PLAN DE NEGOCIO ?SECURITY INFO CONSULTORES? DIEGO ALEJANDRO CARDONA CUBILLOS ASESOR ALEXANDER GARCIA PEREZ UNIVERSIDAD EAN FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA DE SISTEMAS BOGOTA D.C 2013 PORTADA PARA JURADOS FECHA DE SUSTENTACI?N ----------------------------------- JURADOS ---------------------------------- ---------------------------------- CALIFICACI?N JURADOS ----------------------------------- ------------------------------------ Tabla de contenido 1- LISTA DE GRAFICAS ...................................................................................................................... 4 2- LISTA DE TABLAS .......................................................................................................................... 5 3- INTRODUCCION ........................................................................................................................... 6 4- PROBLEMA .................................................................................................................................. 7 5- OBJETIVOS ................................................................................................................................... 8 6- JUSTIFICACI?N............................................................................................................................. 9 7- MERCADEO ................................................................................................................................ 10 8- ASPECTOS TECNICOS ................................................................................................................. 16 9- CONTROLES DE GESTION DE CALIDAD ...................................................................................... 20 10- PROCESO DE INVESTIGACI?N Y DESARROLLO ...................................................................... 20 11- LOCALIZACION ....................................................................................................................... 23 12- ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ........................................................................................... 24 13- COSTOS ADMINISTRATIVOS Y VENTAS .................................................................................. 27 14- NOMINA ................................................................................................................................ 27 15- GASTOS DE PUESTA EN MARCHA .......................................................................................... 28 16- INVERSION FIJA ..................................................................................................................... 29 17- ASPECTOS FINANCIEROS ....................................................................................................... 30 18- CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 38 19- BIBLIOGRAF?A ........................................................................... ?Error! Marcador no definido. 1- LISTA DE GRAFICAS 1- GRAFICA 1: Composici?n Empresarial de las Cadenas de Papel y Artes Gr?ficas. 2- GRAFICA 2: La cadena del Software en Bogot? y municipios anexos. 3- GRAFICA 3: Eslabones que caracterizan la Cadena de Software. 4- GRAFICA 4: Proceso de Investigaci?n. 2-LISTA DE TABLAS 1- TABLA 1: Fuentes de Financiaci?n. 2- TABLA 2: Empresas An?lisis del Sector. 3- TABLA 3: Empresas Vinculadas a la Cadena de Valor del Papel. 4- TABLA 4: Plan de Desarrollo e Investigaci?n 5- TABLA 5: An?lisis Dofa. 6- TABLA 6: Perfiles, Funciones, Salarios. 7- TABLA 7: Costos Administrativos. 8- TABLA 8: Nomina. 9- TABLA 9: Total Nomina Mensual. 10- TABLA 10: Gastos Puesta en Marcha 11- TABLA 11: Inversi?n Fija 12- TABLA 12: Supuesto Generales. 13- TABLA 13: Balance General 14- TABLA 14: Balance General Final A?o 1 15- TABLA 15: Balance General Final A?o 2 16- TABLA 16: Balance General Final A?o 3 17- TABLA 17: Flujo de Efectivo. 18- TABLA 18:Relaci?n de Liquidez 19- TABLA 19:Capital de Trabajo 20- TABLA 20: Endeudamiento Sobre Activos Totales. 21- TABLA 21: Endeudamiento de Apalancamiento. 22- TABLA 22: Margen Bruto de Utilidad. 23- TABLA 23: Margen Operacional 3-INTRODUCCION La empresa a crear tiene como raz?n social SECURITY INFO CONSULTORES, con domicilio principal en la ciudad de Bogot?, y su servicio principal consiste en implementar un modelo de seguridad inform?tica acorde a cada empresa, en dar charlas y conferencia sobre normatividad, correcta custodia de la informaci?n, concientizaci?n sobre la importancia del manejo de la informaci?n, capacitar al personal para que tengan un conocimiento detallado y claro sobre le modelo implantado, desarrollar auditorias sobre la implementaci?n del modelo, se actualizaran permanentemente lo modelos implementados en lo que se refiere a nuevas normas, pol?ticas, controles. La forma de proveer este servicio consiste en visitar a los clientes para determinar los riesgos de fuga de informaci?n y con base en esto dise?ar e implementar un modelo de seguridad inform?tica, el cual se ejecuta en lo pertinente a desarrollo de software en nuestras instalaciones y la implementaci?n y seguimiento en las instalaciones del cliente. Los ingenieros realizaran visitas de seguimiento de acuerdo al plan de trabajo y cronograma que se convenga con el cliente. El proyecto ser? ejecutado por DIEGO ALEJANDRO CARDONA CUBILLOS como l?der (gerente general de la empresa) y representante legal de la sociedad LTDA que se constituya para tal fin, donde el ser? el socio mayoritario con una participaci?n del 80% del capital y el 20 % restante lo distribuir? entre 4 socios minoritarios. Se contratara el personal que se vaya requiriendo a medida que van saliendo los negocios. El capital que se requiere para iniciar la empresa es de 74.530.000 suma que ser? aportada de la siguiente forma: Tabla 1 FUENTES DE FINANCIACI?N Recursos propios 20000000 Prestamos del sector Financiero 54530000 Total 74530000 4- PROBLEMA La competencia en este tipo de negocio es muy reducida ya que la mayor?a de empresas que se encuentran en el mercado se dedican al desarrollo de software, mantenimiento de hardware, manejo de redes, administraci?n de bases de datos etc. Es decir muy pocas han incursionado en el tema que estoy proponiendo y por tal motivo considero que la oportunidad de mercado es bastante amplia, lo importante es concientizar a los usuario en las empresas de la importancia que implica darle un debido manejo a la informaci?n protegi?ndola de los riesgos que implica no tenerla resguardada. D?a a d?a son m?s las fugas y p?rdidas de informaci?n que se dan en las empresas colombianas, el activo m?s