Publicaciones
Repositorio Minerva
Es un recurso que permite registrar, conservar, consultar y difundir la producción de conocimiento académico y científico de la Universidad Ean. Se caracteriza por ser de acceso abierto, respetar el derecho de autor y utilizar el autoarchivo como metodología para el registro de la información.
Envíos recientes
Slide 1 of 5 Publicación Acceso Abierto
Impacto de los sistemas de información en la gestión de recursos y en el mantenimiento de edificios sostenibles
(2025-10-26) Moreno Moreno, Edith; Alonso Otálora, Pilar Andrea; Gómez Velásquez, Carolay; Rueda Varón, Milton Januario; Porras Vega, John Jairo; Moreno Monsalve, Nelson Antonio; CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN::CIENCIAS BASICAS MIGUEL ANGEL GONZALEZ CURBELO Categoría A COL0036553
La presente investigación tiene como su principal objetivo, evaluar el impacto de los sistemas de información en la gestión de recursos y el mantenimiento de edificios sostenibles, con énfasis en aquellos que implementan prácticas sostenibles y cuentan con certificación LEED. El propósito es optimizar el uso de los recursos naturales y prolongar la vida útil de estas edificaciones. En el área de la construcción, las tecnologías avanzadas como sistemas de gestión de edificios (BMS) y el Internet de las Cosas (IoT) juegan un papel fundamental en la mejora de la eficiencia operativa y la reducción del impacto ambiental. Sin embargo, como en toda implementación de nuevas tecnologías se enfrentan obstáculos como los costos iniciales y la falta de capacitación adecuada. Esta investigación se centra en identificar las oportunidades y desafíos vinculados a la implementación de estos sistemas, particularmente en el contexto colombiano, donde el sector de la construcción está dando pasos hacia un modelo más sostenible.
Slide 2 of 5 Publicación Acceso Abierto
Sistema integral de gestión electrónica de expedientes disciplinarios (SIGEEDI)
(2025-10-20) Barrios Valencia, Soraya del Carmen; Cuesta Gamboa, Frederick; Bohorquez Piraquive, Edinson Ediño
El trabajo propone el diseño e implementación del Sistema de Gestión Electrónica de Expedientes Disciplinarios (SIGEEDI) en la Procuraduría General de la Nación, con el fin de modernizar la administración de procesos disciplinarios. Entre sus antecedentes se identificaron demoras, altos costos y pérdida de trazabilidad asociados al uso de documentos físicos. Como solución, el SIGEEDI integra interoperabilidad tecnológica, firma electrónica, autenticación biométrica y altos estándares de ciberseguridad para garantizar acceso remoto, transparencia y reducción de tiempos.
La metodología de validación combina análisis documental, entrevistas a usuarios internos y externos, pruebas piloto en áreas estratégicas y métricas de adopción y satisfacción ciudadana. Los principales resultados proyectados incluyen reducción del 30 % en tiempos de radicación y consulta, adopción del sistema por el 85 % de usuarios previstos y cero incidentes críticos en ciberseguridad durante el primer año. En conclusión, el SIGEEDI transforma la gestión disciplinaria al digitalizar expedientes, disminuir costos operativos, fortalecer la transparencia institucional y contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 9, 10, 12 y 16. Este proyecto sienta las bases para una Procuraduría más innovadora, inclusiva y ambientalmente sostenible.
Slide 3 of 5 Publicación Acceso Abierto
Plataforma innovadora para la gestión y distribución de subsidios en la Secretaría Distrital de Integración Social de Bogotá
(Universidad Ean, 2025-10-23) Salazar Cubillos, Claudia Milena; Delgado Rueda, Osman; Duarte García, Humberto; Rivera, Juan Carlos; Lobo Clavijo, Juan Diego; Lagos Tamayo, Diego Mauricio
La solución es una Plataforma de Gobernanza Digital diseñada para potenciar a la SDIS mediante un sistema de seguimiento multiplataforma tradicional, el objetivo central es unificar la gestión de pagos y la comunicación oficial al integrar los mecanismos existentes (Nequi, DaviPlata, Movii), esta plataforma ofrecerá trazabilidad total de los pagos, empoderando a los beneficiarios con información en tiempo real y logrando una optimización completa de los procesos administrativos.
La metodología de validación incluyó un Design Sprint para el prototipado rápido y una encuesta no-probabilistica por conveniencia a beneficiarios que confirmó la percepción de los métodos actuales como "difíciles", y validó la necesidad de una solución digital. Los resultados demuestran un claro Retorno a la Sociedad (ROS), por ejemplo, representa un beneficio social directo para aproximadamente el 12.1% de la población de la capital, evidenciando el potencial del proyecto para optimizar los flujos y la transparencia en la asistencia social a una escala masiva. al generar valor no monetario a través de la transparencia y la confianza; este proyecto no solo optimiza la gestión de recursos públicos, sino que sienta las bases para una inversión social a largo plazo que promueve la inclusión digital y fortalece el vínculo entre el gobierno y la ciudadanía.
