Publicación: Impacto potencial de los impuestos pigouvianos como política de salud pública para reducir las enfermedades crónicas no transmisibles en Colombia.
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Fecha
Resumen en español
Los impuestos saludables, son aquellos que gravan productos tales como el tabaco, las bebidas azucaradas y los alimentos ricos en grasas y azucares. Lo anterior con el fin de minimizar el consumo de productos que con llevan al aumento de las enfermedades crónicas no transmisibles en las poblaciones del mundo y a su vez contribuyendo al aumento de la renta publica y el beneficio en la prestación de los servicios en salud relacionados con pacientes que presentan enfermedades asociadas a un estilo de vida no saludable. En este estudio se realizó una revisión bibliográfica sobre el impacto potencial de la implementación de los impuestos Pigouvianos a los alimentos ultraprocesados y el tabaco en Europa y América latina, así como la identificación de los resultados obtenidos en Colombia como uno de los países que se viene sumando a la implementación de estos impuestos; para ello se realizó una consulta sistemática en bases de datos, en donde después de evaluar los criterios de exclusión se tomaron como referencia 40 publicaciones teniendo en cuenta datos estadísticos, que permitieron realizar un análisis completo a cerca del tema cumpliendo con el objetivo principal del trabajo. Como resultado se tiene que en algunos países estos impuestos, han generado un efecto positivo en la reducción del consumo de alimentos y bebidas ultraprocesados, mejora en la salud y beneficios económicos para la prevención y promoción de salud. En Colombia se espera tener resultados a mediano plazo, ya que hasta el año 2022 se implementaron estos impuestos y se reforzaron medidas de prevención frente al consumo del tabaco. Como conclusión se encontró que el cambio de hábitos de consumo en las personas no se genera por los costos a un impuesto, sino que va ligado al estrato social, y las políticas públicas de educación dirigidas al mejoramiento de la salud.
Resumen en inglés
Health taxes are those levied on products such as tobacco, sugary drinks, and foods high in fat and sugar. The purpose of this is to minimize the consumption of products that lead to an increase in chronic non-communicable diseases in the world's populations, while also contributing to an increase in public revenue and improving the provision of health services to patients with diseases associated with an unhealthy lifestyle. This study conducted a literature review on the potential impact of implementing Pigouvian taxes on ultra-processed foods and tobacco in Europe and Latin America, as well as identifying the results obtained in Colombia as one of the countries that has been joining the implementation of these taxes. To this end, a systematic search of databases was conducted. After evaluating the exclusion criteria, 40 publications were taken as reference, taking into account statistical data, which allowed for a comprehensive analysis of the topic, fulfilling the main objective of the work. As a result, in some countries, these taxes have had a positive effect on reducing the consumption of ultra-processed foods and beverages, improving health, and providing economic benefits for prevention and health promotion. In Colombia, results are expected in the medium term, as these taxes were implemented by 2022 and tobacco prevention measures were strengthened. In conclusion, it was found that changes in people's consumption habits are not driven by the costs of a tax, but are linked to social status and public education policies aimed at improving health.