Publicaciones
Repositorio Minerva
Es un recurso que permite registrar, conservar, consultar y difundir la producción de conocimiento académico y científico de la Universidad Ean. Se caracteriza por ser de acceso abierto, respetar el derecho de autor y utilizar el autoarchivo como metodología para el registro de la información.
Envíos recientes
Slide 1 of 5 Publicación Acceso Abierto
Biomadecol SAS empresa colombiana de elaboración de muebles y estructuras sostenibles elaborados con fibra de coco y mano de obra con impacto social
(Universidad Ean, 2025-09-01) García Conde, Richard Gerardo; Valencia Rivera, Juan Esteban; Avila Wilches, Victor Alexander; Guerrero Cabarcas, Mauricio Javier
; Fernandez Gualteros, Magda Liliana; Ospina Bermeo, Javier Roberto; EMPRENDIMIENTO Y GERENCIA::ENTREPRENEURSHIP GROUP LEON DARIO PARRA BERNAL Categoría A COL0011599
Este trabajo de grado propone la creación de BIOMADECOL S.A.S., una empresa sostenible dedicada a la fabricación de tableros aglomerados, muebles y estructuras personalizadas a partir de fibra de coco y mano de obra con impacto social. Fibra de coco, un subproducto orgánico abundante en Colombia. La iniciativa surge ante la identificación de una problemática ambiental derivada del manejo inadecuado de residuos orgánicos del coco y condiciones inadecuadas por parte de la industria alimentaria en la zona industrial de Bogotá. El objetivo del proyecto es transformar estos residuos en materia prima útil para la industria del mobiliario, promoviendo la economía circular, la sostenibilidad ambiental y el impacto social positivo mediante la inclusión laboral de comunidades vulnerables. La metodología se basó en la formulación de un plan de negocios, desarrollo de prototipos, análisis técnico, financiero y de mercado, incluyendo encuestas y validación con expertos. Los resultados evidencian la viabilidad técnica de los tableros, la aceptación del mercado y la competitividad frente a materiales tradicionales como el MDF. Se logró un primer prototipo funcional sin necesidad de adhesivos sintéticos.
Como conclusión, BIOMADECOL representa una solución innovadora, sostenible y con potencial de escalabilidad en el mercado colombiano, capaz de reducir el impacto ambiental, generar empleo digno y ofrecer productos diferenciados con valor agregado ambiental y social.
Slide 2 of 5 Publicación Acceso Abierto
Impacto de Scrum en la ejecución de proyectos de desarrollo de software, en el área de proyectos de tecnología de una empresa privada del sector salud en Colombia.
(2025-08-30) Parra Vásquez, María Alejandra; Heredia Patiño, Jhaen Carlo; Posada Amézquita, Daniel Fernando; Bolívar Ramírez, Mauricio
El estudio analiza el impacto de la metodología Scrum en la ejecución de proyectos de desarrollo de software en una empresa del sector salud en Colombia, a partir de la necesidad de mejorar la eficiencia en tiempos, costos y calidad. Se empleó un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, transversal y descriptivo. La recolección de datos se realizó mediante un cuestionario aplicado a 24 colaboradores, permitiendo medir variables como conocimiento en Scrum, cumplimiento de cronogramas, gestión de recursos, satisfacción del equipo, calidad del producto y mejora continua. Los resultados evidencian fortalezas en la familiaridad con Scrum, pero también brechas en formación certificada, cumplimiento de ceremonias y sobrecarga de trabajo. Se concluye que una capacitación estructurada, un enfoque híbrido de gestión y la implementación de indicadores de seguimiento son claves para optimizar el uso de Scrum en contextos
complejos del sector salud.
Slide 3 of 5 Publicación Acceso Abierto
Efectos de la disminución de la cobertura de vacunación frente a la presencia de brotes de enfermedades prevenibles. Una revisión bibliográfica
(2025-09-12) Orozco Calambas, Jhennifer; Hurtado Montoya, Adriana; Becerra Rozo, Freddy Wilmer
La cobertura en vacunación ha ido disminuyendo, no solo por las barreras en vacunación de diferentes países y territorios sino por la disminución de la confianza en la vacunación generado por dos factores clave, la reticencia a la vacunación y el incremento y mayor visibilidad de los movimientos denominados anti-vacunas, esto genera grandes costos en el tratamiento y la rehabilitación de enfermedades inmunoprevenibles, además pone en riesgo la vida de personas, sobre todo de niños y adultos mayores. Por lo anterior, se realiza una revisión bibliográfica que permita visibilizar a la población general que los beneficios de
la vacunación son más importantes y significativos que los riesgos o efectos secundarios.
