Publicaciones
Repositorio Minerva
Es un recurso que permite registrar, conservar, consultar y difundir la producción de conocimiento académico y científico de la Universidad Ean. Se caracteriza por ser de acceso abierto, respetar el derecho de autor y utilizar el autoarchivo como metodología para el registro de la información.
Envíos recientes
Slide 1 of 5 Publicación Acceso Abierto
Propuesta para el subprograma “Conectamos con vivienda y entornos adecuados para la vida” del plan de desarrollo de Mosquera Cundinamarca
(2025-07-29) Jaramillo Casas, Wbislley; Carvajal Díaz, Luisa Fernanda; Mendoza Rodríguez, Estefanía; Ocampo Vélez, Pablo Cesar; COMUNICACIÓN, POLÍTICA Y CULTURA::POLITICAS Y SOSTENIBILIDAD JOSE LUIS NIÑO AMEZQUITA Categoría B COL0087356
Este trabajo de grado propone una iniciativa para fortalecer y ejecutar el subprograma "Conectamos con Vivienda y Entornos Adecuados para la Vida" del Plan de Desarrollo de Mosquera. El punto principal se centra en investigar y procurar mejorar las condiciones de vivienda y entorno para los habitantes de Mosquera, asegurando condiciones dignas y adecuadas que promuevan una mejor calidad de vida. La necesidad de mejorar las condiciones de vivienda y entorno en Mosquera se fundamenta en estudios previos que evidencian deficiencias en infraestructura habitacional y entornos poco adecuados para el desarrollo integral de sus habitantes, estos antecedentes resaltan la importancia de intervenir de manera efectiva y sostenible.
El propósito es proponer estrategias y acciones concretas para fortalecer el subprograma, a fin de mejorar las condiciones de habitabilidad y bienestar de la población de Mosquera, Cundinamarca. Se empleará una metodología basada en la investigación cualitativa y cuantitativa, definida a partir de revisión de literatura con enfoque mixto. La cual permitirá recoger información sobre las condiciones actuales de vivienda y las necesidades de la comunidad y conocer más la perspectiva de la situación actual y su evolución en el municipio de Mosquera.
Los resultados incluyen un diagnóstico detallado de las condiciones de vivienda y entorno en Mosquera, así como una propuesta para la implementación del subprograma para mejorar la infraestructura habitacional y promover entornos más adecuados para la vida de sus habitantes. El fin de este estudio es contribuir significativamente a la mejora de las condiciones de vida del municipio, proporcionando un marco sólido para la implementación y seguimiento del subprograma mencionado en el plan de desarrollo municipal.
Slide 2 of 5 Publicación Acceso Abierto
Turismobusiness: una posibilidad para el desarrollo empresarial enfocado en turismo social y sostenible
(2025-07-29) Chavavarro Tabares, Natalia Alexandra; Echeverry Pérez, Paula
Turismobusiness es una consultora especializada en el fortalecimiento de micro,
pequeñas y medianas empresas turísticas en zonas vulnerables de Bogotá, con enfoque inicial en Ciudad Bolívar. Su modelo de negocio combina sostenibilidad financiera e impacto social mediante una estrategia de atención dual: servicios pagos para empresas con capacidad económica y servicios subsidiados para aquellas con alto potencial pero bajos recursos, financiados por aliados estratégicos como ONGs y programas públicos.
La empresa ofrece acompañamiento en marketing digital, sostenibilidad, gestión
empresarial y formalización, adaptado a las necesidades reales del sector. La validación de mercado confirma la pertinencia del modelo y su capacidad de generar resultados sostenibles y escalables. Con una estructura operativa liviana y el uso estratégico de herramientas tecnológicas accesibles, Turismobusiness busca cerrar brechas, mejorar la competitividad de las MiPymes turísticas y promover un turismo responsable, inclusivo y territorial.
Slide 3 of 5 Publicación Acceso Abierto
Riesgos en la industria del turismo en Colombia: adaptación de seguros para su mitigación
(Universidad Ean, 2025-08-26) Lancheros Fresneda, Cristian Camilo; Rojas Calderón, Angie Katherine; Camargo Salazar, Ronal Santiago
La industria del turismo en Colombia ha tenido un crecimiento impresionante, convirtiéndose en una parte fundamental para los ingresos y el desarrollo económico del país. En 2023, el turismo representó cerca del 3.8% del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia, y la cantidad de turistas internacionales sigue aumentando. Sin embargo, uno de los mayores desafíos que enfrenta este sector es la falta y el desajuste de los productos de seguros disponibles para cubrir los riesgos asociados al turismo en el país. Aunque algunas aseguradoras han creado productos para lidiar con ciertos riesgos, como desastres naturales y problemas de salud pública, hay una gran brecha en la oferta de seguros que se adapten a las necesidades específicas del mercado colombiano, las cuales varían según la región (por ejemplo, la vulnerabilidad a desastres naturales en el Caribe o en áreas rurales). Esta falta de adaptación y diversidad en los productos de seguros pone en riesgo tanto a los turistas como a los operadores turísticos, limitando así la capacidad de respuesta ante emergencias y afectando la competitividad y sostenibilidad del sector. Esta investigación se centra en cómo se pueden diseñar seguros de forma más efectiva para mitigar estos riesgos y fortalecer la estabilidad del sector en un contexto tan diverso y vulnerable como el colombiano.
