Publicaciones
Repositorio Minerva
Es un recurso que permite registrar, conservar, consultar y difundir la producción de conocimiento académico y científico de la Universidad Ean. Se caracteriza por ser de acceso abierto, respetar el derecho de autor y utilizar el autoarchivo como metodología para el registro de la información.
Envíos recientes
Slide 1 of 5 Ítem Acceso Abierto
Modelo de gobierno corporativo para fortalecer la toma de decisiones y la rentabilidad financiera de pymes familiares
(Universidad Ean, 2025-07-31) Correal Cuervo, Camilo; Patiño Castro, Omar Alonso; Lagos Cortés, Diógenes; Betancourt Ramírez, José; Niño Amézquita, José Luis; EMPRENDIMIENTO Y GERENCIA::GRUPO DE GERENCIA EN LAS GRANDES, MEDIANA Y PEQUEÑAS EMPRESAS G3PYMES OMAR ALONSO PATIÑO CASTRO Categoría A1 COL0016327
El gobierno corporativo es un mecanismo clave para fomentar la sostenibilidad de las pymes familiares, al promover la toma de decisiones eficaz, el control adecuado, la participación equilibrada y la gestión de conflictos. Este estudio propone un modelo de gobierno corporativo teórico adaptado a las pymes familiares colombianas, desarrollado a través de una investigación cualitativa en tres etapas: revisión teórica, diseño del modelo y validación con expertos. El modelo propuesto se estructura en cuatro componentes clave: elementos transversales, gobierno de la propiedad, gobierno de la empresa y gobierno de la familia. Los elementos transversales incluyen aspectos fundamentales como el propósito y los valores familiares, que guían la toma de decisiones, y la identificación de los grupos de interés más allá de los accionistas, como empleados, proveedores y clientes. Además, se promueve la formación y profesionalización de la empresa, mediante la implementación de políticas claras y procedimientos formales, así como el protocolo familiar, que regula la relación entre la familia, la propiedad y la empresa, abordando temas como sucesión, distribución de beneficios y resolución de conflictos.
Slide 2 of 5 Publicación Acceso Abierto
Desarrollo de un sistema de recaudo de cartera para personas naturales orientado a la reducción de pérdidas en procesos de cobranza
(2025-07-31) Fuquene Linares, Daniel Felipe; Robayo Torres, María Angelica ; Gonzáles Meléndez, Yenny Alexandra ; Beltrán Peña, Diana Carolina
En el sector bancario, el proceso de recaudo de cartera presenta ineficiencias significativas cuando se enfoca en clientes persona naturales. Actualmente, al no implementarse estrategias efectivas de cobranza mientras las deudas permanecen dentro del banco (fase in-house), se incurre en pérdidas financieras importantes. Esto ocurre porque las carteras vencidas, al ser vendidas a casas de cobranza, se transan a un valor considerablemente menor que la deuda real. Posteriormente, estas casas logran recuperar la deuda de manera exitosa, evidenciando un proceso deficiente en el banco.
Por tanto, existe una oportunidad de mejora en el sector financiero, específicamente en la optimización de estrategias de cobranza preventiva y recuperación de cartera antes de llegar a la venta. El estudio se enfoca exclusivamente en clientes naturales, dejando fuera a personas jurídicas, gracias al uso de técnicas de segmentación precisas (clusterización) y un análisis específico para este tipo de clientes.
Slide 3 of 5 Publicación Acceso Abierto
Plan estratégico para la construcción de una oferta de valor y un esquema de monetización para la comunidad de aprendizaje y conocimiento en innovación de Colsubsidio
(2025-07-30) Cortés Díaz, Eugenia Marcela; Lozada Franco, Edwin Augusto
La Comunidad de Aprendizaje y Conocimiento en Innovación de Colsubsidio ha logrado un reconocimiento y posicionamiento en el ecosistema de Innovación en Colombia, así como un crecimiento de participación de sus miembros en eventos, webinars, talleres y chats interactivos. Esto ha derivado en la necesidad de generar estrategias de crecimiento, servicios a la comunidad y sinergias con aliados que proporcionen una Comunidad con mayor estructura, con un mayor impacto en el desarrollo de Innovación en el país y que logre concretar cambios en empresas en el ecosistema mismo o en otras Comunidades de Innovación. Por tanto, también lograr con estos propósitos, un esquema de monetización que sea acorde con las expectativas de sus miembros, panelistas y posibles aliados. Este trabajo pretende desarrollar el planteamiento de las estrategias necesarias que permitan dar a la Caja de Compensación opciones y herramientas para lograr dichos propósitos, a partir del análisis externo, análisis interno y de referentes en el ecosistema de Innovación que actualmente se encuentran en el país o en la región.
