Publicaciones
Repositorio Minerva
Es un recurso que permite registrar, conservar, consultar y difundir la producción de conocimiento académico y científico de la Universidad Ean. Se caracteriza por ser de acceso abierto, respetar el derecho de autor y utilizar el autoarchivo como metodología para el registro de la información.
Envíos recientes
Slide 1 of 5 Publicación Acceso Abierto
Diseño de ruta operativa como solución funcional para la implementación del mantenimiento autónomo, basado en la metodología japonesa tpm, en la sección de empaque de la planta de cosméticos de la empresa gradezco ltda
(2025-11-05) Tobar Aguilar, Jaime Enrique; Velosa García, José Divitt; Solano Meza, Johanna Karina
Este proyecto tiene como propósito diseñar una ruta operativa como solución funcional para la implementación del mantenimiento autónomo, basado en la metodología japonesa Mantenimiento Productivo Total (Total Productive Maintenance, TPM), en la sección de empaque de la planta de cosméticos de la empresa Gradezco Ltda. La propuesta surge como respuesta a los problemas operativos derivados de la incorporación de maquinaria de tecnología avanzada, específicamente máquinas FlowPack, cuya manipulación y mantenimiento han representado un reto para el personal técnico y operativo, generando tiempos prolongados de parada, desgaste prematuro de componentes y desperdicio de material de empaque.
El enfoque metodológico del proyecto integra el diagnóstico técnico-operativo, la identificación de fallas recurrentes, el levantamiento de información en campo, el análisis de causas raíz y la posterior estructuración de una ruta operativa basada en tareas estandarizadas de limpieza, inspección y lubricación. Esta solución fue diseñada para ser implementada por el personal
operativo, promoviendo la apropiación del proceso de mantenimiento y fomentando una cultura de mejora continua en la organización.
Los resultados proyectados evidencian mejoras sustanciales en términos de eficiencia, confiabilidad operativa y reducción de costos. Se logro un ahorro superior a $916 millones durante un periodo de nueve meses, representando un 222% en los costos asociados al mantenimiento correctivo. Adicionalmente, el proyecto promueve beneficios sociales mediante la capacitación y empoderamiento del talento humano, y beneficios ambientales al minimizar el desperdicio de materiales. En conjunto, esta iniciativa constituye una solución técnica viable, escalable y alineada con los principios de la ingeniería de producción, aportando valor agregado a los procesos internos de la compañía.
Slide 2 of 5 Publicación Acceso Abierto
Plan de negocio orientado a validar la viabilidad de la empresa Compro Global
(2025-11-01) Barón Castillo, Viviana Yanina; Reyes Giraldo, Darío Mauricio; Guerrero Cabarcas, Mauricio Javier; Castillo Perea, María Stella
El presente trabajo muestra el desarrollo, diseño y validación del modelo de negocio de Compro Global, una empresa orientada a brindar soluciones logísticas y aduaneras a mipymes colombianas que desean importar o exportar con eficiencia, seguridad y cumplimiento de la normatividad aduanera, a través de un servicio de consultoría especializada en comercio exterior. La idea surge de la experiencia profesional de la emprendedora en el sector de comercio exterior, donde identificó las principales barreras que enfrentan los pequeños empresarios, como la falta de asesoría especializada, los altos costos logísticos y la complejidad de los trámites para realizar actividades de importación o exportación que hagan a las empresas realmente competir de manera eficiente y rentable. La metodología se basó en un enfoque Lean Startup, validando el modelo a través de entrevistas a clientes potenciales, expertos técnicos y aliados estratégicos, además, de la aplicación de una encuesta aplicada a la población potencial para proyectar la demanda y definir las estrategias del negocio. Es sí como se construye el plan estratégico, de mercado, financiero y de sostenibilidad, evaluando la viabilidad económica a cinco años. Los resultados muestran un modelo rentable y escalable, con una propuesta de valor basada en la personalización del servicio, el uso de tecnología y un enfoque sostenible, concluyendo que, Compro Global tiene un alto potencial de impacto en la internacionalización de las mipymes colombianas.
Slide 3 of 5 Publicación Acceso Abierto
Diseño de un sistema de tratamiento y reutilización de agua coproducida en campos petroleros para el riego de vías rurales y cultivos agrícolas, bajo un enfoque de sostenibilidad, economía circular y transformación digital
(2025-11-16) Salazar Gómez, Wilmer Andrés; Ariza García, Cristian Alberto; León Velásquez, Elizabeth
La producción de petróleo en campos maduros genera volúmenes considerables de agua coproducida. Este efluente contiene sales, hidrocarburos, metales pesados y microorganismos que dificultan su disposición (USGS, 2020). En muchas operaciones esta agua se desecha por reinyección o vertimiento, desperdiciando un recurso que podría valorizarse para riego de cultivos, uso en vías o aplicaciones industriales. La normativa colombiana promulgó la Resolución 1256 de 2021, que estableció dos modalidades de uso del agua residual—reúso y recirculación—y derogó la Resolución 1207 de 2014 (PGP Abogados, 2021). El reúso requiere concesión de agua residual y cumplimiento de criterios de calidad, especialmente para agricultura, mientras que la recirculación se autoriza para operaciones internas sin contacto con el suelo (PGP Abogados, 2021). Sin embargo, los operadores carecen de herramientas accesibles que integren variables técnicas, normativas y socioeconómicas para seleccionar sistemas de tratamiento y evaluar su viabilidad.