Problema de Investigación
A pesar de que la industria turística en Colombia ha crecido bastante, los seguros que hay disponibles no se ajustan bien a lo que realmente necesita este sector. Esto crea una situación vulnerable tanto para los turistas como para los operadores turísticos, ya que los riesgos como desastres naturales,
Slide 4 of 5 Publicación Acceso Abierto
Análisis del impacto en la digitalización financiera
(2025-07-29) Gelvez Torres, Fabio Esteban; Aguirre Páez, María Fernanda; Martínez Fernández, Valeria; Martínez Botello, Ronald Sidney; Forero Poveda, Sandra del Pilar
El presente trabajo de investigación analiza el impacto de la digitalización financiera en BBVA Colombia durante el periodo 2022–2023, enfocado en el segmento de clientes jóvenes entre 20 y 30 años. A raíz de la aceleración digital generada por la pandemia del COVID-19, el sector financiero colombiano vivió una transformación profunda en la forma de interactuar con los usuarios. Esta investigación evalúa cómo el uso de canales digitales, especialmente la aplicación móvil del BBVA, ha influido en la inclusión financiera, la experiencia del cliente y la competitividad de la entidad frente a otros actores del mercado. Se utilizó una metodología de enfoque mixto, combinando el análisis cualitativo mediante grupos focales con el análisis cuantitativo basado en encuestas estructuradas. Los resultados evidencian una alta adopción de la aplicación móvil por parte de los clientes jóvenes, destacando su utilidad y facilidad de uso. Además, se identificaron mejoras en el acceso a productos financieros sin necesidad de acudir a oficinas físicas. Sin embargo, también se señalaron oportunidades de mejora, principalmente en la atención al cliente digital, la velocidad del sistema, funcionalidades específicas y percepción sobre costos asociados. Este estudio aporta una visión estratégica sobre el papel de la digitalización en la inclusión financiera, proporcionando elementos clave para fortalecer la relación banco–cliente y tomar decisiones informadas sobre inversiones tecnológicas y desarrollo de canales digitales. Se concluye que, si bien la digitalización ha sido una herramienta poderosa para el acceso y fidelización de usuarios jóvenes, su efectividad a largo plazo dependerá de la capacidad de adaptación del banco a las nuevas expectativas de los usuarios digitales.
Slide 5 of 5 Publicación Acceso Abierto
Innovación y energía: tecnologías emergentes para la sostenibilidad energética en regiones de alta vulnerabilidad climática
(0025-08-09) Garzón Mendoza, Mayra Ximena; Garavito Montañez, Claudia; Arias Méndez, Juan Pablo; León Velásquez, Elizabeth
; CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN::GESTION AMBIENTAL ELIZABETH LEON VELASQUEZ Categoría A1 COL0081835
El presente informe técnico tiene como propósito identificar y proponer energías alternativas viables para el departamento de La Guajira, Colombia, una región marcada por altos niveles de vulnerabilidad climática y pobreza energética. La problemática central radica en la limitada cobertura del servicio eléctrico, especialmente en comunidades rurales e indígenas, lo cual restringe el desarrollo económico y social del territorio.
La investigación aplica una metodología mixta con énfasis descriptivo, utilizando datos secundarios provenientes de fuentes oficiales como UPME, DANE, IDEAM y MinEnergía. Se emplean técnicas de análisis estadístico, análisis comparativo multicriterio y revisión documental de políticas y casos de éxito.
Los resultados permiten caracterizar las zonas más vulnerables de La Guajira, analizar la actual matriz energética del departamento, identificar tecnologías renovables viables como la solar, eólica y biomasa, y finalmente proponer estrategias para su implementación y escalabilidad. Estas estrategias consideran aspectos técnicos, económicos, sociales y ambientales, con el fin de garantizar una transición energética justa y sostenible. Este proyecto busca generar evidencia técnica útil para la formulación de políticas públicas, fomentar la inversión en soluciones energéticas limpias, y contribuir a cerrar las brechas sociales y territoriales en las regiones más apartadas del país.