Publicaciones
Repositorio Minerva
Es un recurso que permite registrar, conservar, consultar y difundir la producción de conocimiento académico y científico de la Universidad Ean. Se caracteriza por ser de acceso abierto, respetar el derecho de autor y utilizar el autoarchivo como metodología para el registro de la información.
Envíos recientes
Slide 1 of 5 Publicación Acceso Abierto
Desarrollo de un modelo de negocio para la empresa Norma Urbana Consultores que brinda servicios integrales de asesoría normativa para la ejecución de proyectos de infraestructura de entidades del estado
(2025-06-27) Arcila Díaz, Guillermo Alberto; Díaz Álvarez, Diana Paulina; Zapata Restrepo, Leidy Natalia; Chaparro, Elizabeth; Acevedo, Paola
El presente trabajo de grado se desarrolla bajo la modalidad de creación de empresa y tiene como objetivo validar el modelo de negocio para Norma Urbana Consultores, una firma especializada en asesoría normativa, urbanística y legal para la ejecución de proyectos de infraestructura social en Colombia. La idea surge de la necesidad identificada por los socios fundadores a partir de su experiencia en el sector, ante los vacíos normativos y retrasos frecuentes en obras públicas por falta de acompañamiento técnico especializado.
La metodología empleada incluye un análisis del entorno sectorial mediante matrices estratégicas (PESTEL, Porter, EFAS), la estructuración del modelo de negocio con enfoque Canvas, y una investigación de mercado basada en encuestas aplicadas a representantes de entidades del estado y empresas contratistas. Los resultados evidencian una alta necesidad y aceptación del servicio, validando su viabilidad técnica, comercial y financiera.
El modelo demuestra sostenibilidad a partir de indicadores financieros sólidos: VPN positivo, TIR del 20,49%, punto de equilibrio alcanzable, y un enfoque estratégico que prioriza cobertura nacional, agilidad operativa y especialización normativa. Norma Urbana Consultores se proyecta como un aliado clave para fortalecer la ejecución eficiente y legalmente sólida de infraestructura social en el país.
Slide 2 of 5 Publicación Acceso Abierto
Informe de la falta de integración de recicladores informales en la cadena productiva del reciclaje en Colombia
(2025-06-27) Leal Grondona, Santiago; Ortiz Ruíz, Emanuel Elberto
En Colombia, los recicladores informales cumplen un rol fundamental en la gestión de residuos sólidos, recuperando gran parte del material reciclable sin contar con el reconocimiento, apoyo institucional ni condiciones laborales adecuadas. Esta investigación analiza las barreras que dificultan su integración en la cadena productiva formal del reciclaje, y propone estrategias desde la gerencia de proyectos orientadas a promover su inclusión social y fortalecer la economía circular. Mediante un enfoque cualitativo, se identifican oportunidades de articulación con sectores públicos y privados, reconociendo que la integración de recicladores es clave para avanzar hacia un modelo más sostenible y equitativo (Ministerio de Ambiente, 2021; Universidad EAN, 2025).
Slide 3 of 5 Publicación Acceso Abierto
Plan de Negocios para la Creación de la Empresa ModulArte Cúcuta
(2025-06-27) Sánchez Claro, Ingrid Astrid; Tolosa Escalante, Walter Yesid; Taboada Álvarez, Jorge Enrique; EMPRENDIMIENTO Y GERENCIA::DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS NELSON ANTONIO MORENO MONSALVE Categoría A COL0158995
El proyecto de grado "ModulArte Cúcuta: Diseños basados en el arte modular y la tecnología" se enfoca en satisfacer una creciente demanda de productos de alta calidad y adaptados a las necesidades individuales de los clientes. La estructura del trabajo abarca diversos aspectos fundamentales, comenzando por la naturaleza del proyecto, donde se establecen los objetivos y alcances de este. Posteriormente, se realiza un exhaustivo análisis del sector para comprender las condiciones y tendencias del mercado de muebles, la validación e investigación de mercado incluye un análisis detallado del cliente frente a la propuesta de valor, respaldado por un estudio piloto con resultados significativos.
La estrategia y plan de introducción de mercado se erigen como elementos clave para posicionar la empresa en el mercado de muebles modulares personalizados. Los aspectos técnicos, organizacionales y legales, junto con los aspectos financieros, son abordados minuciosamente para brindar una visión integral del proyecto. La sostenibilidad se integra como un componente esencial, destacando la importancia de las prácticas empresariales responsables en la propuesta de valor.