Slide 4 of 5 Publicación Acceso Abierto
Optimización de las cadenas de suministro de pymes de consumo masivo del sector alimenticio de Bogotá, Colombia, a través de la inteligencia de negocios y el análisis predictivo para la toma de decisiones
(2025-09-17) Poveda Rodríguez, Andrea Lizeth; Lugo González, Luis Miguel; Betancur Mora, Jhoan Felipe; Figueroa Hernández, Diana Paola; Velosa García, José Divitt; Moya Forero, Mónica Mercedes
Este trabajo de grado tiene como objetivo evaluar cómo la inteligencia de negocios (BI) y el análisis predictivo pueden mejorar los procesos y las operaciones internas de la cadena de suministro en pymes de consumo masivo del sector alimenticio en Colombia. En el contexto de una creciente necesidad de optimización en la gestión de la cadena de abastecimiento, se analiza el impacto de estas tecnologías en la toma de decisiones. La investigación se basa en antecedentes que resaltan la importancia de la toma de decisiones basada en datos en la gestión de la cadena de suministro.
A través de una metodología cuantitativa, se analizaron los datos recolectados mediante encuestas a profesionales del sector, identificando los principales indicadores clave de desempeño (KPIs) que pueden ser monitoreados a través de herramientas de BI para mejorar la planificación y gestión de la cadena de suministro. Además, se propone un modelo para la estimación de la demanda basado en BI que integra análisis predictivo con el fin de apoyar la toma de decisiones para la cadena de suministro.
El estudio reveló correlaciones positivas entre algunas variables como la adopción de BI, antigüedad de la empresa y tamaño organizacional. Además, se observaron mejoras significativas en gestión de inventarios, reducción de costos y precisión de pronósticos, especialmente en empresas con capacitación en BI. Sin embargo, se identifica la necesidad de fortalecer la capacitación en el uso de estas herramientas y de promover una integración más profunda de BI en los procesos de la cadena de suministro para maximizar sus beneficios.
Slide 5 of 5 Publicación Acceso Abierto
Plan de negocios para la creación de una empresa de asesoría, consultoría e interventoría en proyectos arquitectónicos
(2025-09-18) Palomino Navarro, Irma Graciela; Rodríguez Peña, Antonio; Guevara Ortega, Luz Maribel; Moreno Monsalve, Nelson Antonio
IGP – Asesoría, Consultoría e Interventoría surge para transformar la gestión de proyectos arquitectónicos en el sur de Córdoba, ofreciendo servicios especializados en asesoría, consultoría técnica e interventoría con un fuerte enfoque en sostenibilidad y adaptación local. Con una inversión inicial de $405.690.891, y un mercado potencial anual superior a $1.100.000.000, IGP está estratégicamente ubicada en Montería para aprovechar oportunidades regionales.
El sector consultoría en infraestructura en Colombia es competitivo y en constante innovación tecnológica, con un mercado accesible en la región valorado en $783.000.000 y un mercado objetivo realista de $195.750.000, confirmando demanda creciente en sectores agropecuario, infraestructura y construcción. La empresa busca consolidar al menos seis contratos en su primer año, proyectando ingresos de $577.500.000
IGP basa su gestión en metodologías híbridas PMI, certificación ISO 9001 y una gobernanza estructurada que combina liderazgo ético, innovación y eficiencia operativa. Su equipo multidisciplinario, capacitado en metodologías ágiles y certificaciones PMP y GPM, garantiza calidad y cumplimiento normativo.
Además, IGP integra un enfoque integral de sostenibilidad, alineado con el Estándar P5 del Green Project Management y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, promoviendo impacto social, ambiental, económico y buen gobierno en todos sus proyectos.