Publicaciones
Repositorio Minerva
Es un recurso que permite registrar, conservar, consultar y difundir la producción de conocimiento académico y científico de la Universidad Ean. Se caracteriza por ser de acceso abierto, respetar el derecho de autor y utilizar el autoarchivo como metodología para el registro de la información.
Envíos recientes
Slide 1 of 5 Publicación Restringido
Innovación y análisis de datos: proyecto integral para la creación de una empresa líder en analítica de datos
(Universidad Ean, 2025-11-14) Ramírez Castillo Jason Giovanny; Tibocha Vargas, Jhon Freddy; Celi Daza, Néstor Fredy; Moreno Amaya, Lizeth Andrea
Este trabajo tiene como objetivo diseñar un plan de negocio para la creación de la empresa DataMinds Latam CRT (también referenciada para efectos de este trabajo como DataMinds), una empresa de consultoría en analítica de Datos. La idea de creación de esta empresa surgió al identificar una oportunidad; mientras que en América Latina las inversiones empresariales en tecnologías emergentes presentan una tasa de crecimiento significativo anual, en Colombia el nivel de madurez analítica es bajo, esta brecha evidencia un mercado empresarial colombiano al que se busca satisfacer y que se detalla en el transcurso de este trabajo.
En este documento se presenta la propuesta para la creación de un modelo de negocios sostenible, que se ha diseñado partiendo de un caso de estudio realizado en el territorio colombiano, y fue validado aplicando un enfoque mixto, siguiendo la recomendación de Creswell (2014). quien sugiere que sean utilizados métodos cualitativos, cuantitativos y mixtos para abordar escenarios complejos, de esta manera se realizaron entrevistas que permitieron comprender las necesidades del entorno, estudios de mercado para aportar evidencia sobre la demanda y análisis financieros para validar los aspectos económicos del proyecto.
Con estas herramientas se puede inferir que existe una oportunidad clara en el mercado colombiano para este modelo de empresa, especialmente en procesos de digitalización y automatización de procesos de analítica, que aún no están inmersos en gran parte de las empresas del sector.
Se realizó un estudio piloto que permitió comprobar que la propuesta de valor es viable, solida financieramente con una TIR superior al 20%, punto de equilibrio antes del primer año y un modelo escalable orientado a la sostenibilidad ambiental, social y económica. Con esta validación, se diseñó un plan integral que contiene aspectos técnicos, financieros y organizativos, con el fin de asegurar que la solución es sostenible no solo económicamente sino también social y ambientalmente.
Los resultados del estudio piloto, y el desarrollo del plan financiero e investigativo de este trabajo, sugieren que la empresa DataMinds Latam CRT tiene viabilidad financiera y potencial de crecimiento, integrando un modelo de analítica avanzada con una visión ética y sostenible.
En Colombia, las políticas públicas recientes han acelerado la adopción digital en el sector productivo, creando condiciones favorables para soluciones de analítica y datos (MinTIC, 2023–2026). A nivel regional, el mercado de Big Data & Analytics alcanzó cerca de USD 7,8–8,0 mil millones en 2024, con crecimiento sostenido, lo cual respalda oportunidades comerciales para servicios de BI en la región (Mordor Intelligence, 2025; Verified Market Research, 2024).
La propuesta se considera viable y rentable en función de las proyecciones internas del modelo financiero (TIR > 20 % y punto de equilibrio antes del primer año), y con alto potencial de crecimiento dado el dinamismo del mercado regional de analítica (Mordor Intelligence, 2025).
Slide 2 of 5 Publicación Acceso Abierto
Crea Salud SAS: Servicios de asesoría y consultoría de marketing digital y estratégico para empresas del sector salud de Bogotá
(Universidad Ean, 2025-11-12) Valverde Quijano, Roxana Carolina; López Morán, Adriana del Rocío; Charry Trujillo, Wilfredo; Restrepo Cárdenas, Yensy; Díaz Garzón, Fabián Gerardo; Suárez Rivera, Claudia Andrea; CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN::GIS (GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN SALUD) SANDRA CONSTANZA ORTEGA FERREIRA Categoría B COL0149949
El proyecto Crea Salud, consiste en la creación de una empresa de marketing digital especializada en el sector salud en Colombia, a partir de los aprendizajes de la Maestría en Administración de Empresas de Salud, se planteó un modelo de negocio que respondió a las necesidades de visibilidad, posicionamiento y captación de pacientes para las Instituciones Prestadoras de Salud y profesionales independientes en Bogotá.
