Publicaciones
Repositorio Minerva
Es un recurso que permite registrar, conservar, consultar y difundir la producción de conocimiento académico y científico de la Universidad Ean. Se caracteriza por ser de acceso abierto, respetar el derecho de autor y utilizar el autoarchivo como metodología para el registro de la información.
Envíos recientes
Slide 1 of 5 Publicación Acceso Abierto
Propuesta para la implementación de una oficina de proyectos (PO) al interior de la Corporación Agencia Afrocolombiana Hileros
(Universidad Ean, 2025-09-01) Cubillos Suarez, Laura Tatiana; Vivas Martín, José Gustavo; Molina León, Jaime Enrique; Rincón González, César Hernando
La Corporación Agencia Afrocolombiana Hileros es una organización sin ánimo de lucro que nace en el año 2009 con la finalidad de apoyar las funciones administrativas y financieras enmarcadas en el desarrollo de proyectos que sustentan y fortalecen la misionalidad del Proceso de Comunidades Negras (PCN), un movimiento social que se creó alrededor del año 1993 para reivindicar los derechos del pueblo negro.
Actualmente, la Corporación Hileros goza de una amplia trayectoria en la ejecución de proyectos sociales, cooperando con entidades del sector público y organismos internacionales de gran reconocimiento tales como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la organización Rights and Resources Iniciative (RRI), la Fundación Ford, entre otros.
Este trabajo tiene como objetivo proponer la implementación de una Oficina de Proyectos (PO) al interior de la Corporación, con la finalidad de mejorar la forma en que se gestionan los proyectos a lo largo de todo su ciclo de vida, buscando la optimización de recursos, la correcta gestión del cambio y el aprovechamiento del conocimiento producido.
Para lograr alcanzar dicha meta, en el marco de este documento de investigación se realizó un marco conceptual amplio que permitiera aclarar y estandarizar términos, se llevó a cabo un diagnóstico organizacional que facilitara la identificación de las oportunidades de mejora prioritarias y las fortalezas a potenciar, y se realizó una propuesta de marco estratégico bajo el que podría funcionar la oficina.
Para finalizar, se propuso un plan de implementación, haciendo uso de los dominios propuestos en el PMBOK 7ma. edición, con la finalidad de trazar una hoja de ruta más clara hacia la implementación de la PO.
Slide 2 of 5 Publicación Acceso Abierto
Plan de negocios para una panadería especializada en productos saludables y de alta calidad
(2025-09-02) Hernández Ramos, Oscar Julián; Villa Sarasti, María Angélica; González Curbelo, Miguel Ángel
Este documento desarrolla un plan de negocios para El Alquimista del Pan, una panadería especializada en productos saludables y de alta calidad en Bogotá. Responde a la creciente demanda de alimentos libres de gluten, elaborados con masa madre y sin aditivos artificiales. A partir de una metodología mixta y encuestas a 101 personas, se evidenció que el 81 % pagaría más por productos con masa madre y el 76 % por opciones sin gluten. El modelo de negocio propone una producción diaria de 160 unidades en ocho variedades, con precios entre $3,552 y $12,853 COP. La inversión inicial es de $45 millones COP, financiada parcialmente con un préstamo. La panadería operará como S.A.S., enfocándose en consumidores de estratos 4, 5 y 6, principalmente entre 20 y 50 años, con una ubicación preferente en Usaquén. El modelo financiero proyecta ventas de $676 millones COP en el primer año y $1,785 millones COP en el quinto, alcanzando el punto de equilibrio con 51,526 unidades vendidas. El plan incorpora prácticas sostenibles, uso de empaques biodegradables, ingredientes locales y acciones de responsabilidad social, consolidando una propuesta de valor centrada en salud, sabor, sostenibilidad y experiencia del cliente.
