Publicaciones
Repositorio Minerva
Es un recurso que permite registrar, conservar, consultar y difundir la producción de conocimiento académico y científico de la Universidad Ean. Se caracteriza por ser de acceso abierto, respetar el derecho de autor y utilizar el autoarchivo como metodología para el registro de la información.
Envíos recientes
Slide 1 of 5 Publicación Acceso Abierto
Desarrollo de un prototipo de aplicación “Ecoverpoint” para fortalecer los procesos comerciales de los productos reciclables obtenidos por los recuperadores primarios como impulsor en la economía circular
(2025-06-17) Monroy Ortíz, Sara Valentina; Muñoz Aguillón, Adriana Marcela; Beltrán Peña, Diana Carolina; Figueroa Hernández ,Diana Paola
Ante un aumento en la generación de residuos en el mundo se hace necesario fortalecer los eslavones de la cadena que conforman la economía circular optimizando sus procesos operacionales para hacer mas eficientes y rentables para todos los actores enmarcados en la dignidad y la continuidad de la labor para los recuperadores primarios (recicladores).
Por lo anterior el presente proyecto integrador propone un prototipo tecnologico a traves de una app movil para fortalecer los procesos comerciales entre los recuperadores primarios, las fuentes primarias y las empresas recicladoras para generar un modelo que permita conocer los mejores precios de compra, las empresas recicladoras mas convenientes para promover un comercio mas justo y beneficioso para el recuperador primario.
Este prototipo proponer una solución sostenible permite combinar la rentabilidad con responsabilidad ambiental, estableciendo un modelo de producción más eficiente alineado con los objetivos de desarrollo sostenible.
Slide 2 of 5 Publicación Acceso Abierto
Prototipo de un aplicativo para una mejor alimentación en menores escolarizados, buscando una alimentación sostenible y saludable
(2025-06-17) Ruíz Castañeda, María Fernanda; Campo Gómez, Marco Andrés; Beltrán Peña, Diana Carolina
En el siguiente proyecto, se propone el desarrollo de un prototipo de un aplicativo con dos objetivos y usuarios, centralizando información que responda a las preguntas: ¿Qué preparar? ¿Y dónde comprar? Los usuarios serán tanto los consumidores que deseen realizar preparaciones de loncheras para niños, niñas y adolescentes con altos valores nutricionales y los productores locales que brindarán información respecto al precio promedio y los elementos que haya cerca del usuario inicial. Siendo así una ventana de publicidad para los productores locales y una opción para los padres de familia que deseen ideas innovadoras y nutritivas para la alimentación de sus hijos. La app permitirá a los usuarios recibir dos opciones de menú personalizadas según sus necesidades nutricionales y preferencias, además de recomendarles proveedores locales y plazas de mercado cercanas en función de su ubicación. El objetivo es facilitar la planificación de alimentos saludables, incentivar la compra a productores locales y contribuir a la sostenibilidad económica de mercados tradicionales. La solución se enfoca en la integración de tecnologías de geolocalización, bases de datos de alimentos y algoritmos de recomendación para ofrecer una experiencia personalizada.
Slide 3 of 5 Publicación Acceso Abierto
El liderazgo como impulsor de la transición energética justa en las empresas del sector hidrocarburos en Colombia
(2025-06-16) Cuervo Bonilla, Diego Nicolás; Navarro Jaramillo, Andrea Stefanía; Sepulveda Ballesteros, Victoria Irene; Gil Vega, Alex Yesid; Fernández Gualteros, Magda Liliana; Correa Ospina, Alexander
Este estudio examina el papel del liderazgo en la facilitación de la transición energética justa en el sector de hidrocarburos colombiano, un ámbito estratégico para la economía nacional que enfrenta desafíos estructurales en la adopción de fuentes de energía sostenibles. La transición energética no solo implica la sustitución de los combustibles fósiles por energías renovables, sino que también supone un proceso de transformación organizacional que integra la sostenibilidad ambiental y la justicia social. En este contexto, garantizar una transición equitativa resulta crucial para mitigar los impactos socioeconómicos sobre comunidades y trabajadores, promoviendo su adaptación a nuevos modelos productivos.
El propósito de esta investigación es identificar estrategias de liderazgo efectivas que faciliten la gestión del cambio organizacional en empresas del sector hidrocarburos, tradicionalmente orientadas a la explotación de recursos fósiles. Para ello, se adopta una metodología basada en una revisión sistemática de literatura sobre liderazgo transformacional y sostenible, complementada con el análisis de estudios de caso en entornos comparables donde se ha implementado la transición energética.
