Publications
Minerva Repository
Es un recurso que permite registrar, conservar, consultar y difundir la producción de conocimiento académico y científico de la Universidad Ean. Se caracteriza por ser de acceso abierto, respetar el derecho de autor y utilizar el autoarchivo como metodología para el registro de la información.
Recent Submissions
Slide 1 of 5 Item Open Access
Recopilación y análisis de la empresa a partir de la aplicación del modelo rise empresa fitpal
(Universidad EAN, 2025-04-28) Sandra Catalina Casallas Rodríguez, Catalina; Luz Mery Cabrera Pérez, Luz Mery; Jorge Luis González Rodríguez, Jorge; Andres Felipe Báez Acosta, Andres; Jimmy Alexander Ramírez León, Jimmy; Lozano Lozano, Johanna Lizzeth
Se analiza la situación actual de la empresa Fitpal mediante el modelo RISE (Ruta de Innovación y Sostenibilidad Empresarial), destacando dimensiones clave: social, ambiental, gerencial y económica. El diagnóstico incluye un análisis financiero, un estudio de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (DOFA), y una evaluación del entorno (PESTEL). Se identificaron áreas de mejora en sostenibilidad, cultura organizacional e innovación social, y fortalezas en tecnología, procesos colaborativos y diversificación de servicios.
El enfoque gerencial es robusto, con iniciativas estratégicas como la aplicación “HOY”, diseñada para personalizar la experiencia del usuario mediante inteligencia artificial, APIs y analítica de datos. Esto posiciona a Fitpal como un referente innovador en el sector del bienestar integral. Sin embargo, la sostenibilidad ambiental y la cultura organizacional son aspectos que requieren atención estratégica.
Se proponen acciones para optimizar recursos, fortalecer el liderazgo, implementar tecnologías limpias y aumentar la competitividad en mercados emergentes. Las recomendaciones buscan alinear las iniciativas internas con tendencias globales, como la digitalización y la conciencia en salud mental y física, promoviendo un crecimiento sostenible y consolidando la posición de Fitpal en el sector.
Slide 2 of 5 Item Open Access
Metodología de gestión de proyectos para la empresa Wrussy Ingenieros S.A.S basado en estándares internacionales del project manager
(Universidad Ean, 2025-04-23) Hernández León, Mayra Leonor; Forero Caldas, Víctor Jolman; Castaño Herrera, Franky; Rincón González, César Hernando
Este trabajo propone una metodología de gestión de proyectos para WRUSSY INGENIEROS S.A.S., basada en estándares internacionales como PMBOK, ISO 21500 e IPMA. A partir del diagnóstico organizacional, se identificaron desafíos como incumplimientos y suspensiones contractuales. La propuesta busca elevar el éxito de ejecución de proyectos del 70% al 90-95%, mediante una gestión robusta de riesgos y fortalecimiento del talento humano. Se espera mejorar la competitividad de la empresa y ofrecer una guía replicable para otras organizaciones del sector construcción en Colombia
Slide 3 of 5 Publication Open Access
Modelo gestión de almacenes para alquería en el centro de distribución meridiano
(2025-03-20) Avendaño Amaya, Linderman; Cabrales Maldonado, María Virgnia; Mendez Pérez, Jamín; Guevara Ortega, Luz Maribel
Este trabajo presenta un modelo de gestión de almacenes para Alquería en su centro de distribución Meridiano, con el objetivo de mejorar la eficiencia operativa y optimizar el manejo de inventarios. Se parte del análisis de las prácticas actuales en la empresa, identificando oportunidades de mejora en el control de inventarios, la reducción de mermas y la automatización de procesos logísticos. La metodología utilizada incluye un diagnóstico detallado de la operación actual del almacén, así como el estudio de modelos de gestión aplicados en empresas del sector.
A partir de los hallazgos obtenidos, se diseña un modelo de gestión basado en la implementación de tecnologías avanzadas como sistemas de gestión de almacenes (WMS), identificación por radiofrecuencia (RFID Radio Frequency Identification) e inteligencia artificial para la optimización de procesos.
Slide 4 of 5 Publication Open Access
Diseño de un modelo de inteligencia de negocios para la gestión del talento humano en la Universidad Autónoma de Bucaramanga-UNAB
(2025-05-14) Parra Caicedo, Diana María; Patiño Naranjo, Yesid Fernando; Grupo de Investigación y Desarrollo Tecnológico ONTARE
La Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) enfrenta desafíos en su macroproceso de Gestión del Talento Humano debido a la dispersión de información en múltiples sistemas, la falta de un gobierno de datos sólido, y la ausencia de métricas accesibles que permitan decisiones ágiles. El objetivo principal de este proyecto es diseñar un modelo de inteligencia de negocios (BI) que permita superar estas limitaciones, mejorando la calidad, accesibilidad y consistencia de los datos. La metodología aplicada incluyó entrevistas, cuestionarios y análisis documental, para evaluar el estado actual y proponer intervenciones. A partir del diagnóstico inicial, se identificó que la madurez de BI en este macroproceso se encuentra en un nivel de “Adolescencia Avanzada”, según el modelo TDWI adaptado. Sin embargo, se evidencian brechas en la integración de datos, la gobernanza de datos, y el uso de herramientas analíticas avanzadas. Por esa razón, se propone la creación de una arquitectura de datos centralizada, la definición de políticas de gobernanza y calidad, y el diseño de un tablero interactivo con indicadores clave (KPIs). Esta intervención posiciona al macroproceso de Gestión del Talento Humano de la Universidad UNAB, en una trayectoria de innovación y mejora continua, con potencial para replicarse en otros procesos institucionales.
Slide 5 of 5 Item Open Access
Abordando la fuga de clientes en la banca: un enfoque inteligente con tecnología IA
(Universidad Ean, 2025-04-25) Vargas Rodríguez, Abdón Felipe; Cobo Campo, Luis Armando
Esta monografía, desarrollada como requisito de grado en la Maestría en Inteligencia de Negocios de la Universidad Ean, aborda la fuga de clientes en el sector bancario colombiano, destacando la importancia de implementar tecnologías de inteligencia artificial (IA) para mejorar la retención. A partir de un enfoque metodológico que combina análisis de información secundaria, encuestas y modelos predictivos basados en IA, se identificaron factores como la edad y el género asociados al abandono de clientes. Los resultados evidencian que la personalización de servicios y la mejora en la experiencia del usuario mediante IA son altamente valoradas, lo que permitió proponer estrategias específicas para reducir la deserción, fortalecer la fidelización y mejorar la competitividad de las entidades bancarias.