Slide 3 of 5 Publicación Acceso Abierto
Propuesta de un programa de bienestar para Alvilla SAS para promover la productividad laboral
(2025-08-23) Avila Duarte, Gabriela; Vargas Duarte, Angy Viviana; Jiménez Padilla, Edgar Alejandro; Lozada Franco, Edwin Augusto; Gonzalez Diana; Parrado Angela; CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN::TECNOLOGICO ONTARE MAIRA ALEJANDRA GARCIA JARAMILLO Categoría A1 COL0026879
Este trabajo de consultoría se centra en la propuesta de un programa de bienestar para la empresa Alvilla SAS. Una compañía con alrededor de 75 años de trayectoria en la industria litográfica colombiana. A pesar de su enfoque en criterios de alta calidad en su producción, enfrenta el desafío de entregar y gestionar el bienestar de sus trabajadores de manera efectiva, ya que las estrategias actuales no se encuentran alineadas con sus expectativas ni con la estrategia organizacional.
El propósito de este trabajo es entonces identificar los componentes principales para diseñar una propuesta de un programa de bienestar que se centre sobre la promoción de la productividad laboral. Para ello, se utiliza una metodología basada en el diagnóstico organizacional, incluyendo el análisis de la situación actual, la identificación de necesidades y preferencias de los trabajadores y la evaluación de la capacidad de Alvilla SAS para implementar incentivos en el largo plazo y en el ADN organizacional.
Los resultados principales muestran que la falta de una estrategia estructurada de incentivos afecta directamente los indicadores relacionados con la productividad. Así, se concluye que un programa de bienestar integral, con beneficios monetarios y no monetarios alineados a la cultura organizacional, puede fortalecer la motivación, el desempeño laboral y el involucramiento del empleado con la organización, asegurando la sostenibilidad del conocimiento y la experiencia en la empresa.
Slide 4 of 5 Publicación Acceso Abierto
El futuro de los juegos de suerte y azar en Colombia: Perspectivas en un mundo digital
(2025-08-23) López García, Jennifer; Echeverry Pérez, Paula; Rubio Moreno, María Paula; Rivera Rueda, Juan Carlos
El futuro de los juegos de suerte y azar en Colombia: Perspectivas en un mundo digital examina la transformación de la industria de juegos de azar en Colombia, impulsada por la digitalización y la evolución de las preferencias de los jóvenes hacia las plataformas en línea. A través de un enfoque cuantitativo, se analiza cómo la industria ha cambiado en respuesta a la creciente adopción de tecnologías digitales y el impacto de estas tendencias en diferentes grupos generacionales. Los antecedentes destacan el crecimiento del sector de juegos de azar en Colombia y la necesidad de adaptarse a un mercado en rápida evolución. El problema principal identificado es la resistencia de las generaciones mayores a la digitalización, en contraste con la adopción entusiasta por parte de los jóvenes. El objetivo general del estudio es proponer estrategias de innovación que permitan a empresas como GanaGana adaptarse al nuevo paradigma digital.
Slide 5 of 5 Publicación Acceso Abierto
Modelo integral de Business Intelligence (BI) para la dirección financiera en GABRICA S.A.S
(Universidad Ean, 2025-08-22) Beltran Guasca, Lesly Vivian; León Pulido, Jeffrey
; Porras Vega, John Jairo
El proyecto desarrolla un modelo integral de Business Intelligence (BI) para optimizar la gestión financiera en GABRICA SAS, alineándolo con su estrategia organizacional y buscando mejorar la competitividad mediante la optimización de procesos, la toma de decisiones informadas y la adaptación ágil al entorno competitivo. Para ello, se realiza un análisis del contexto, la identificación de oportunidades y amenazas, y la evaluación de herramientas de BI. La metodología empleada combina enfoques cuantitativos y cualitativos; la parte cuantitativa recoge datos numéricos mediante encuestas y análisis estadísticos, mientras que la cualitativa examina fenómenos organizacionales a través de entrevistas y observaciones. Se analiza así el impacto del BI en la dirección financiera de la empresa, permitiendo una visión integral del problema. El proyecto aplica conocimientos en inteligencia de negocios y tecnologías de la información para resolver un problema empresarial real. Entre sus logros clave, se destaca la reducción en el tiempo de generación de reportes financieros, facilitando decisiones estratégicas más rápidas, y una mejora en la calidad del análisis financiero, gracias a la automatización de procesos ETL. Esto permitió reducir errores, centralizar datos y optimizar la asignación de recursos. En conclusión, el modelo de BI propuesto mejora la eficiencia operativa y la calidad de la información en GABRICA SAS, fortaleciendo su capacidad para la toma de decisiones estratégicas y su competitividad en el mercado.