Los hallazgos permitirán determinar las competencias clave que deben desarrollar los líderes para impulsar esta transformación, así como identificar estrategias exitosas para superar las barreras organizacionales, operativas y sociales asociadas a su implementación. En definitiva, las principales estrategias inherentes al papel del liderazgo en la transición energética justa en las empresas del sector de hidrocarburos colombiano, incluyen: fomentar alianzas público-privadas, incorporar estándares de sostenibilidad en los procesos organizacionales, promover programas de capacitación en energías para la transición y participar en mesas de trabajo con comunidades afectadas.
Slide 4 of 5 Publicación Acceso Abierto
Evaluación teórica de la electrocoagulación como alternativa sostenible para el tratamiento de efluentes en la producción de snacks en Colombia
(2025-06-16) Villota Guerrero, Diana Carolina; Castañeda Pedraza, Julieth Estefanía; León Velásquez, Elizabeth; CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN::GESTION AMBIENTAL ELIZABETH LEON VELASQUEZ Categoría A1 COL0081835
Este proyecto se enfoca en la evaluación teórica de la electrocoagulación como una alternativa sostenible para el tratamiento de efluentes generados en la industria de producción de snacks en Colombia. Esta tecnología, basada en la aplicación de corriente eléctrica para la remoción de contaminantes, ha demostrado ser eficiente, adaptable y con menor impacto ambiental en comparación con los métodos tradicionales como la coagulación química y los biorreactores de membrana. La metodología empleada se basa en una revisión bibliográfica sistemática de estudios científicos y técnicos entre 2005 y 2024, complementada con entrevistas a expertos del sector. Se analizaron parámetros clave como eficiencia de remoción de DQO, DBO y SST, costos operativos, generación de residuos y viabilidad técnica. Además, se construyeron matrices comparativas y se evaluaron aspectos normativos y de sostenibilidad ambiental.
Los resultados obtenidos evidencian que la electrocoagulación presenta eficiencias superiores al 90% en la remoción de contaminantes críticos, con costos operativos competitivos y menor generación de lodos tóxicos. Asimismo, se identificaron barreras para su adopción en Colombia, principalmente relacionadas con el desconocimiento técnico, los costos de inversión inicial y la falta de incentivos regulatorios. No obstante, se concluye que su implementación puede representar una solución viable, especialmente en el marco de estrategias de producción limpia y cumplimiento de la normativa ambiental vigente.
Slide 5 of 5 Publicación Acceso Abierto
Eficacia de los modelos de IA en la personalización del aprendizaje en educación primaria
(2025-06-16) Contreras Maestre, Luisa Fernanda; Calderón Díaz, Mara Alejandra; Mateus Laverde, Julián David; León Velásquez, Elizabeth; PEDAGOGIA DIDÁCTICA Y CONTEMPORÁNEA::AMBIENTES DE APRENDIZAJE SANDRA CONSTANZA ORTEGA FERREIRA Categoría A COL0017879
Este estudio investiga la eficacia de los modelos de inteligencia artificial (IA) en la personalización del aprendizaje en la educación primaria, abordando el desafío que representa el modelo educativo tradicional frente a la diversidad de estilos de aprendizaje y la necesidad de integrar tecnologías de la era digital. Se plantea evaluar cómo la IA puede adaptar la enseñanza a las necesidades individuales de los estudiantes, mejorando el rendimiento académico y la motivación. Para ello, se propone un estudio mixto que combine análisis cualitativos y cuantitativos, explorando tanto las ventajas como las barreras de la IA en este contexto educativo.
La investigación se justifica por la creciente relevancia de la IA en la educación y su potencial para transformar el aprendizaje, como sugieren autores como Rivero Panaqué (2024), Carbonell-García (2023) y Troncoso (2023). Se busca determinar si la IA realmente mejora los resultados del rendimiento académico mediante la personalización del aprendizaje en primaria. El estudio se enmarca en la línea de investigación de "Escenarios Virtuales de Aprendizaje" de la Universidad EAN, contribuyendo al desarrollo de estrategias innovadoras para optimizar la educación primaria. Como conclusiones principales se tiene que, dada la revisión de literatura existente, al implementarse la metodología experimental propuesta, se podría confirmar el potencial de la inteligencia artificial como herramienta efectiva en la personalización del aprendizaje en educación primaria, contribuyendo al diseño de estrategias educativas más inclusivas, motivadoras y efectivas.