Slide 4 of 5 Publicación Acceso Abierto
Planes de cuidados de enfermería aplicados en pacientes con enfermedad respiratoria (EPOC), revisión bibliográfica en Colombia periodo 2019-2024
(Universidad Ean, 2025-07-31) Beltrán Mellizo, Daniel Felipe; Suárez Gómez, Jennifer; Díaz Garzón, Fabián Gerardo
Las enfermedades respiratorias crónicas, como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), representan una carga significativa para los sistemas de salud globales, y particularmente en Colombia, donde son una de las principales causas de hospitalización y mortalidad. La gestión efectiva de estos pacientes es crucial, y la enfermería desempeña un papel fundamental en la implementación de planes de cuidado individualizados basados en la evidencia. Objetivo: identificar los planes de cuidado de enfermería aplicados a pacientes con enfermedad respiratoria (EPOC) a nivel Colombia durante los años 2019 a 2024, mediante una revisión bibliográfica, con el fin de conocer los avances del cuidado mediado por la enfermería. Metodología: Se llevó a cabo un estudio de tipo cualitativo-descriptivo y exploratorio, basado en una revisión bibliográfica exhaustiva. La búsqueda se realizó en bases de datos como PubMed, Scopus, Google Académico y Science Direct, utilizando descriptores y operadores booleanos específicos. De un total de 22 documentos inicialmente identificados, 8 artículos científicos y tesis de pregrado cumplieron con los criterios de inclusión/exclusión y fueron evaluados con la herramienta CASPe para asegurar su pertinencia y calidad metodológica. Resultados: Los hallazgos revelaron que la mayoría de la literatura relevante se obtuvo de Google Académico (50%) y Science Direct (30%), con una menor proporción en PubMed y ProQuest (10% cada uno). Se observó una concentración de publicaciones sobre el tema en los años 2020 y 2023, predominantemente de las regiones Andina y Orinoquía de Colombia; metodológicamente, la mayoría de los estudios eran de enfoque cualitativo, en cuanto a la recolección de información, el 50% de las investigaciones se basaron en el análisis de datos existentes, el 37.5% en cuestionarios y el 12.5% en entrevistas. Conclusiones: La revisión bibliográfica resalta el papel crítico de la enfermería en la aplicación de planes de cuidado individualizados. El estudio subraya la necesidad de seguir investigando el EPOC en el contexto colombiano, enfocándose en el desarrollo de herramientas educativas innovadoras y en la implementación de intervenciones de enfermería que fortalecen el afrontamiento y la calidad de vida integral de los pacientes y sus familias.
Slide 5 of 5 Publicación Acceso Abierto
Factores y causas de la baja transición hacia la movilidad eléctrica o electrificación del transporte personal o familiar en Bogotá
(2025-07-30) Manrique Pérez, Cristian Leonardo; Hernández Paternina, Andrés Steven; Lamprea Méndez, Heide Lizeth ; Mancipe Robles, José Danilo; Forero Poveda, Sandra del Pilar; CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN::CIENCIAS BASICAS MIGUEL ANGEL GONZALEZ CURBELO Categoría A COL0036553
Este documento analiza la transición hacia la movilidad eléctrica en Bogotá, enfocándose en los avances, desafíos y perspectivas de este proceso. Se examinan aspectos como la infraestructura de carga, la adopción de vehículos eléctricos, las políticas públicas y las iniciativas privadas que han impulsado este cambio. Además, se identifican las barreras que limitan una adopción más amplia y se proponen recomendaciones para acelerar la transición hacia una movilidad más sostenible en la ciudad.