importante de una compa??a es la INFORMACI?N y la gran mayor?a de compa??as manejan informaci?n que es catalogada como confidencial y adem?s cuentan con sistemas de informaci?n que adolecen de seguridad inform?tica, raz?n por la cual se presentan grandes fraudes, p?rdida de clientes, p?rdida de informaci?n importante que pueden con llevar a demandas, a graves problemas legales, p?rdida de confianza y deterioro de la marca en el mercado. El mercado potencial son las peque?as empresas y medianas que manejen sistemas de informaci?n y que en sus bases de datos u aplicativo tengan informaci?n de sus clientes que en cualquier momento puede ser vulnerable a ser utilizada por terceras personas con fines diferentes para los cuales los tiene concebida cada empresa. El mercado objetivo con el que quiero iniciar a desarrollar el negocio esta enfocado a las empresas de impresi?n, empresas de mensajer?a ya que por sus actividades deben manejar la informaci?n de los clientes que las utilizan para imprimir extractos, cartas, invitaciones y hacerlas llegar a sus destinatarios atreves de las empresas de mensajer?a. 5- OBJETIVOS 5.1 Objetivo General Elaborar el plan de negocios para la creaci?n de una empresa en consultor?a en seguridad inform?tica, llamada SECURITY INFO CONSULTORES. 5.2 Objetivos Espec?ficos ? Elaborar un estudio de mercado que permita conocer la necesidad de las empresas en el servicio que se pretende ofrecer. ? Definir los aspectos t?cnicos del servicio a prestar, en la que se debe plasmar las necesidades, requerimientos, infraestructura y mano de obra requerida. ? Definir el tipo de sociedad que se va construir, el marco legal en que se va regir, la estructura organizacional y los costos y gastos que implican el montaje y puesta en marcha de un negocio como el que se esta planteando. ? Realizar el estudio financiero para determinar cuales ser?n las fuentes de financiaci?n del proyecto, los presupuestos de ingresos costos y gastos hasta llegar al punto de equilibrio y a partir de ah? la generaci?n de utilidades que permitan la continuidad de un negocio prospero y rentable. 6- JUSTIFICACI?N La seguridad inform?tica no es un tema nuevo en el mundo, pero en Colombia si, por lo que solo las grandes compa??as y unas pocas medianas tienen implementados modelos de seguridad inform?tica en sus compa??as. Por esta raz?n este tema poco a poco ha ido cogiendo fuerza y las pymes colombianas han querido ir incursionando en este sector para poder tener sus procesos de manejo de informaci?n bajo un modelo que les asegure el correcto resguardo de la informaci?n. Todas estas situaciones nos sirven para lograr detectar riesgos que deben ser atacados y controlados por medio de los sistemas y modelos que garanticen una seguridad inform?tica adecuada. Todo lo anterior es importante porque implica un desarrollo profesional en un campo nuevo y que tiene un futuro asegurado, ya que el potencial del mercado para desarrollar este tipo de actividad es ilimitado dado que todas las empresas por grandes, medianas o peque?as lo requieren. Adicional a lo anterior estimo que este negocio puede generar el desarrollo de una empresa perdurable en el tiempo, es decir, no se trata de un negocio pasajero o que tenga una vida ?til corta. Se brindaran los servicios de implementaci?n de un modelo, dictar charlas sobre normatividades, capacitaciones a los usuarios que lo deseen y se desarrollaran auditorias que servir?n para la preparaci?n de la certificaci?n, todo esto a un c?modo precio con facilidades de pago para que no sea traum?tico para las peque?as empresas. 7- MERCADEO A continuaci?n se definir? el nicho de mercado al cual se enfocara la empresa, realizando un previo estudio del sector para as? lograr definir el mercado objetivo. 7.1 Mercado Objetivo El mercado objetivo de la empresa va enfocado a las pymes de la ciudad de Bogot? de impresi?n, mensajer?a, call centers, ventas por paginas Web, etc., en general a todas las empresas que por sus actividades deben manejar la informaci?n de los clientes que las utilizan en servicios como impresi?n de extractos, cartas, invitaciones, Telemercadeo, y distribuci?n f?sica de alg?n documento o paquete, que en ?ltimas implica conocer informaci?n confidencial de los clientes. 7.2 An?lisis del Sector El tema de Seguridad Inform?tica desde hace pocos a?os, ha venido tomando fuerza en Colombia, al realizar una investigaci?n del sector, se encuentran menos de 100 empresas que prestan este servicio, muchas de ellas como uno de sus productos, mas NO como el producto m?s importante; a continuaci?n presentamos la lista de algunas de estas empresas, a Agosto 27 / 2012: Tabla 2 EMPRESAS SERVICIOS QUE OFRECEN 360 Security Group S.A. MONITOREO DE FIREWALL, MONITOREO WEB Addintech DESAROLLOS Y DISE?O DE SOLUCIONES Adistec Colombia SOLUCIONES DE TI Aerolen SERVICIOS PROFESIONALES COMO MANTENIMIENTO REPARACIONES E INSTALACION DE SOLUCIONES. Binary TI CAPACITACIONES EN SOLUCIONES TI Y CRIPTOGRAFIA CISCO (Security consulting) VENTA DE HARDWARE Y ADMINISTRACION DE REDES. Ernest & Young (Riesgos en Tecnolog?a y Seguridad) ASESORIA EN TODO TIPO DE SOLUCIONES TECNOLOGICAS IBM DESARROLLO Y ASESORIAS EN TI INGENIERIA TELEMATICA LTDA REDES DE COMUNICACIONES Intergrupo S.A CREACI?N DE SOLUCIONES CON TECNOLOGIA DE PUNTA. KPMG ADMINISTRACI?N DE RIESGOS Newnet S.A. CONSULTORIA, GERENCIA DE PROYECTOS. SecTorch S.A.S. AUDITORIAS EN SEGURIDAD INFORMATICA. Unisys SEGURIDAD FISICA, BIOMETRIA, IDENTIFICACI?N DE PERSONAS Aportar Consultores Asesor?as en fraudes Son bastantes las empresas que dentro de sus productos ofrecen varios conceptos de seguridad inform?tica, desde el hardware, hasta el desarrollo de software espec?fico para la necesidad de cada cliente, es decir, la misma necesidad de aplicar tecnolog?a a las empresas, la est?n aprovechando para introducir temas de seguridad inform?tica, sin la profundizaci?n que realmente se requiere en el tema. Actualmente existe ACIS, La Asociaci?n Colombiana de Ingenieros de Sistemas, que es una organizaci?n sin ?nimo de lucro que agrupa a m?s de 1500 profesionales en el ?rea de sistemas. ?Adem?s de organizar eventos acad?micos de gran importancia a nivel nacional en el ?rea de inform?tica, la Asociaci?n Colombiana de Ingenieros de Sistemas ha multiplicado sus campos de acci?n involucr?ndose en la mayor?a de los debates sobre el desarrollo tecnol?gico de Colombia. ACIS se ha constituido en los ?ltimos a?os como el gestor de eventos de gran reconocimiento que buscan cubrir las diferentes ?reas tecnol?gicas de la Ingenier?a de Sistemas como son el Sal?n de Inform?tica, las Jornadas de Gerencia de Proyectos de TI, las Jornadas de Seguridad Inform?tica, Cursos de Capacitaci?n, MoodleMoot Colombia, etc.?, 7.3 An?lisis y estudio de mercado El mercado esta direccionado a Asesorar y desarrollar servicios y soluciones en software y hardware, que garanticen un adecuado sistema de seguridad inform?tica, a la medida de las necesidades y planes estrat?gicos de cada cliente. 