Publicaciones
Repositorio Minerva
Es un recurso que permite registrar, conservar, consultar y difundir la producción de conocimiento académico y científico de la Universidad Ean. Se caracteriza por ser de acceso abierto, respetar el derecho de autor y utilizar el autoarchivo como metodología para el registro de la información.
Envíos recientes
Slide 1 of 5 Publicación Acceso Abierto
Propuesta para la implementación de drones en las entregas de última milla en áreas urbanas de Colombia
(2025-05-16) Navarro Zúñiga, William Rafael; Hidalgo Urrea, Juan Enrique; Candil Parra, Luz Mireya; Guevara Ortega, Luz Maribel
La logística de última milla representa uno de los mayores desafíos para las cadenas de suministro en entornos urbanos, debido a factores como la congestión vial, los altos costos operativos y la necesidad de entregas rápidas y sostenibles. En este contexto, la presente investigación desarrolla una propuesta para la implementación de drones en las entregas de última milla en áreas urbanas de Colombia, integrando aspectos técnicos, legales, ambientales y sociales. A través de una metodología mixta, que combina análisis bibliométrico, diagnóstico contextual y validación mediante encuestas a empresas logísticas, se identificaron oportunidades y barreras para la adopción de esta tecnología emergente. Los resultados indican una percepción favorable por parte del sector logístico frente al uso de drones, especialmente por su potencial para reducir tiempos de entrega, minimizar costos y contribuir a la sostenibilidad. No obstante, también se evidenciaron limitaciones regulatorias, técnicas y de aceptación social que requieren estrategias específicas de mitigación. La propuesta desarrollada contempla un marco de implementación adaptable al contexto colombiano, alineado con las regulaciones actuales y orientado hacia una logística más eficiente y resiliente. Esta investigación aporta a la modernización del sector logístico nacional, promoviendo soluciones innovadoras y sostenibles para el transporte urbano de última milla.
Slide 2 of 5 Publicación Acceso Abierto
Nivel de madurez en la gestión de proyectos sostenibles en el Instituto Nacional de Vías
(2025-03-18) Escobar Rojas, Jose Luis; Moreno Vega, Neyla Teresa; Segura Contreras, Julián Felipe
En este trabajo se formula un plan de intervención para mejorar el nivel de madurez de la gestión de proyectos sostenibles en el Instituto Nacional de Vías. Con ese fin, se realiza un diagnóstico institucional interno y externo respecto a la gestión de proyectos sostenibles y se adelanta un informe del nivel de madurez de la gestión de proyectos sostenibles basado en un diagnóstico sobre la madurez en la gestión de proyectos en INVIAS, el cual se complementa con la aplicación del estándar GPM-P5 para la evaluación de la sostenibilidad en proyectos en fase de preinversión. Con base en lo anterior, se identifican las oportunidades de mejoramiento del Instituto respecto de la gestión de proyectos sostenibles.
Slide 3 of 5 Publicación Acceso Abierto
Metodología de gestión de proyectos para Distasa S.A. E.S.P: integración de estándares internacionales y estrategia empresarial
(Universidad Ean, 2025-05-14) Gaona Santos, Javier Enrique; Tiusaba Zambrano, Herney Dario; González Curbelo, Miguel Ángel
Distasa S.A. ESP es una empresa colombiana dedicada a la transmisión de energía eléctrica, que ha operado sus activos por más de 26 años. La compañía presenta diversas oportunidades de mejora en la forma en que conceptualiza, evalúa, planifica y desarrolla los proyectos que emprende, especialmente en lo que respecta a la alineación de estos con los objetivos estratégicos de la organización.
Teniendo en cuenta esta situación, el presente trabajo tiene como objetivo estructurar un modelo integrado de Gestión de Proyectos, basado en estándares internacionales, que se ajuste a las necesidades particulares de la empresa y le permita gestionar sus proyectos de manera más eficiente.
Para alcanzar dicho objetivo, se realizó un diagnóstico mediante un cuestionario respondido por los directivos y el personal relacionado con los proyectos. Los resultados obtenidos permitieron desarrollar la propuesta metodológica, que abarcó cada uno de los aspectos a mejorar. Esta se basó en el estándar PM2 y su ciclo de vida del proyecto, complementada con elementos de otros estándares.
Una vez desarrollado el modelo, se propuso un plan de implementación en cuatro etapas: iniciación, creación, implementación básica y consolidación. Este plan incluye actividades de capacitación, comunicación y gestión del cambio como facilitadores del proceso, además de una serie de iniciativas con visión a corto, mediano y largo plazo, orientadas a la consolidación y evolución del modelo.