Slide 4 of 5 Publicación Acceso Abierto
Fortaleciendo la identidad institucional: propuesta de un modelo de inducción y reinducción para los funcionarios del concejo de Bogotá D.C
(2025-06-26) Reita Clavijo, Guiovanna Sirley; Lozano Espino, Aarón Javier; Guevara Ortega, Luz Maribel; EMPRENDIMIENTO Y GERENCIA::GRUPO DE GERENCIA EN LAS GRANDES, MEDIANA Y PEQUEÑAS EMPRESAS G3PYMES OMAR ALONSO PATIÑO CASTRO Categoría A1 COL0016327
Este trabajo de grado corresponde a un estudio aplicado, de enfoque cuantitativo y diseño descriptivo, cuyo objetivo es diseñar un modelo institucional de inducción y reinducción para los funcionarios del Concejo de Bogotá D.C., orientado al fortalecimiento de la identidad organizacional y la mejora en la integración del talento humano.
La investigación se sustentó en los modelos teóricos de socialización organizacional de Taormina, el enfoque de onboarding y el modelo estructural ISM, que sirvieron de base para estructurar un modelo contextualizado a las necesidades del Concejo. Como parte del diagnóstico organizacional, se aplicó el instrumento Organizational Socialization Inventory (OSI) a una muestra representativa de funcionarios, según los datos obtenidos, se identificó una baja percepción de acompañamiento (25,4%) y deficiencias en la comprensión institucional (promedio 4,15)., estas cifras indican que los funcionarios no reciben información ni acompañamiento de forma homogénea ni estructurada, lo cual es evidencia directa de falta de estandarización.
Estos resultados mostraron debilidades como la fragmentación funcional, la alta rotación del personal en las Unidades de Apoyo Normativo (U.A.N.), la ausencia de una unidad especializada en talento humano, lo cual limita la sostenibilidad de los procesos. Se evidenció la ausencia de fases o protocolos diferenciados según tipo de vinculación, la intermitencia en la ejecución del proceso (con coberturas inferiores al 50% entre el año 2020 y 2024), un sistema de evaluación básico y la falta de un seguimiento formal. Estas debilidades en cobertura, continuidad, seguimiento y evaluación del proceso impiden replicabilidad y sostenibilidad (dimensiones claves de un proceso estandarizado).
El modelo propuesto se sustenta teóricamente en el modelo de socialización organizacional de Taormina, el enfoque de onboarding, y el modelo estructural ISM (Interpretative Structural Modeling). Se estructura en seis fases para la inducción y cinco para la reinducción, e incorpora herramientas digitales, diferenciación según el tipo de vinculación y empleo, mentoría institucional y mecanismos de evaluación continua. Está alineado con el Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG) y la normativa del empleo público colombiano.
Como resultado final, se entrega un documento técnico que contiene estructuras metodológicas claras, herramientas basadas en modelos reconocidos (Taormina, Onboarding, ISM), y está alineado con normativas como el MIPG y operativo ya que define como implementar el modelo paso a paso, replicable, alineado a MIPG y a la normatividad del empleo público colombiano.
Este instrumento busca reducir la curva de adaptación, fortalecer el sentido de pertenencia y contribuir a una gestión pública más eficiente, coherente y humanizada.
Slide 5 of 5 Publicación Acceso Abierto
Estandarización del proceso de empaque en la planta de producción de tarjetas bancarias
(2025-06-26) Fajardo Hernández, Angela Sofía; Ortíz Cucha, Jhonatan Damyan; Torres Vanegas, Julián Daniel
Este informe proporciona un análisis de los procesos de empaque de una empresa de fabricación de tarjetas, en donde el punto crítico que se está evidenciando son tiempos de entrega ofrecidos al cliente, con este análisis se desea evaluar los procesos de empaque y estandarizar cada uno de ellos para lograr implementar líneas de trabajo obteniendo mejor organización en los puestos de trabajo garantizando la eficacia y el rendimiento.
Con la implementación de estas nuevas metodologías se busca disminuir el tiempo de entrega para la mayoría de los clientes, logrando que estén satisfechos no solo con el producto que se ofrece si no con los horarios de entregas, por lo cual para lograr estas mejoras en la entrega de los productos se llevara a cabo el proyecto de implementación de líneas de trabajo y de estandarización de los procesos con el fin de cumplir el objetivo planteado.