7.4 An?lisis de mercado Para determinar si el servicio ofrecido tiene acogida dentro del mercado objetivo, se tuvo en cuenta los frecuentes fraudes y robos de informaci?n que d?a a d?a van creciendo en un pa?s como COLOMBIA, en el cual el sector de la seguridad inform?tica las PYMES no lo ven como una prioridad y un valor agregado a sus servicios. 7.5 Definici?n del mercado objetivo: Para llegar a determinar el mercado objetivo se consulto informaci?n de la c?mara de comercio de Bogot?, concluyendo que el Mercado objetivo se puede determinar en primer lugar en el sector de imprentas y editoriales, que de acuerdo a la informaci?n obtenida ?participan con el 6,4% del PIB industrial ycon el 8% de las exportaciones industriales de Bogot?-Cundinamarca, concentrando sus actividades en Bogot??. Este sector se caracteriza por tener gran cantidad de microempresas y peque?as Empresas (PYMES), existiendo tambi?n grandes empresas como Carvajal, Cadena, Computec, etc., que integran el servicio de impresi?n con otros servicios adicionales. Son muchas las empresas que intervienen en la cadena de valor en la obtenci?n del papel y la transformaci?n que dan posteriormente a este, las empresas de impresi?n y/o artes gr?ficas, encontrando que han incursionado varias empresas con capital extranjero que atra?dos por la inversi?n, han establecido grandes plantas de papel en Bogot? y sus alrededores, encontrando entre ella a DRYPERS ANDINA S.A., empresa Chilena que produce todo lo relacionado con papel higi?nico, servilletas etc. Las empresas vinculadas a la cadena de valor del papel y artes gr?ficas se clasifican en los siguientes grupos: Tabla 3 PROVEEDORES DE INSUMOS TRANSFORMACI?N COMERCIALIZACI?N Comercio al por mayor de insumos 569 empresas Prestaci?n de los servicios 3651 empresas. Comercio de productos al por mayor de producto terminado 68 empresas Comercio al por menor de insumos 228 empresas Servicios anexos a la transformaci?n 409 empresas Comercio de productos al por menor de producto terminado 163 empresas De acuerdo a los datos obtenidos en la C?mara de Comercio de Bogot? en ?el a?o 2004 se encontraban registradas en Bogot? y los 59 municipios de jurisdicci?n de la C?mara de Comercio de Bogot?, 5.506 empresas en los tres eslabones que caracterizan la cadena de Papel y artes gr?ficas?. (Comercio, 2011) Las empresas pertenecientes a esta cadena productiva se concentran en el eslab?n de transformaci?n, principalmente en la prestaci?n de servicios, para el sector como: la edici?n de libros, folletos, publicaciones, peri?dicos, revistas, materiales grabados, entre otros; donde hay registradas3.651 empresas (66% del total de empresas de la cadena). Por otro lado, el eslab?n de comercializaci?n, tanto al por mayor de producto terminado como al por menor, tienen registradas menos empresas: el primero, 68 empresas y el segundo 163empresas, en ambos casos predominan las micro y peque?as empresas. La composici?n empresarial de las cadenas de Papel y artes gr?ficas es: GRAFICA 1 El segundo sector que se tiene como mercado objetivo son las mismas empresas vinculadas a la cadena del Software en Bogot? y municipios anexos, dirigiendo el servicio b?sicamente a las Proveedores de insumo y transformaci?n, que de acuerdo a los registros de la c?mara de comercio se clasifican en: GRAFICA 2 88,70% 8,90% 1,80% Microempresas Peque?as Medianas Grandes 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 Comercio al por mayor de materias primas e insumos Comercio al por menor de materias primas e insumos Transformaci?n o prestaci?n del servicio Servicios anexos a la transformaci?n Series1 7.6 An?lisis de la competencia Competencia: La competencia directa actual est? representada en menos de 100 empresas que ofrecen el servicio de Seguridad Inform?tica, en el an?lisis del sector se relacionaron algunas de estas, sin embargo por tratarse de un tema nuevo e innovador, debemos conocer lo que es el sector y las caracter?sticas de las empresas vinculadas a la cadena de Software en Bogot? y los municipios de jurisdicci?n de la CCB, dado que algunas de estas empresas muy seguramente, van a entrar a ofrecer el servicio de seguridad, como parte de su portafolio. (Comercio, 2011) En el 2004 se encontraban registradas en Bogot? y los 59 municipios de Jurisdicci?n de la C?mara de Comercio de Bogot?, 5.688 empresas en los dos Eslabones que caracterizan la cadena de Software. 9. CADENA DE SOFTWARE La composici?n empresarial en esta cadena es como sigue: GRAFICA 3 La industria de software se caracteriza por sus constantes cambios, esta situaci?n afecta la competitividad de las empresas, oblig?ndolas a desarrollar en forma permanente la innovaci?n. Hace falta en este sector mejorar la educaci?n y la formaci?n profesional, conforme a los requerimientos de la industria a nivel internacional; el mayor obst?culo que se tiene es la debilidad en recurso humano calificado, especializado y con manejo total de ingl?s. 88,70% 8,90% 1,80% Microempresas Peque?as Medianas Grandes Las empresas que se encuentran en esta cadena son proveedoras de insumo, las que suministran computadoras, minicomputadoras, m?quinas electr?nicas, accesorios y partes, las que comercializan al por mayor maquinaria para oficina, contabilidad e inform?tica, programas de computador, impresoras y accesorios, entre otros. Este eslab?n tiene una participaci?n del 45% del total de la cadena. El eslab?n de transformaci?n registra 2.480 empresas en la prestaci?n de servicios para la cadena, como la consultor?a en programas de inform?tica y suministro, bases de datos, actividades de ingenier?a de sistemas, programas de c?mputo especializado y dise?o de p?ginas web. Aunque son bastantes las empresas del sector, son muy pocas las que se dedican en forma directa al tema de Seguridad inform?tica, encontrando un mercado a?n sin explotar, pues es un tema sobre el cual muy poco se a profundizado y ofrecido al mercado. 7.7 Estudio de precios Las empresas que ofrecen servicios de consultor?a, que se pueden catalogar como servicios afines, tienen un esquema de precios que va desde el valor de la hora de un profesional asignado para la ejecuci?n de una actividad espec?fica, hasta la propuesta de una tarifa de honorarios por un trabajo o actividad espec?ficas, en todo caso la fijaci?n de las tarifas a cotizar depende de la cantidad de horas-hombre necesarias para el desarrollo de la actividad contratada. En el estudio de mercado realizado se identific? una empresa que presta el servicio de IMPLEMENTACI?N DE UN MODELO DE SEGURIDAD INFORMATICA en el cual da 32 horas presenciales y 64 horas remotas a un precio de 3,494.500. 