La metodología desarrollada fue debidamente validada a través de una lista de chequeo, verificando que cada uno de los elementos del modelo atendiera efectivamente las necesidades identificadas previamente.
Slide 4 of 5 Publicación Acceso Abierto
Medición de la innovación en CredibanCo en términos de generación de valor
(2025-05-14) Guzmán Gómez, Katherine Johana; Pérez Reyes, Natalia; Quinchanegua López, Angela Viviana; Martínez Sepúlveda, José Alejandro
El desarrollo del trabajo de grado bajo la modalidad de Consultoría “Medición de la innovación en CredibanCo en términos de generación de valor” se sitúa en el contexto de la creciente importancia de la innovación en el sector financiero en Colombia, especialmente en sistemas de pago. A pesar de diversas iniciativas innovadoras, CredibanCo enfrenta desafíos para medir efectivamente sus resultados en materia de innovación a nivel interno y externo por lo cual busca diseñar alternativas que potencien la innovación, generando valor tanto en el mercado como para sus clientes. Para lograrlo se realizó un diagnóstico a partir del análisis de
información secundaria con el uso de herramientas PESTEL, DOFA, 5 fuerzas de Porter, análisis financiero, cadena de valor y Benchmarking; se capturó y analizó información primaria mediante encuestas aplicadas a empleados y clientes; finalizando con el planteamiento de la propuesta innovadora mediante la identificación de indicadores desglosados en los seis pilares de la cultura innovadora de CredibanCo: recursos, procesos, éxito, valores, conducta y clima organizacional que permiten evaluar la innovación como control de incidencias presentadas en los proyectos, optimización de tiempos de respuesta entre equipos de trabajo y clientes, participación de los empleados en proyectos innovadores, cultura organizacional y nivel de satisfacción interno y externo; adicionalmente, se resalta la importancia de implementar un esquema estructurado que permita su monitoreo y evaluación. Además, se resaltan atributos de agilidad, reconocimiento, calidad, entre otros, los cuales deben ser potenciados para mantener el liderazgo en el mercado. Estos resultados fueron presentados a la empresa CredibanCo en el mes de junio del año 2024, obteniendo como retroalimentación la inclusión de presupuesto financiero que requiere CredibanCo para ejecutar la propuesta de solución.
Slide 5 of 5 Publicación Acceso Abierto
Propuesta de un modelo integrado para la gerencia de proyectos basado en estándares internacionales para la empresa ISA Intercolombia
(2025-04-28) Amaya Franco, Andres Camilo; Rincón González, César Hernando
La investigación titulada "Propuesta de un modelo integrado para la gerencia de proyectos basado en estándares internacionales para la empresa ISA Intercolombia" aborda los desafíos actuales en la gestión de proyectos de esta empresa líder en el sector eléctrico colombiano. A través de un diagnóstico exhaustivo, se identificaron deficiencias significativas en áreas como la planificación, ejecución, gestión de riesgos y comunicación, que han resultado en altos índices de retrasos y sobrecostos. Para enfrentar estas problemáticas, se propone un modelo integrado fundamentado en estándares internacionales como PMBOK, PRINCE2, ISO 21502, IPMA, entre otros, adaptados mediante un enfoque de tailoring a las necesidades específicas de la organización.
El objetivo principal de este trabajo es desarrollar un modelo metodológico que permita mejorar la eficiencia y efectividad en la gestión de proyectos de ISA Intercolombia. La metodología incluye una revisión de literatura que proporciona un marco teórico sólido, un diagnóstico de madurez organizacional basado en el modelo KPMMM, y la integración de herramientas avanzadas como el análisis de valor ganado (EVM) y la gestión de stakeholders. El modelo propuesto se estructura en fases claras (inicio, planificación, ejecución y cierre) y enfatiza la gobernanza robusta, la mejora continua y la alineación estratégica.
Los resultados proyectados incluyen una reducción significativa de riesgos, una mejora en la planificación y control, y un aumento en la satisfacción del cliente. Además, se espera que el modelo fomente una cultura de aprendizaje organizacional y estandarización de procesos, posicionando a ISA Intercolombia como un referente en la gestión de proyectos en el sector eléctrico colombiano. Este enfoque no solo beneficiará a la empresa, sino que también puede servir como modelo para otras organizaciones del sector.