Slide 4 of 5 Publicación Acceso Abierto
LISPOL laboratorio de innovación social Policía Nacional
(2025-10-23) Castaño Pomar, Ingrid Yulieth; Jiménez Tascón, Álvaro; Bohórquez Piraquive, Edinson Ediño; Maryury Alzate, David Berdugo
LISPOL, es un Laboratorio de Innovación Social que busca mejorar la confianza y legitimidad de la Policía Nacional de Colombia a través de la innovación, la tecnología, y la participación ciudadana. La problemática identificada se aborda desde la percepción de la ciudadanía y la opinión tanto de actores públicos como privados frente a la institución; se propone como solución la implementación de una app interactiva, la cual por medio de bodycams permita al usuario observar y de forma inmersiva conocer con más detalle todo lo relacionado a la labor policial. La metodología de validación se centra en encuestas realizadas a dos grupos de actores involucrados, a revisión documental y a la gestión de riesgos identificados. Se proponen acciones preventivas y de mitigación para asegurar la viabilidad del proyecto. Los principales riesgos incluyen la resistencia al cambio por parte del personal uniformado y la falta de inclusión de diversos grupos sociales. Los resultados esperados del proyecto son la mejora de las relaciones entre la Policía Nacional de Colombia y la ciudadanía, el fortalecimiento de la seguridad para los uniformados y la legitimación de las acciones policiales a través de una mayor transparencia y participación social.
Slide 5 of 5 Publicación Acceso Abierto
Reactivación del departamento de licitaciones en HCC Ingeniería S.A.S., empresa de construcción civil
(2025-10-23) Acuña Arias, Cesar David; Ramírez Martínez, Cristhian Javier; González Castro, Ismael Antonio; Ortiz Ruiz, Emanuel Elberto; Rincón González, Cesar Hernando; Moreno Monsalve, Nelson Antonio
El objetivo de la intervención empresarial es la reactivación del área de licitaciones de HCC Ingeniería S.A.S., una empresa fundada en 1975 y especializada en la contratación de proyectos de infraestructura con entidades tanto públicas como privadas. Desde 2021, dicha área suspendió sus operaciones, lo que afectó directamente los ingresos de la compañía y redujo su competitividad en un mercado que ha experimentado transformaciones significativas.
Ante esta situación, se identificó la necesidad de adaptar la operación del área a las nuevas condiciones del entorno, caracterizado por cambios normativos y por una evolución en las exigencias de los clientes. Por lo tanto, fue fundamental replantear y actualizar la manera en que HCC Ingeniería S.A.S. participa en los procesos de licitación y contratación pública, con el fin de recuperar su posicionamiento en el mercado y garantizar la sostenibilidad de sus operaciones.
Para tal fin, se realizó un diagnóstico del estado actual del área de licitaciones en relación con el cumplimiento de los requisitos de contratación pública, así como de las expectativas y necesidades de la gerencia respecto a su reactivación. Con base en este diagnóstico, se implementaron una serie de herramientas y procedimientos que facilitaron la reincorporación de la empresa en el sector de la contratación pública. Entre ellos se destacan:
• Implementación de una matriz de selección de licitaciones estructurada y con criterios definidos: Anteriormente, la selección se basaba en directrices gerenciales y análisis limitados, principalmente a aspectos financieros y de magnitud. La nueva matriz incorpora criterios cuantitativos y cualitativos más amplios (financieros, técnicos —como localización, duración, frentes de trabajo y tipología— y utilidad), lo cual profesionaliza la toma de decisiones y la alinea con las capacidades actuales de la organización.
• Diseño y uso de un cuadro de seguimiento estandarizado de licitaciones: La falta de una herramienta adecuada dificultaba el monitoreo y la gestión de los procesos licitatorios. El nuevo formato aporta visibilidad y control al equipo técnico y a la gerencia, permitiendo una administración más eficiente y oportuna.
• Elaboración de un cuadro de experiencia estructurado: Esta herramienta centraliza y organiza la información histórica de 106 proyectos, superando las dificultades derivadas de la dispersión de datos en 84 archivos físicos. De este modo, se optimiza el aprovechamiento del conocimiento y la experiencia acumulada para respaldar nuevas postulaciones.
La efectividad de la implementación de las herramientas y los procesos en el área de licitaciones se evidenció, por una parte, en la habilitación de HCC Ingeniería S.A.S. en los distintos componentes de evaluación utilizados por las entidades estatales para seleccionar contratistas. Como segundo indicador de éxito está la adjudicación e inicio del contrato de obra No. 2504100596, cuyo objeto es la construcción, rehabilitación y adecuación de obras de pavimentación en las vías rurales de los corregimientos Agroturístico, Manantial, Panorama, Remanso y Rioblanco del municipio de Manizales, bajo la modalidad de monto agotable sin fórmula de reajuste.