7.8 Plan de mercadeo El plan de mercado a desarrollar en Bogot? y Cundinamarca, va dirigido a empresas pymes, inicialmente del sector de impresi?n, editoriales, mensajer?a y distribuci?n de objetos postales, y empresas vinculadas a la cadena del software. 7.9 Plan de introducci?n al mercado. El plan que se tiene para entrar en el mercado es el env?o de propuestas a las pymes definidas y seleccionadas (empresas de mensajer?a e impresi?n ubicadas en Bogot? y Cundinamarca), por medio de correo directo, correos electr?nicos que se enviaran de la base de datos que se obtiene de la c?mara de comercio de Bogot? y luego visitas a las empresas por parte de los ejecutivos comerciales con una meta de 8 visitas diarias, 4 por cada ejecutivo comercial. 8- ASPECTOS TECNICOS A continuaci?n se especificaran cada uno de los 4 servicios que se ofrecer? en la compa??a, auditorias, capacitaciones, conferencias e implementaci?n de los modelos. 8.1 AUDITORIAS 8.1.1 DESCRIPCI?N: Ejecuci?n de un plan de Auditorias para asegurar el cumplimiento de las actividades requeridas para el adecuado funcionamiento del Modelo de Seguridad de la Informaci?n. La auditoria tendr? una duraci?n m?nima de 24 horas hombre (3 d?as) pudiendo extenderse al doble de acuerdo a los hallazgos encontrados. 8.1.2 CAMPO DE APLICACI?N: Manejo de informaci?n de terceros. 8.1.3 REQUERIMIENTOS: 8.1.3.1 Personal Calificado: Ser?n realizados por un ingeniero de sistemas especialista en seguridad inform?tica quien interactuara con: El encargado de la seguridad f?sica de la compa??a, El jefe tecnolog?a, administrador de base de datos, personal que tiene acceso a la informaci?n confidencial de la compa??a, gerente de la compa??a. 8.1.3.2 Requerimientos T?cnicos: Un computador port?til, un celular, una c?mara fotogr?fica. 8.1.3.3 Resultado: Toda auditoria generara reporte escrito a la Gerencia de la Organizaci?n y deber? estar documentada referente a los hallazgos y no conformidades encontrados y las recomendaciones en las cuales se implementen los controles que permitan minimizar el riesgo, una copia de este informe quedara almacenado f?sicamente en una carpeta con el nombre del cliente en las instalaciones de SECURITY INFO CONSULTORES. 8.1.4 RECOMENDACIONES: 8.1.4.1 Las auditorias deber?n ejecutarse sin previo aviso y con el acompa?amiento de un funcionario de la Organizaci?n para constatar la transparencia en la aplicaci?n de la misma. 8.1.4.2 Las auditorias solo podr?n aplicarse por personal de la Consultor?a que est? debidamente certificado. 8.2 CAPACITACION 8.2.1 DESCRIPCI?N: Las capacitaciones se dictaran al personal que esta relacionado con controles de acceso f?sico, l?gico, manejo de base de datos, acceso a informaci?n confidencial de la compa??a, de igual manera la empresa cliente definir? que personal se capacitara. El tiempo de duraci?n de la capacitaci?n ser? de 4 horas y se realizara en una sala en las instalaciones del cliente adecuada para este fin. Como valor agregado una vez dictada la capacitaci?n se har? 2 visitas de seguimiento para constatar que el personal capacitado esta cumpliendo con los controles implementados. 8.2.2 CAMPO DE APLICACI?N: Se dictara la capacitaci?n acerca de todo el modelo implantado. 8.2.3 REQUERIMIENTOS 8.2.3.1 Personal Calificado: Ser?n realizados por un ingeniero de sistemas especialista en seguridad inform?tica. 8.2.3.2 Requerimientos t?cnicos: Un computador port?til, un video beam o un televisor con cable hdmi, una sala adecuada para dictar la capacitaci?n, un tablero con marcador y borrador. 8.2.3.3 Controles: Expedici?n de Certificaci?n de acuerdo a control de asistencia y evaluaci?n de las capacitaci?n. 8.2.4 RECOMENDACIONES 8.2.4.1 Validar que el recurso asignado y capacitado en el proyecto de implementaci?n del modelo sea certificado. 8.3 CONFERENCIAS 8.3.1 DESCRIPCI?N: Conferencias en Seguridad de la Informaci?n realizadas con personal interesado. Los temas que se trataran en la conferencia son: MARCO LEGAL Y NORMATIVIDAD; METODOLOG?AS Y APLICACI?N DEL MODELO, AN?LISIS Y CASOS DE ?XITO, ISO 27001. Las conferencias tendr?n una duraci?n de 4 horas. Se har? convocatoria en medios escritos de amplia circulaci?n, folletos de invitaci?n, correos electr?nicos y correo directo escrito para ver que tantas personas est?n interesadas en la conferencia. 8.3.2 CAMPO DE APLICACI?N: Estas conferencias estar?n dirigidas a Gerentes de Organizaciones, Directores y Profesionales de ?reas que tenga a cargo la responsabilidad de la Seguridad de la Informaci?n y estudiantes universitarios de carreras afines. 8.3.3 REQUERIMIENTOS: 8.3.3.1 Personal Calificado: 2 ingenieros de sistemas con especializaci?n en seguridad inform?tica y un invitado con conocimiento en el tema. 8.3.3.2 Requerimientos F?sicos y Tecnol?gicos: Sal?n de Conferencias; Medios Audio Visuales, un computador port?til, control de ingreso para los participantes, refrigerios. 8.3.4 RECOMENDACIONES: 8.3.4.1 Confirmar el n?mero de asistentes a las conferencias para ajustar el uso de los recursos tecnol?gicos. 8.3.4.2 Asegurar los medios tecnol?gicos y audio visuales y realizar las pruebas correspondientes con 24 horas de anticipaci?n. 8.4 IMPLEMENTACI?N DEL MODELO 8.4.1 DESCRIPCI?N: Este Modelo se basa en la circular externa 052 cual provee una gu?a general para el establecimiento y la implantaci?n de procesos de administraci?n del riesgo, que dentro de su contexto involucra identificaci?n, an?lisis, evaluaci?n, tratamiento, comunicaci?n y monitoreo sobre los riesgos. 8.4.2 CAMPO DE APLICACI?N: Este Modelo puede ser aplicado a la totalidad de escenarios en el ciclo de vida de una actividad, funciones, proyectos, productos u oportunidades. Obteniendo su mayor beneficio cuando se aplica desde el inicio. Este Modelo es flexible y adaptable a la industria Colombiana en todos los sectores tanto p?blico como privado y puede aplicarse a las Pymes Colombianas ya que est? en l?nea con las buenas pr?cticas organizacionales administrativas y de calidad. 8.4.3 REQUERIMIENTOS: 8.4.3.1 Requerimientos de la Organizaci?n: Compromiso Escrito de la Gerencia; Asignaci?n de Personal Calificado para el suministro de la informaci?n y administraci?n y seguimiento de las actividades del modelo de Seguridad de la Informaci?n; Inclusi?n del Modelo como una herramienta de gesti?n y mejoramiento de la Organizaci?n. 8.4.3.2 Requerimientos del Consultor: Asignaci?n de Personal Calificado; Acuerdo de Confidencialidad; Un equipo computador port?til; Un equipo m?vil; Conexi?n a Internet. 