente, los participantes en estos sistemas son relativamente conscientes de su debilidad estructural y cuestionan el esquema monetario establecido y los ingresos “no trabajos” (las tasas de interés propias), e incluso, en algunos casos, todo el sistema económico y social establecido (si bien, casi todos, están a favor de la promoción del sistema de mercado y la descentralización de las decisiones), elementos que permitirían aglutinar intereses concordantes para así implantar un sistema alternativo más fluidamente y con mayor convencimiento de parte de los participantes. “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN Documentos de investigación “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN 47 El objetivo principal del MODELO SOCIAL Y CULTURAL DE EMPRENDIMIENTO genera la reflexión y la importancia de la implementación modelos de gestión que permitan la reconstrucción social y genere rentabilidad al territorio por medio de los PARQUES URBANOS, COMO ESPACIOS PRODUCTIVOS convirtiéndolos en territorios con identidad autosuficiencia administrativa, económica según las lógicas pertinentes en esta articulación. • El MODELO SOCIAL Y CULTURAL DE EMPRENDIMIENTO SOSTENIBLE se ha estructurado sobre la base de la reglamentación legal que rige la implantación y operaciones de este tipo. • El planteamiento de mecanismos de concertación y participación. • La intervención y participación del sector privado como características principales en la organización social e institucional. • El tiempo y la creación de agendas y objetivos específicos con los actores de y sectores motivando a una integración justa democrática y participativa en las decisiones administrativas económicas. • La reestructuración de los parques urbanos como espacios productivos. A nivel administrativo y autosuficiente, con objetivos claros que apoyen el ordenamiento territorial y su administración. • Permitir el equilibrio de los aspectos económicos sociales y ambientales. 5. Participación social, eco- nómica y cultural de emprendimiento sostenible 48 “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN Universidad EAN “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN La generación de ventajas y competencias de las ciudades donde se realiza esta intervención. Convirtiendo a PARQUES URBANOS COMO ESPACIOS PRODUCTIVOS en una empresa que pueda con sus recursos internos y externos generar la optimización de la inversión y la gestión de condiciones equitativas y participativas. Se trata de usar mecanismos novedosos dentro del contexto de parques que tengan en cuenta elementos de educación no formal, pero conducirlos por los principios de un desarrollo social y cultural sostenible, que conlleve el desarrollo comunitario. La magnitud de este proyecto es permitir el disfrute de los parques sacarles el mayor provecho económico en el entorno aún en medio de la crisis del país -económica política y social- por la que involucra a cada ciudadano. El modelo de gestión aplicado resulta posible a partir de los programas propuestos; tendría temporalidades en especial los (Sábado y Domingo) se realizarían actividades con talleres para niños. De este modo muchas mas personas podrán conocer el parque, por las actividades que se realizarían y se sentirán más atraídas por ellas. El desafío que se puede enfrentar El trabajo se estructura a partir de talleres que marchan simultáneamente como proyecto social culminante, se realiza por parte de los niños y jóvenes pioneros para la conservación, reanimación urbana y sociocultural, el proyecto integral e integrador del desarrollo sostenible para los parques de Bogotá, que abarque los siguientes aspectos: • Lo urbano y lo rural. • Las organizaciones sociales, las instituciones públicas y privadas. • El potencial del territorio en términos económicos. • La realidad cultural que acompaña a los cambios propuestos. • La educación y el conocimiento. “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN Documentos de investigación “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN 49 • Las actividades de supervivencia. • El cumplimiento del mandato constitucional. El propósito final es consolidar una apuesta sostenible en la que la calidad de vida y la confianza se conviertan en los instrumentos que conduzcan al desarrollo integral de la zona. A grandes rasgos, podemos resumir los principales objetivos en función de una cultura al parque como potencial económico. 1. Concebir espacios de interacción (sinergias) entre los niños ciudadanos sociales y el gobierno. La identificación de las relaciones y las oportunidades de crecimiento y mejora de la calidad de vida para los habitantes ha de hacerse desde la confianza y a través de la creatividad respalde la competitividad, eso se logra apropiando los espacios construidos con base en las políticas del IDRD, y articulando la participación de la comunidad al implementar los proyectos mencionados anteriormente. 2. Se trata de lograr un espacio para el desarrollo, la transferencia y la aplicación de manualidades, los proyectos de innovación para ello, es necesario diseñar programas de aprendizaje permanente, entorno caracterizado por la innovación, la competitividad y el respeto hacia el medio ambiente incluyendo al entorno inmediato a estos parques, brindando la articulación entre el vecino, el entorno con las actividades propias del parque. 3. Los parques científicos y tecnológicos, basados en la industria del conocimiento, representan hoy una opción en el mundo desarrollado, lo que es importante ver es como se transforma un entorno para poder cumplir dichas actividades. 4. El modelo de desarrollo propuesto por las instancias distritales concibe un esquema basado en la enseñanza, recreación la parte lúdica juega un papel fundamental. Los niños y niñas encontrarían alternativas diferentes a solamente descansar, ocio transfiriendo sus expectativas hacia el crecimiento y la generación 50 “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN Universidad EAN “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN de conocimiento y como nicho de mercado las actividades formales e informales actualmente entran a ejercer influencia en el hábitat territorial. 5. Se plantearía una transición firme y apoyada en la demanda de competitividad, en la que los recursos naturales constituyan la base del modelo regional. Para ello, es requisito fundamental que la educación se articule en función del sistema productivo. El desarrollo de las capacidades del ser humano ha de servir para conseguir la proyección sobre nuestra ciudad y el resto del país y del mundo, siempre pensando en la unión entre lo rural y lo urbano, lo público y lo privado, la producción y el consumo. Esto refuerza la propuesta y permite pensar en las oportunidades, los éxitos y las posibilidades que ofrece el futuro. 5.1 Niveles de operación Preliminar: formulación, viabilizacion, negociación concertación para el montaje y ejecución del MODELO SOCIAL Y CULTURAL DE EMPRENDIMIENTO SOSTENIBLE. • De primer grado: actuaciones y proyectos o programas que atienden problemas sociales, ambientales, de seguridad. • De segundo grado: actuaciones y proyectos de infraestructura “macro” dentro y fuera del área del proyecto, en el entorno. • De tercer grado: actuaciones y proyectos de infraestructura urbana “secundaria”. • De cuarto grado: actuaciones de arquitectura y conformación del espacio público. • De quinto grado: actúa “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN Documentos de investigación “Los parques urbanos, como espacios productivos” Universidad EAN 51 • De quinto grado: actuaciones tendientes a garantizar la sostenibilidad (adecuada administración y mantenimiento del patrimonio urbano público y privado). 5.2 Marco institucional El adecuado desarrollo de todo proyecto supone la existencia de una estructura administrativa y de gestión acorde con los objetivos, alcances y propósitos que se persiguen y han sido previamente trazados. No siempre los sistemas urbanos cuentan con los elementos necesarios y suficientes, los cuales permitan recorrer el camino de una manera óptima. En el manejo de las entidades territoriales, el concepto de empresa, con un sentido de eficiencia, exige modos y medios que coadyuven el desenvolvimiento acertado de todos los componentes y fases del proceso que, finalmente garantice se va a cumplir y, en efecto se cumpla, el cometido hacia e