El proyecto propone diseñar una herramienta digital (dashboard o aplicación web) que integre un árbol de decisiones con un módulo de evaluación de resultados para apoyar la selección de sistemas de reúso del agua coproducida en campos petroleros. La herramienta incorporará variables de calidad del agua, requisitos normativos de la Resolución 1256 de 2021, criterios técnicos (microfiltración, filtración con cáscara de nuez, entre otros) y aspectos económicos y sociales. Además, se diseñará un sistema piloto de tratamiento basado en filtración con cáscara de nuez, complementado con microfiltración, cumpliendo los límites permisibles para reúso en riego y otros usos. Finalmente, se realizará la caracterización fisicoquímica y microbiológica del agua coproducida como insumo para la base de datos y validación del modelo. La entrega se organiza según las guías de la asignatura, incluyendo introducción, planteamiento del problema, preguntas de investigación, objetivos, justificación, marco de referencia, metodología y conclusiones
Slide 4 of 5 Publicación Acceso Abierto
Desarrollo e implementación de una empresa tecnológica para la optimización de vehículos Mazda en Colombia
(2025-11-16) Villamizar Torres, Santiago; García Jaramillo, Maira Alejandra; Villalba Rivera, Ricardo Andrés; Rodríguez Peña, Antonio
El presente trabajo de grado desarrolla un modelo de negocio orientado a la creación de una empresa enfocada en la optimización del rendimiento de vehículos Mazda, propiedad de usuarios colombianos. Esta optimización se logra mediante desarrollos de ingeniería en hardware y software, concebidos como elementos complementarios a la configuración original del vehículo. La propuesta surge a partir de la creciente necesidad de optimizar el consumo de combustible, aumentar la potencia y reducir las emisiones contaminantes, sin comprometer la fiabilidad del motor. Para dicho propósito, la empresa implementará soluciones basadas en impresión 3D, fabricación en industria metalmecánica y reconfiguración de la computadora del central de motor (ECU), con el fin de alcanzar un desempeño deseado por clientes y prometido por la empresa.
La metodología incluye un análisis del sector automotriz mediante una encuesta dirigida a propietarios de vehículos Mazda, la identificación de clientes potenciales, la validación del producto a través de pruebas experimentales y mediciones técnicas, y una programación financiera y empresarial para evaluar la viabilidad del negocio en términos sostenibles en el largo plazo.
Finalmente, a partir de un análisis de los resultados obtenidos en la encuesta, se identifica un interés significativo en este tipo de soluciones, lo que evidencia un segmento de clientes potenciales para el desarrollo de la oportunidad de mercado. Asimismo, se destacan los aspectos clave que los clientes de este tipo de vehículo valoran, permitiendo alinear la propuesta de productos con sus expectativas. De forma complementaria, se valida la coexistencia de una necesidad potencialmente no atendida en el mercado nacional.
Se realizó una encuesta piloto con 184 propietarios, donde se validó el interés significativo de mercado por las soluciones expuestas, sentando una base sólida para una investigación a mayor escala.
Los hallazgos más relevantes de esta investigación indican que la empresa propuesta tiene un alto potencial para impactar al actual mercado y traer al juego un método innovador, mediante productos que cumplen con la promesa de valor de mejorar las características de vehículos Mazda en Colombia.
Slide 5 of 5 Publicación Acceso Abierto
Diseño de la estrategia de prevención de accidentes de la empresa Urbaser Colombia
(Universidad Ean, 2025-11-16) Regino Chejne, Sandra Johana; Rodríguez Peña, Antonio; Rentería, Juan Carlos; Carvajal Contreras, Andrés
La investigación aborda la alta tasa de accidentabilidad en Urbaser Colombia, empresa del sector de servicios medioambientales. El objetivo principal es diseñar una estrategia integral de prevención de accidentes que concientice a los colaboradores sobre la importancia de la seguridad y salud en el trabajo, con el fin de disminuir los eventos y minimizar los riesgos inherentes a sus labores. Lo anterior, debido a que a pesar los esfuerzos previos, la compañía mantiene indicadores elevados de accidentalidad. En 2023 se reportaron 164 accidentes, 10 más que en 2022, y aunque en 2024 la cifra disminuyó a 135 (29 menos que el año anterior), los resultados siguen siendo preocupantes y evidencian la necesidad de acciones prioritarias. El estudio destaca la importancia de un enfoque integral ante los desafíos del sector, caracterizado por altos riesgos que afectan no solo la seguridad de los trabajadores, sino también el desempeño operativo, humano y financiero de la organización. Este enfoque se estructura sobre cuatro pilares fundamentales: innovación, tecnología, medio ambiente y cultura de prevención, los cuales permiten articular soluciones sostenibles y replicables.