8.4.4 RECOMENDACIONES: 8.4.4.1 Determinar el tipo de producto y/o servicio que ofrece la Organizaci?n. 8.4.4.2 Identificar la sede o sedes en donde opera la Organizaci?n. 8.4.4.3 Identificar y documentar los modelos de gesti?n usados por la Organizaci?n. 9- CONTROLES DE GESTION DE CALIDAD A continuaci?n se explicaran los controles de calidad que SECURITY INFO CONSULTORES aplicara para poder lograr prestar unos servicios ?ptimos para sus clientes, los cuales son: 9.1 Se realizaran reuniones peri?dicas con los directamente implicados dependiendo de la cantidad de proyectos que se est?n ejecutando pudiendo ser de periodicidad semanal, quincenal, mensual, en estas se revisaran los compromisos adquiridos con el cliente verificando fechas, cronogramas y tareas por ejecutar. 9.2 Se ejecutaran reuniones de seguimiento mensuales con los clientes para revisar el nivel de cumplimiento de los modelos implantados en sus empresas as? tener un mayor control de los servicios implementados. 10- PROCESO DE INVESTIGACI?N Y DESARROLLO Empresa: SECURITY INFO CONSULTORES. 10.1 Perfil de la empresa SECURITY INFO CONSULTORES es una empresa con domicilio principal en la ciudad de Bogot?, y su servicio principal consiste en implementar un modelo de seguridad inform?tica acorde a cada empresa, en dar charlas y conferencia sobre normatividad, correcta custodia de la informaci?n, concientizaci?n sobre la importancia del manejo de la informaci?n, capacitar al personal para que tengan un conocimiento detallado y claro sobre le modelo implantado, desarrollar auditorias sobre la implementaci?n del modelo, se actualizaran permanentemente lo modelos implementados en lo que se refiere a nuevas normas, pol?ticas, controles. 10.2 Importancia del Plan de Desarrollo e Investigaci?n: La mayor?a de las empresas innovan en mayor o menor grado. El reto hoy, es ?c?mo hacemos para innovar m?s r?pido y sistem?ticamente? Sin embargo para muchas de nuestras empresas la innovaci?n es algo aleatorio, algo que sucede de vez en cuando en la organizaci?n. Para muchos la innovaci?n es algo abstracto y dif?cil de implementar, inclusive, muchas veces percibida como costosa. (Comercio, 2011) Por esta raz?n el Plan de Desarrollo e Investigaci?n se basa en cinco (5) pasos que permitir?n gestionar el ciclo de mejoramiento continuo de la compa??a. Tabla 4 A continuaci?n se ilustrar? el proceso de investigaci?n que llevara la compa??a en un grafico que har? mas f?cil entender la din?mica que este llevara, enfatizando en que el ciclo terminan convirti?ndose en un proceso enfocado hacia el continuo mejoramiento. (ASSURANCE) I N V E S T I G A C I ? N Identificar las necesidades del mercado y de los clientes actuales y potenciales a trav?s de encuestas f?sicas o campa?as de e-mailing, visitas en sitio a las empresas para el levantamiento de la informaci?n y realizando un procedimiento de observaci?n sistem?tico. A S I M I L A C I ? N Las ideas de negocio que surjan del an?lisis de oportunidades, deben ser evaluadas y simuladas en ambientes de prueba dentro de la organizaci?n para identificar su viabilidad operativa y realizar los ajustes correspondientes de manera previa a la salida al mercado del producto. D E S A R R O L L O Las necesidades del mercado deben ser analizadas en conjunto con los directivos de la mpresa, para transformarlas en oportunidades de productos y/o servicios que permitan plantear un modelo de negocio sostenible. A P L I C A C I ? N El lanzamiento de los productos y servicios deben corresponder a una estrategia de mercado y estar inmersa en el modelo de negocio de la empresa, identificando claramente el ?Qu? se ofrece? En donde se validar? los insumos requeridos para el producto, el ?C?mo lo hago? En donde se identifican la cadena de producci?n para elaboraci?n del producto y/o servicio y el ?A qui?n le vendo? En donde se hace referencia al mercado objetivo. G E S T I O N D E I + D Constantemente se debe monitorear la satisfacci?n del cliente actual, la oferta de la competencia, las tendencias globales que puedan afectar el desarrollo de los productos y gestionar los ajustes en PRODUCTIVIDAD, COMPETITIVIDAD E INNOVACI?N para que el ciclo de mejoramiento continuo. CICLO DE MEJORAMIENTO CONTINUO GRAFICA 4 Basado en este ciclo se enfocara el proceso de investigaci?n que llevara SECURITY INFO CONSULTORES, que como tal no ser? un proceso robusto y principal para la compa??a se entiende que es importante por lo que se trabajara en esto, logrando como objetivo estar actualizado con las normas y t?cnicas nuevas que est?n en el mercado sobre seguridad inform?tica. (ASSURANCE) 11- LOCALIZACION Los servicios de capacitaci?n de personal se realizaran en las instalaciones del cliente o donde ?l lo crea conveniente y se le pueda dar cumplimiento a los requisitos propuestos por el proveedor SECURITY INFO CONSULTORES. La implementaci?n de los modelos de seguridad inform?tica se desarrollara directamente en las sedes de los clientes para as? poder lograr un ?ptimo levantamiento de la informaci?n, en cuanto al an?lisis de la informaci?n se realizara en las instalaciones de SECURITY INFO CONSULTORES. Las conferencias se dictaran en salones o salas de conferencias que el proveedor ?SECURITY INFO CONSULTORES? conseguir? con los requerimientos necesarios para el optimo desarrollo de estas. Las auditorias se ejecutaran en las instalaciones de los clientes para poder realizar las revisiones pertinentes, los informes de estas se realizaran en las instalaciones de SECURITY INFO CONSULTORES. Las oficinas principales de SECURITY INFO CONSULTORES estar?n ubicadas en el sector de chapinero ya que es un sitio muy central al que las personas ?CLIENTES? pueden tener f?cil acceso de igual manera se pueden encontrar instalaciones a un precio accesible lo cual beneficiaria la econom?a de la empresa. (MAPS, GOOGLE, 2013) ser una empresa nueva sin vicios ni malos antecedentes en la prestaci?n de los servicios La llegada tarde de nuevas tecnologias al pais Innovacion de productos El mercado reducido de profesionales con experiencia en el tema Los fraudes que se presentan en el sector financiero Bajo presupuesto de las PYMES para invertir en el servicio. existen muy pocas empresas dedicadas a este negocio falta de apoyo gremial y de los mismos profesionales en ingenieria de sistemas La tecnologia en todas las empresas hace que existe un mercado amplio falta de regulaci?n Fo rta lez as De bil ida de s OR IG EN EX TE