En un contexto marcado por la evolución digital en Colombia, el crecimiento económico del sector salud, impulsado por la alta demanda en la prestación de servicios y los desafíos financieros de las instituciones, se identificaron oportunidades estratégicas para implementar soluciones de comunicación digital efectivas, éticas y alineadas con la normatividad vigente.
La metodología se basó en el análisis del entorno y sus tendencias, el desarrollo de un modelo de consultoría estratégica, el planteamiento de soluciones de marketing digital y el planteamiento de una oferta de valor personalizada. Los resultados esperados incluyeron la validación de un modelo de negocio sostenible, la generación de alianzas estratégicas y la mejora en la presencia digital de los actores del sistema.
En conclusión, Crea Salud buscó convertirse en un aliado clave del sector salud, contribuyendo al fortalecimiento del servicio, la humanización en la atención y la sostenibilidad financiera de las instituciones y profesionales.
Slide 3 of 5 Publicación Acceso Abierto
Arquitectura de decisiones en políticas públicas para el diseño de estrategias Nudging en el departamento de Casanare
(2025-11-12) Cuaspud Guzmán, Milton Alberto; Niño Amézquita, José Luis
La presente tesis doctoral se fundamenta en un estudio mixto con enfoque de caso instrumental, desarrollado en el departamento de Casanare, región de la Orinoquía, Colombia. Tiene como propósito central la construcción de un modelo económico de políticas públicas conductuales, sustentado en la comprensión profunda de la arquitectura de decisiones, la identificación sistemática de sesgos cognitivos y el diseño estratégico de behavioural insights (BI), con énfasis en estrategias de tipo nudge, en el campo de la salud, particularmente en el ámbito de la salud mental.
Esta investigación surge como respuesta a la necesidad imperiosa de mejorar la efectividad y pertinencia de las políticas públicas, a través de la incorporación de modelos que reconozcan las brechas cognitivas y los patrones de comportamiento que afectan la toma de decisiones individuales y colectivas, especialmente en territorios marcados por contextos sociales complejos, con altos niveles de vulnerabilidad estructural.
El estudio adopta un enfoque metodológico mixto, de diseño transversal, que articula procedimientos cuantitativos (descriptivos, AFE, AFC, SEM) a partir de la aplicación del Cuestionario de Sesgos Cognitivos en Políticas Públicas de Salud (CSCps), con técnicas cualitativas de análisis de entrevistas en profundidad y grupos focales, dirigidas a tres actores clave: población general, profesionales de la salud y formuladores de política pública. El marco teórico se estructura a partir de aportes de la economía del comportamiento, la psicología cognitiva, la teoría de la racionalidad limitada, y las guías metodológicas de organismos internacionales como el Behavioural Insights Team (BIT), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Como producto integrador de los hallazgos, se propone el “Modelo Económico de Políticas Públicas Conductuales: ADAN” (Análisis, Diseño, Aplicación, Nudging), el cual articula fases diagnósticas, metodológicas, de intervención y estratégicas. Este modelo combina herramientas analíticas avanzadas, como el modelamiento estructural, los análisis factoriales, y la codificación cualitativa de sesgos, con sistemas de intervención conductual diferenciados: nudges, nudge plus, shoves, budges, sludges y administrative burdens, adaptados a las condiciones socioinstitucionales del territorio. El modelo ADAN constituye una contribución original al campo de la política pública conductual, tanto en términos teóricos como aplicados, al permitir el diseño de intervenciones más sensibles a los determinantes conductuales de la población y con mayor potencial de efectividad e implementación territorial.
