Publicaciones
Repositorio Minerva
Es un recurso que permite registrar, conservar, consultar y difundir la producción de conocimiento académico y científico de la Universidad Ean. Se caracteriza por ser de acceso abierto, respetar el derecho de autor y utilizar el autoarchivo como metodología para el registro de la información.
Envíos recientes
Slide 1 of 5 Publicación Acceso Abierto
Propuesta para el diseño de un sistema de gestión y control basado en estándares de productividad laboral para optimizar el desempeño en el área de procesos de la empresa Alvilla S.A.S.
(2025-09-28) Rodríguez Huertas, Diana Fernanda; Ojeda Guerrero, Leonardo; Mosquera Salazar, Cesar David; Ocampo Vélez, Pablo César; Varela Martínez, Diana Angélica; Guevara Ortega, Luz Maribel
La presente consultoría fue desarrollada en la empresa Alvilla S.A.S, con el propósito de abordar una problemática asociada a la ausencia de herramientas integradas, que permitan medir y evaluar simultáneamente la eficiencia operativa y el bienestar de los colaboradores. Esta deficiencia genera cuellos de botella en la gestión de procesos e impide una toma de decisiones oportuna. En este contexto, el objetivo principal fue analizar la productividad de la organización e identificar las diferentes oportunidades de mejora mediante la implementación de la herramienta OEE (Overall Equipment Effectiveness).
Slide 2 of 5 Publicación Acceso Abierto
Propuesta metodológica de gestión de proyectos de aprovechamiento de residuos de construcción y demolición en las obras internas de la EAAB-ESP
(2025-09-29) Diaz Rodríguez, Sofía Del Pilar; Moreno Monsalve, Nelson Antonio
La implementación de la hoja de ruta de economía circular en la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB – E.S.P., plantea importantes desafíos en la gestión de los Residuos de Construcción y Demolición – RCD, especialmente los generados en las obras internas ejecutadas en la Empresa. A partir de este contexto, se propone un Modelo de Gestión que permite optimizar el aprovechamiento de estos residuos promoviendo su recuperación, separación en la fuente y tratamiento adecuado y, de esta manera, disminuir la demanda de materiales vírgenes en las obras de la Empresa y la ciudad.
El documento presenta una propuesta metodológica de gestión de proyectos para el aprovechamiento de los RCD generados en las obras internas de la Empresa, alineado con la normatividad vigente de la ciudad y el Plan de Gestión Estratégico 2024-2025. Este modelo establece lineamientos que priorizan actividades de prevención y reducción de la generación de estos residuos, fomentan su reutilización o reciclaje y consideran la disposición final como última alternativa para las fracciones no aprovechables. Lo anterior busca mitigar los impactos ambientales derivados de una gestión inadecuada e impulsar un enfoque sostenible en la ejecución de las obras de la empresa, minimizando la cantidad de residuos enviados a disposición final.
Slide 3 of 5 Publicación Acceso Abierto
Afiliados Informados: Propuesta de divulgación de portafolio de servicios de recreación y turismo Colsubsidio a los diferentes segmentos de afiliados alineando la oferta, el mensaje y el canal según sus necesidades reales.
(2025-09-26) Carvajal Jaramillo, Alejandro; Lozada Franco, Edwin Augusto
Propuesta de divulgación de portafolio de servicios de recreación y turismo Colsubsidio a los diferentes segmentos de afiliados alineando la oferta, el mensaje y el canal según sus necesidades reales
Slide 4 of 5 Publicación Acceso Abierto
Metodología para el manejo sostenible de residuos sólidos generados en puntos de venta de comida callejera preparada in-situ en Bogotá, Colombia.
(Universidad Ean, 2025-09-25) Carvajalino Sanjuan, Juan Felipe; Ramírez Lizarazo, Luis Miguel; Pinedo Alean, Armando José; Figueroa Hernández, Diana Paola; Guevara Ortega, Luz Maribel; Moreno Monsalve, Nelson Antonio
La venta de comida callejera en Bogotá es una actividad esencial para la economía informal, pero también representa un desafío ambiental debido a la generación de residuos sólidos. Esta investigación plantea un modelo sostenible de gestión de residuos en puntos de venta de comida callejera preparada in-situ, con el objetivo de mejorar la sostenibilidad ambiental y el bienestar de la comunidad. A través de encuestas a 63 vendedores, se identificó que el 71.43% de los participantes tiene un conocimiento limitado o casi inexistente sobre la gestión de residuos sólidos que ellos generan, notando también una falencia en la clasificación, el almacenamiento y disposición final. Además, se evidenció que la capacitación en buenas prácticas es baja, especialmente entre los vendedores con menor experiencia.
Como resultado, se desarrolló una metodología para la gestión sostenible de residuos, basada en principios de economía circular, educación ambiental y regulación normativa. Se propone un plan de implementación con estrategias de separación en la fuente, reducción del desperdicio y aprovechamiento de materiales reciclables. Se espera que la aplicación de este modelo contribuya a minimizar el impacto ambiental de la venta informal de comida callejera en Bogotá, promoviendo prácticas responsables entre los vendedores y fortaleciendo la cultura de sostenibilidad urbana.
La investigación demuestra que, mediante una planificación rigurosa y el uso de herramientas de gestión, es posible diseñar soluciones efectivas a desafíos sociales y ambientales, posicionando al gerente de proyectos como motor de cambio en entornos informales y fortaleciendo la cultura urbana de responsabilidad ambiental
Slide 5 of 5 Publicación Acceso Abierto
Estudio de factibilidad para la creación de una planta de faenamiento avícola en Puerto Carreño, Vichada
(2025-09-27) Cueto Barcenas, Luis Eduardo; Calderon Olarte, Jhon Jairo; Velosa García, José Divitt; Villalba Rivera, Ricardo Andrés; Rodríguez Peña, Antonio
El presente estudio evaluó la viabilidad técnica, financiera y organizacional para la creación de una planta de faenamiento avícola en el municipio de Puerto Carreño, Vichada. Como respuesta a una demanda insatisfecha de productos avícolas frescos y seguros, se estructuró un modelo de negocio que integra buenas prácticas de producción, estándares sanitarios, sostenibilidad y competitividad regional. El objetivo central consistió en diseñar una solución productiva que fortalezca la seguridad alimentaria local mediante un sistema eficiente de procesamiento y comercialización de carne de pollo en canal, porcionada y adobada. Se utilizó una metodología de estudio de factibilidad basada en análisis de mercado, modelación financiera, diseño técnico y evaluación de riesgos. Los resultados evidencian una proyección de ventas iniciales de $1.136 millones COP, con una rentabilidad del 35,95 % y un periodo de recuperación de 3,2 años. En términos técnicos, la planta contará con capacidad para procesar hasta 2.000 aves diarias, aplicando lineamientos de bioseguridad, trazabilidad y bienestar animal. Se concluye que el proyecto es viable y contribuye significativamente al desarrollo económico y social del municipio, mediante generación de empleo, encadenamientos productivos y garantía de inocuidad alimentaria