RN O Op or tu nid ad El mercado objetivo no ha sido desarrollado Am en az as La competencia La seguridad informatica cada d?a es mas importante El bajo conocimiento frente al tema Precios mas acequibles en el mercado Bajo presupuesto para iniciar la empresa seguimiento permanente a los modelos implantados, con nuestros clientes. No posicionamiento en el mercado Conocimiento de los ingenieros en el campo de la seguridad informatica. Falta de recursos para inversion en publicidad OR IG EN IN TE RN O POSITIVO NEGATIVO 12- ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 12.1 MISION SECURITY INFO CONSULTORES prestara servicios de consultor?a que permitan implementar un modelo de seguridad inform?tica acorde a cada empresa, brindando a sus clientes seguridad y respaldo en la correcta custodia de la informaci?n y desarrollando auditorias sobre la implementaci?n del modelo, garantizando rentabilidad y sostenibilidad, apoyando el desarrollo personal y profesional de los colaboradores e implementando pol?ticas de responsabilidad social. 12.2 VISION Lograr que en el a?o 2020 seamos reconocidos por las PYMES como una de las empresas m?s calificadas en brindar el servicio de consultor?a y auditoria en seguridad inform?tica. 12.3 ANALISIS DOFA Tabla 5 CARGO PROFESION FUNCION SALARIOS EXPERIENCIA Dir. General Ing. Sistemas Dirigir la empresa, apoyando los cierres de negocios y soportando los aspectos operativos de cada uno de los productos que se 2000000 N/A Dir. Administrativo y Financiero Contador publico Encargado de las ?reas administrativas y financieras de la empresa. 1600000 5 a?os Realizar las auditorias Implementar el modelo de seguridad inform?tica Dictar las conferencias. Capacitar al personal. Labores de archivos Recepcionista. Elaboraci?n de comunicados. Ejecutivo Comercial N/A Visitar a los clientes para ofrecer los servicios 600000 5 a?os Mantener aseadas las oficinas Brindar servicios de cafeter?a Servicios Generales N/A 600000 N/A Ing Soporte Ing. Sistemas 1600000 2 a?os Secretaria General N/A 800000 3 a?os 12.4PERFILES, FUNCIONES Y SALARIOS Tabla 6 12.5. ORGANIGRAMA 12.6 Esquema de contrataci?n y remuneraci?n El esquema de contrataci?n se realizara a trav?s de contratos a t?rmino indefinido, con la remuneraci?n siguiente y pactando $400.000 como medios de transporte no prestacionales para el Director General, los Ingenieros, los ejecutivos comerciales y el Director Administrativo y financiero: 12.7 Esquema de gobierno corporativo. Las decisiones t?cnicas se tomaran por el comit? t?cnico y de servicios que estar? conformado por la gerencia general y los ingenieros de sistemas. Las decisiones administrativas se tomaran por el comit? conformado por el gerente general y por el director administrativo y financiero. Las decisiones comerciales se tomaran por el comit? conformado por el gerente general y los ejecutivos de cuenta. 13- COSTOS ADMINISTRATIVOS Y VENTAS Tabla 7 TIPO DE GASTO MONTO MENSUAL CAFETERIA Y ASEO $ 50.000 COMUNICACI?N Y TELEFONO (7 celulares y telefon?a fija) $ 650.000 CORREPONDENCIA $ 100.000 GASTOS REPRESENTACION $ 1.000.000 NOMINA VENTAS $ 1.200.000 MEDIOS DE TRANSPORTE VENTAS $ 800.000 NOMINA ADMINISTRACI?N $ 3.000.000 MEDIOS DE TRANSPORTE ADMINISTRACION $ 400.000 AUXILIO DE TRANSPORTE (administraci?n) $ 140.000 AUXILIO DE TRANSPORTE (Ventas) $ 140.000 ACUEDUCTO $ 100.000 ENERGIA $ 100.000 ARRIENDO $ 1.500.000 PAPELERIA Y UTILES DE OFICINA $ 150.000 $ 9.330.000 En la tabla anterior se detallan los costos y gastos en que incurrir? la compa??a de manera mensual es decir, estos ser?n los costos y gastos fijos. 14- NOMINA Tabla 8 Se detalla los salarios de personal operativo, administrativo y de ventas y en el cuadro siguiente se muestra el valor prestacional de dichos salarios. 2000000 400000 600000 1600000 1600000 400000 400000 400000 1600000 800000 400000 600000 70000 1600000 400000 600000 400000 70000 8400000 2000000 3540000 Secretaria Auxilio de Transporte Servicios Generales Auxilio de Transporte TOTAL Ing. Sistemas Medios de transporte Ing. Sistemas Medios de transporte Ing. Sistemas Medios de transporte TOTAL Ejecutiva Comercial Medios de Transporte Ejecutiva Comercial Medios de Transporte TOTAL NOMINA PERSONAL OPERATIVO PERSONAL DE VENTAS PERSONAL DE ADMINISTRACI?N Dir. General M di s de transportes Dir Administrativo Y Financiero Medios de Transporte 14.1 TOTAL NOMINA MENSUAL Tabla 9 Total nomina mensual 13940000 Seguridad Social, Prestaciones sociales 7388200 TOTAL 21328200 Mensualmente la compa??a tendr? que pagar 21.328.200 por concepto de nomina incluyendo la seguridad social de cada uno de los empleados y sus respectivas prestaciones sociales. 15- GASTOS DE PUESTA EN MARCHA Tabla 10 TIPO DE GASTO GASTOS TOTALES CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD $ 4.000.000 GASTOS DE OPERACI?N MESES IMPRODUCTIVOS $ 5.800.000 INVESTIGACION DE MERCADO $ 1.000.000 SALARIOS Y HONORARIOS MESES IMPRODUCTIVOS $ 27.880.000 $ 38.680.000 Se muestran los gastos en que se incurren en la apertura y constituci?n de la sociedad y tambi?n se incluye a manera informativa los gastos de aquellos meses que no se alcanza el punto de equilibrio y los ingresos son insuficientes. . 16- INVERSION FIJA Tabla 11 DESCRIPCION CLASIFICAR COMO (SELECCIONE) INVERSI?N CANTID AD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL ESCRITORIO MODULAR MUEBLES Y ENSERES 8 1.000.000 $ 8.000.000 MESA DE 6 PUESTOS MUEBLES Y ENSERES 1 500.000 $ 500.000 SILLAS MUEBLES Y ENSERES 10 150.000 $ 1.500.000 COMPUTADORES PORTATILES COMPUTADORE S 7 900.000 $ 6.300.000 SERVIDOR COMPUTADORE S 1 2.000.000 $ 2.000.000 LICENCIAS SOFTWARE 10.000.000 10.000.000 IMPRESORA EQUIPOS 1 500.000 $ 500.000 TELEFONO FIJO EQUIPOS 9 50.000 $ 450.000 DISCO DURO EXTRAIBLE EQUIPOS 2 250.000 $ 500.000 VIDEO BEAM EQUIPOS 1 1.000.000 $ 1.000.000 UPS EQUIPOS 1 3.000.000 $ 3.000.000 GRECA MAQUINAS 1 100.000 $ 100.000 PLANTA TELEFONICA EQUIPOS 1 2.000.000 $ 2.000.000 $ 35.850.000 A continuaci?n se detalla la relaci?n de activos fijos que se deben adquirir para poder desarrollar el negocio, esto se registra como inversi?n y no como gasto por que se amortizaran de acuerdo al m?todo de depreciaci?n establecido legalmente 17- ASPECTOS FINANCIEROS 17.1 SUPUESTOS GENERALES Tabla 12 Se determina como presupuesto que en el primer a?o se va contratar mensualmente 4 cliente que nos contraten para dictar capacitaciones, 3 clientes que nos contraten para implementar el modelo de seguridad de la informaci?n, 4 clientes para realizar auditorias donde se determine los hallazgos y debilidades en seguridad inform?tica de tal forma que nos permitan posteriormente ofrecer la