Los resultados evidencian la presencia sistemática de sesgos cognitivos que afectan la percepción, interpretación y adherencia a las políticas públicas de salud, específicamente en salud mental y demuestran que su identificación puede orientar de manera más precisa el diseño de soluciones conductuales adaptadas a la realidad local. De esta forma, la tesis doctoral cumple con sus objetivos al desarrollar un marco teórico-conceptual robusto, validar empíricamente un instrumento técnico innovador, caracterizar la arquitectura de decisiones de actores territoriales y ofrecer un modelo de intervención basado en evidencia. El principal aporte de esta investigación radica en el fortalecimiento del enfoque conductual contextualizado para la formulación de políticas públicas en salud, con potencial de replicabilidad en otros territorios del país y de América Latina.
Slide 4 of 5 Publicación Acceso Abierto
Diseño estratégico para el fortalecimiento de la cadena de valor sostenible de la cúrcuma en la empresa Frutos de mi Tierra del departamento del Caquetá
(2025-11-12) Cardozo Jiménez, Carol Jennifer; Zapata Restrepo, Leidy Natalia; León Velásquez, Elizabeth; Ocampo Vélez, Pablo César
La presente propuesta de diseño estratégico para el fortalecimiento de la cadena de valor sostenible de la cúrcuma, busca formalizar y optimizar los procesos de producción, transformación y comercialización de la cúrcuma en la empresa Frutos de mi Tierra, generando un impacto económico, social y ambiental positivo. La metodología se basa en un enfoque mixto que combina análisis documental, entrevistas a actores clave y diagnóstico estratégico mediante herramientas como el análisis PESTEL, matriz de Análisis Competitivo, Análisis VRIO, y análisis DOFA, y un plan estratégico de intervención, a partir del diagnóstico realizado. Los resultados evidencian la importancia de formalizar la cadena de valor para la cúrcuma en el territorio, lo cual puede mejorar la visibilidad y competitividad del producto y de sus procesos de producción.
Las conclusiones destacan que el contar con una propuesta de diseño estratégico para la empresa Frutos de mi Tierra, es un insumo clave para la consolidación de la cadena de valor sostenible de la cúrcuma, lo que no solo contribuirá al fortalecimiento competitivo de Frutos de mi Tierra, sino que también le permitirá posicionarse como la organización pionera y referente en la estructuración de un modelo sostenible de este producto en el territorio amazónico.
Slide 5 of 5 Publicación Acceso Abierto
Propuesta de estrategia de espacio relacional territorial para la gestión de la conflictividad social ante escenarios complejos: el caso de Puerto Gaitán (Meta, Colombia)
(2025-11-12) Vargas, Eider Yovanny; Lozano Lozano, Johanna Lizzeth; Lozada Franco, Edwin Augusto; Carvajal Contreras, Andrés
Esta monografía diseña una estrategia de espacio relacional territorial para gestionar la conflictividad social en Puerto Gaitán (Meta, Colombia), donde convergen empresas, comunidades e instituciones en un contexto de tensiones recurrentes. Con un enfoque mixto secuencial exploratorio, se desarrolló una fase cualitativa (entrevistas y revisión documental) y luego una cuantitativa, mediante encuestas a 69 empresas y 89 líderes comunitarios. Se midieron institucionalidad del diálogo, articulación público-privada, facilitación de autoridades, confianza y factibilidad de una estrategia conjunta, construyendo índices sintéticos y un Índice Relacional Global (IRG). En el empresariado, los resultados (escala 1–5) fueron: institucionalidad del diálogo 2,89; articulación público-privada 3,11; factibilidad de estrategia conjunta 3,17 e IRG 3,06, lo que evidencia madurez intermedia y fragilidad institucional. Entre líderes comunitarios, los valores oscilaron entre 2,94 y 3,47, con un IRG de 3,15, revelando mayor disposición a cooperar, aunque con debilidades en la mediación estatal (2,98) y la sistematicidad del diálogo. Con base en estos hallazgos, se propone un Plan Piloto de 6 a 12 meses, articulado en cinco componentes: gobernanza multiactor, focalización sectorial, gestión de confianza, continuidad del negocio con enfoque en riesgos (COSO-ERM/ISO 31000) y monitoreo con KPIs e IRG semestral. Se concluye que la institucionalización de rutinas de cooperación transparentes y con rendición de cuentas es clave para disminuir la conflictividad, fortalecer la legitimidad y aumentar la resiliencia territorial.