implementaci?n de lo modelos de seguridad y por ultimo se determina organizar un evento mensual para dictar conferencias sobre los temas de seguridad inform?tica. Para el a?o 2 se estima un incremento porcentual de negociaciones del 10% y para el a?o 3 un incremento del 20%. Producto UNIDADES A VENDER A?O 1 UNIDADES A VENDER A?O 2 UNIDADES A VENDER A?O 3 INGRESOS A?O 1 INGRESOS A?O 2 INGRESOS A?O 3 1 Capacitaciones 48 53 63 19.200.000 23.232.000 30.412.800 2 implementaci?n modelos 36 40 48 172.800.000 209.088.000 273.715.200 3 Auditorias 48 53 63 115.200.000 139.392.000 182.476.800 4 Conferencias 12 13 16 24.000.000 29.040.000 38.016.000 TOTAL 331.200.000 400.752.000 524.620.800 ACTIVOS PASIVOS ACTIVO CORRIENTE 20.000.000 PASIVO CORRIENTE 10.906.000 CAJA Y BANCOS 20.000.000 Obligaciones Financieras 10.906.000 PASIVO A LARGO PLAZO 24.944.000 ACTIVO FIJOS 35.850.000 Obligaciones Financieras 24.944.000 EQUIPOS Y SOFTWARE 25.250.000 TOTAL PASIVO 35.850.000 MUEBLES Y ENSERES 10.600.000 CAPITAL 20.000.000 20.000.000 TOTAL ACTIVO 55.850.000 TOTAL PASIVO Y CAPITAL 55.850.000 BALANCE DE CONSTITUCION 17.2 BALANCE GENERAL Tabla 13 El balance de constituci?n nos muestra los aportes de los socios y la adquisici?n de activos fijos por medio de pr?stamos financieros a corto y largo plazo. 17.3 Balance General Final Del A?o 1 Tabla 14 El balance general del a?o 1 nos muestra una utilidad equivalente al 20% del capital, los indicadores financieros son favorables y muestran que este es un negocio perdurable en el tiempo. ACTIVO PASIVOS ACTIVO CORRIENTE 47.539.120 PASIVO CORRIENTE 39.224.800 CAJA Y BANCOS 4.483.120 Obligaciones Financieras 10.906.000 CUENT S POR COBRAR 33.120.00 Impuestos por pagar 1.721.280 ANTICIPO IMPTOS 9.936.000 Otras cuentas por pagar 26.597.520 PASIVO A LARGO PLAZO 14.038.000 ACTIVO FIJOS 29.740.000 Obligaciones Financieras 14.038.000 EQUIPOS Y SOFTWARE 25.250.000 TOTAL PASIVO 53.262.800 MUEBLES Y ENSERES 10.600.000 DEPRECIACION ACUMULADA 6.110.000 PATRIMONIO 24.016.320 CAPITAL 20.000.000 UTILIDAD DEL EJERCICIO 4.016.320 TOTAL ACTIVO 77.279.120 TOTAL PASIVO Y CAPITAL 77.279.120 BALANCE GENERAL FINAL DEL A?O 1 ACTIVOS PASIVOS ACTIVO CORRIENTE 219.030.326 PASIVO CORRIENTE 50.873.392 CAJA Y BANCOS 70.308.950 Obligaciones Financieras - CUENTAS POR COBRAR 131.155.200 Impuestos por pagar 50.873.392 ANTICIPO IMPTOS 17.566.176 Otras cuentas por pagar - PASIVO A LARGO PLAZO - ACTIVO FIJOS 17.520.000 Obligaciones Financieras - EQUIPOS Y SOFTWARE 25.250.000 TOTAL PASIVO 50.873.392 MUEBLES Y ENSERES 10.600.000 DEPRECIACION ACUMULADA 18.330.000 PATRIMONIO 185.676.934 CAPITAL 20.000.000 UTILIDAD DEL EJERCICIO 118.704.582 UTILIDAD ACUMULADA 46.972.352 TOTAL ACTIVO 236.550.326 TOTAL PASIVO Y CAPITAL 236.550.326 BALANCE GENERAL FINAL DEL A?O 3 17.4 Balance General Final Del A?o 2 Tabla 15 El balance general del a?o 2 nos muestra una utilidad equivalente al 214% del capital, lo que demuestra que la rentabilidad en el negocio es bastante favorable garantizando la continuidad del negocio en marcha y perdurable en el tiempo. Los bienes y derechos (activos) que posee la compa??a son 3 veces las obligaciones (pasivos) es decir la solvencia de la compa??a es garant?a para el respaldo de negociaciones y obligaciones financieras de requerirse. 17.5 Balance General Final Del A?o 3 Tabla 16 ACTIVOS PASIVOS ACTIVO CORRIENTE 77.511.360 PASIVO CORRIENTE 31.037.008 CAJA Y BANCOS 15.477.600 Obligaciones Financieras 10.906.000 CUENTAS POR COBRAR 40.075.200 Impuestos por pagar 20.131.008 ANTICIPO IMPTOS 21.958.560 Otras cuentas por pagar - PASIVO A LARGO PLAZO 3.132.000 ACTIVO FIJOS 23.630.000 Obligaciones Financieras 3.132.000 EQUIPOS Y SOFTWARE 25.250.000 TOTAL PASIVO 34.169.008 MUEBLES Y ENSERES 10.600.000 DEPRECIACION ACUMULADA 12.220.000 PATRIMONIO 66.972.352 CAPITAL 20.000.000 UT LIDAD DEL EJ RCICIO 42.956.032 UTILIDAD ACUMULADA 4.016.320 TO AL ACTIVO 101.141.360 TOTAL PASIVO Y CAPITAL 101.141.360 BALANCE GENERAL FINAL DEL A?O 2 INGRESO POR VENTAS INGRESO POR PRESTAMO INGRESOS POR RECURSOS PROPIOS TOTAL INGRESOS EGRESOS mes cero 10.906.000 20.000.000 30.906.000 35.850.000 mes 1 - 43.624.000 0 43.624.000 19.340.000 mes 2 - 0 0 - 19.340.000 mes 3 19.320.000 19.320.000 17.521.533 mes 4 21.058.800 21.058.800 20.521.533 mes 5 22.743.504 22.743.504 22.521.533 mes 6 24.335.549 24.335.549 22.521.533 mes 7 25.065.616 25.065.616 25.521.533 mes 8 26.569.553 26.569.553 24.521.533 mes 9 28.163.726 28.163.726 27.521.533 mes 10 29.571.912 29.571.912 31.521.533 mes 11 31.050.508 31.050.508 31.521.533 mes 12 34.000.306 34.000.306 35.521.533 mes 13 35.020.315 35.020.315 35.521.533 mes 14 34.300.211 34.300.211 35.521.533 331.200.000 54.530.000 20.000.000 405.730.000 404.788.396 Saldo final 941.604 El balance general del a?o 3 nos muestra una utilidad equivalente al 593% del capital, lo que demuestra que la rentabilidad en el negocio es bastante favorable garantizando la continuidad del negocio en marcha y perdurable en el tiempo. Los bienes y derechos (activos) que posee la compa??a son 4,5 veces las obligaciones (pasivos) es decir la solvencia de la compa??a es garant?a para el respaldo de negociaciones y obligaciones financieras de requerirse. 17.6 FLUJO DE EFECTIVO Tabla 17 El flujo de efectivo se obtiene de calcular los ingresos que obtendr? la compa??a en el desarrollo de sus actividades, por aporte de socios y pr?stamos bancarios y las erogaciones que se ejecutan en el desarrollo del negocio por pagos de obligaciones financiera y costos y gastos, demostrando que luego de los primeros 14 meses el flujo de efectivo garantiza el pago de las obligaciones adquirida por la compa??a. 17.7 INDICADORES FINANCIEROS Definici?n: ?Los indicadores financieros son el producto de establecer resultados num?ricos basados en relacionar dos cifras o cuentas bien sea del Balance General y/o del Estado de P?rdidas y Ganancias. Los resultados as? obtenidos por si solos no tienen mayor significado; s?lo cuando los relacionamos unos con otros y los comparamos con los de a?os anteriores o con los de empresas del mismo sector.?. (Humberto Mart?nez Rueda. es.scribd.com). 17.7.1 Indicadores de liquidez Tabla 18 RELACI?N DE LIQUIDEZ Activo Corriente/ Pasivo Corriente Activo Corriente Pasivo Corriente R. liquidez Constituci?n 20000000 10906000 1,83385292 A?O1 47539120 39224800 1,2119659 A?O2 77511360 31037008 2,49738506 A?O3 219030326 50873392,2 4,30540046 Por cada $1 de obligaciones que tiene la empresa, cuenta con $1.83 de respaldo en el momento de constituci?n,$1,21 de respaldo para el primer a?o, $2.49 de respaldo para el segundo a?o y $4.30 de respaldo para el tercer a?o, esto significa que la empresa no tiene problemas de liquidez para cumplir con las obligaciones. Tabla 19 CAPITAL DE TRABAJO Activo Corriente - Pasivo Corriente Activo Corriente Pasivo Corriente C. Trabajo Constituci?n 20000000 10906000 9.094.000 A?O1 47539120 39224800 8.314.320 A?O2 77511360 31037008 46.474.352 A?O3 219030326 50.873.392 168.156.934 Para el primer a?o una vez cancelados los pasivos corrientes (obligaciones a corto plazo) el capital de trabajo es de $8.314.320, para el segundo a?o $46.474.352 y para el tercer a?o $168.156.934, esto demuestra que la empresa no tendr? problemas financieros para atender las necesidades operacionales del negocio en marcha. 17.7.2 Indicadores de endeudamiento Tabla 20 ENDEUDAMIENTO SOBRE ACTIVOS TOTALES Total Pasivo/ Total Activo Total Pasivo Total Activo E.activos Constituci?n 35850000 55850000 0,641897941 A?O1 53262800 77279120 0,689226275 A?O2 34169008 101141360 0,337834176 A?O3 50873392,2 236.550.326 0,215063716 En el Balance de constituci?n se tiene comprometido $0.64 (centavos) por cada peso de activo que se tiene, en el primer a?o tiene comprometido $0.68, en el segundo a?o tiene comprometido $0.33 y en el tercer a?o tiene comprometido $0.21, es decir con el y transcurrir de los a?os el compromiso va disminuyendo lo que significa que los activos dejan de estar comprometidos con los acreedores. Tabla 21 ENDEUDAMIENTO DE APALANCAMIENTO Total Pasivo/ Patrimonio Total Pasivo Patrimonio E.Apalancamiento Constituci?n 35850000 20000000 1,7925 A?O1 53262800 24016320 2,217775246 A?O2 34169008 66972352 0,51019573 A?O3 50873392 185676934 0,273988755 Con este indicador se determina el grado de compromiso de los accionistas con los acreedores. En el balance de constituci?n la empresa tiene comprometido el 1.79 veces el patrimonio de los accionistas, para el primer a?o tiene comprometido 2.21 veces, para el a?o segundo 0,51 veces y para el a?o tercero 0.27 veces, lo que significa que con el transcurrir de los a?os, el negocio en marcha va generando unos resultados tan favorables que el patrimonio de los accionistas deja de verse comprometido con los acreedores. 17.7.3 Indicadores de rentabilidad Tabla 22 Margen Bruto de Utilidad A?O 1 A?O 2 A?O 3 utilidad bruta 5.737.600 utilidad bruta 61.365.760 utilidad bruta 169.577.974 Ventas 331.200.000 Ventas 400.752.000 ventas 524.620.800 0,017323671 0,153126522 0,323239136 Para el primer a?o por cada por cada peso vendido la empresa genero una utilidad bruta del 1.7%, para el segundo a?o genero una utilidad del 15.31 % y para el tercer a?o genero una utilidad del 32.32 %, esto demuestra como con el posicionamiento de la empresa y el buen desarrollo del negocio, la empresa va incrementado su utilidad bruta de a?o a a?o, llegando a un porcentaje bastante interesante en el a?o 3. Tabla 23 MARGEN OPERACIONAL A?O 1 A?O 2 A?O 3 Utilidad operacional 5.737.600 Utilidad operacional 61.365.7 60 Utilidad operacional 169.577. 974 Ventas netas 331.200.00 0 Ventas netas 400.752. 000 Ventas netas 524.620. 800 0,01732367 1 0,153126 522 0,323239 136 El resultado en el primer a?o significa que la empresa genero una utilidad operacional equivalente al 1,73 %, Para el segundo a?o la utilidad operacional es equivalente al 15,31% y para el tercer a?o fue del 32,32%, esto demuestra como con el transcurrir del negocio en marcha la utilidad operacional de la empresa cada vez es mayor 17.8 FUENTES DE FINANCIACION Las fuentes de financiaci?n ser?n: Tabla 24 FUENTES DE FINANCIACI?N Recursos propios 20000000 Prestamos del sector Financiero 54530000 Total 74530000 Los recursos para poder iniciar la compa??a vendr?n de aportes del socio y de pr?stamos del sector financieros que se ir?n pagando con las ganancias que mes a mes la compa??a. (RUEDA) 17.9 EVALUACION FINANCIERA Tabla 25 % sobre ingresos % sobre inversi?n inversi?n 20.000.000 ingresos a?o 1 331.200.000 ingresos a?o 2 400.752.000 ingresos a?o 3 524.620.800 utilidad a?o 1 11.847.600 4% 59% utilidad a?o 2 67.475.760 17% 337% utilidad a?o 3 175.687.974 33% 878% Como se puede observar la inversi?n es recuperada despu?s de que pasan 18 meses aproximadamente es decir el proyecto tiene una tasa de retorno culminada el segundo a?o del 337%. 18- CONCLUSIONES 1- Elaborado el estudio de mercado se pudo comprobar que para las empresas de cualquier tama?o, actividad, capital etc., que dentro de sus procesos utilice los sistemas de informaci?n es importante y necesario establecer controles que mitiguen el riesgo de la fuga de informaci?n, bien sea informaci?n propia, informaci?n de sus clientes o informaci?n de sus proveedores. Esto nos lleva a concluir que el modelo de seguridad inform?tica puede tener bastante acogida en el mercado. 2- Una vez definidos los recursos t?cnicos que se encuentran en las fichas t?cnicas de cada servicio ofrecido se concluye que dichos recursos son f?ciles de obtener y por lo mismo el desarrollo del proyecto en el mercado es viable. 3- Estructurada la Sociedad LTDA y definidos el marco legal, la estructura organizacional, los costos y gastos, se concluye que el montaje de la sociedad es viable por que los resultado de los indicadores financieros y balances proyectados lo demuestran una empresa perdurable en el tiempo y con resultados muy favorables mostrando que todo lo planeado podr? ser ejecutado. 4- Realizado el estudio financiero en el cual se determinaron las fuentes de financiaci?n, los presupuestos de ingresos, costos y gastos se concluye que la empresa va ser perdurable en el tiempo, estable, va generar utilidad y permitir? generar empleo, cumplir con la responsabilidad social de dar trabajo a otras personas y retornar la inversi?n de los socios y generar utilidades importantes. En el primer a?o de operaciones la empresa ya genera una utilidad operacional de 5.737.600 lo que quiere decir que se supero el punto de equilibrio y sus operaciones son rentables. 19-BIBLIOGRAFIA Comercio, c.d (2011) Programa Bogota Innova. Bogota. ACIS. (2013) Lista de empresas de seguridad informatica. Recuperado de http://www.acis.org/index.php?id=778. ASSURANCE. (2013)Presentacion une. Recuperado de http://www.eqa.org/documentos/PRESENTACION%20UNE%20166002.pdf. MAPS, Google (2013)Google Maps. Recuperado de https://maps.google.es/. MENDEZ, Rafael. Formulaci?n y Evaluaci?n de proyectos: Enfoque paraemprendedores. 6? Edici?n,Bogot? DC, 2010 RIVERA. (2013) Seguridad Informatica y Legislaci?n Colombiana de edocs. Recuperado de http://www.slideshare.net/astu1230/seguridad-informatica-y-legislacion-colombiana-de- edocs#btnNext. RUEDA. (2008) Indicadores Financieros. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/3572625/Indicadores-Financieros.