Publicación: Innovación y energía: tecnologías emergentes para la sostenibilidad energética en regiones de alta vulnerabilidad climática
dc.contributor.advisor | León Velásquez, Elizabeth | |
dc.contributor.author | Garzón Mendoza, Mayra Ximena | |
dc.contributor.author | Garavito Montañez, Claudia | |
dc.contributor.author | Arias Méndez, Juan Pablo | |
dc.contributor.researchgroup | CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN::GESTION AMBIENTAL ELIZABETH LEON VELASQUEZ Categoría A1 COL0081835 | |
dc.creator.id | 1016045888 | |
dc.creator.id | 52181061 | |
dc.creator.id | 1143835160 | |
dc.date.accessioned | 2025-09-03T02:16:06Z | |
dc.date.issued | 0025-08-09 | |
dc.description.abstract | El presente informe técnico tiene como propósito identificar y proponer energías alternativas viables para el departamento de La Guajira, Colombia, una región marcada por altos niveles de vulnerabilidad climática y pobreza energética. La problemática central radica en la limitada cobertura del servicio eléctrico, especialmente en comunidades rurales e indígenas, lo cual restringe el desarrollo económico y social del territorio. La investigación aplica una metodología mixta con énfasis descriptivo, utilizando datos secundarios provenientes de fuentes oficiales como UPME, DANE, IDEAM y MinEnergía. Se emplean técnicas de análisis estadístico, análisis comparativo multicriterio y revisión documental de políticas y casos de éxito. Los resultados permiten caracterizar las zonas más vulnerables de La Guajira, analizar la actual matriz energética del departamento, identificar tecnologías renovables viables como la solar, eólica y biomasa, y finalmente proponer estrategias para su implementación y escalabilidad. Estas estrategias consideran aspectos técnicos, económicos, sociales y ambientales, con el fin de garantizar una transición energética justa y sostenible. Este proyecto busca generar evidencia técnica útil para la formulación de políticas públicas, fomentar la inversión en soluciones energéticas limpias, y contribuir a cerrar las brechas sociales y territoriales en las regiones más apartadas del país. | spa |
dc.description.abstract | The purpose of this technical report is to identify and propose viable alternative energy sources for the department of La Guajira, Colombia, a region marked by high levels of climate vulnerability and energy poverty. The central problem lies in the limited coverage of electricity service, especially in rural and indigenous communities, which restricts the territory's economic and social development. The research applies a mixed methodology with a descriptive emphasis, using secondary data from official sources such as UPME, DANE, IDEAM, and the Ministry of Energy. Statistical analysis techniques, multi-criteria comparative analysis, and a documentary review of policies and success stories are employed. The results allow for the characterization of the most vulnerable areas of La Guajira, an analysis of the department's current energy mix, the identification of viable renewable technologies such as solar, wind, and biomass, and finally, the proposal of strategies for their implementation and scalability. These strategies consider technical, economic, social, and environmental aspects to ensure a just and sustainable energy transition. This project seeks to generate useful technical evidence for public policymaking, promote investment in clean energy solutions, and contribute to closing social and territorial gaps in the country's most remote regions. | eng |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Gerencia de Proyectos | spa |
dc.description.researcharea | CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN::GESTION AMBIENTAL ELIZABETH LEON VELASQUEZ Categoría A1 COL0081835::Metodologías e Instrumentos para la Gestión Ambiental | |
dc.description.tableofcontents | Tabla de contenido Lista de Tablas 5 Introducción 6 Planteamiento del Problema 7 Antecedentes del Problema. 7 Descripción del problema. 8 Pregunta de Investigación. 8 Objetivos 9 Objetivo General 9 Objetivos específicos. 9 Conveniencia de la Investigación 9 Justificación 10 Marco Teórico 11 Vulnerabilidad Climática y su Impacto en Regiones de Alta Vulnerabilidad. 11 Estado Actual de la Matriz Energética en La Guajira. 17 Energías Renovables Disponibles para La Guajira 19 Casos de Éxito en Implementación de Energías Renovables en Comunidades Similares. 20 Estrategias Para la Implementación y Escalabilidad de Estas Tecnologías en el Contexto Colombiano. 21 Inclusión de la población indígena en las estrategias y usos de nuevas tecnologías. 21 Estrategias para la integración de tecnologías limpias en comunidades vulnerables. 22 Políticas públicas y Normativas que Favorecen la Transición energética en Colombia 25 Metodología 27 Primer nivel 27 Enfoque, alcance y diseño de la investigación 27 Vulnerabilidad Climática y su Impacto en Regiones de Alta Vulnerabilidad. 28 Población y Muestra 30 Segundo nivel 31 Métodos de Investigación Recomendados 33 Técnicas de análisis de datos 35 Análisis y Discusión de los Resultados 36 Zonas de Mayor Vulnerabilidad Climática en el Departamento de La Guajira 36 Caracterización de la matriz energética actual 49 Estrategias de Implementación y Hoja de Ruta para la Transición Energética en La Guajira 57 Estrategias de Implementación 57 Recomendaciones para Actores Clave 58 Avances y desafíos actuales de los proyectos de energía renovable en La Guajira, hasta mayo de 2025 58 Desafíos y Perspectivas 60 Hoja de Ruta para la Transición Energética (2025-2035) 60 Conclusiones 62 Lista de Tablas Tabla 1 Variables para la caracterización de zonas vulnerables en la Guajira 29 Tabla 2 Metodología análisis de viabilidad de implementación 32 Tabla 3 Técnicas de análisis de datos 36 Tabla 4 Déficit Habitacional por municipio (%) 38 Tabla 5 Índice de pobreza multimodal (IPM) por municipio 42 Tabla 6 Índices climáticos para la Guajira 48 Tabla 7 Comparativa de fuentes de energía en La Guajira 49 Tabla 8 Matriz comparativa de viabilidad tecnológica para la transición energética en La Guajira 53 Tabla 9 Hoja de ruta 60 Lista figuras Figura 1 Déficit Habitacional en La Guajira 37 Figura 2 Histórico déficit habitacional Colombia 40 Figura 3 Pobreza multidimensional en La Guajira 41 Figura 4 Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas 44 Figura 5 Necesidades Básicas Insatisfechas por Categorías 45 Figura 6 Vulnerabilidad climática en la Guajira 46 Figura 7 Participación por fuente de energía en la guajira. 50 Figura 8 Cobertura energética por municipios 51 Figura 9 Evolución de proyectos renovables instalados en La Guajira (estimado) 51 | |
dc.format | ||
dc.format.extent | 67 páginas | |
dc.format.medium | Recurso electrónico | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Ean | spa |
dc.identifier.local | BDM-PGPIV | |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Biblioteca Digital Minerva | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.ean.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10882/15181 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ingeniería | spa |
dc.publisher.program | Especialización en Gerencia de Proyectos -Virtual | spa |
dc.relation.references | Referencias AES Colombia & Cía S.A. ESP. (2023). Reporte Anual – Informe de Sostenibilidad. Agencia para la Reincorporación y la Normalización - ARN. (2024). En La Guajira, se oficializa la construcción de la planta solar para firmantes de paz y comunidad. https://www.reincorporacion.gov.co/es/sala-de-prensa/noticias/Paginas/2024/Guajira-oficializa-construccion-planta-solar-firmantes-paz-comunidad.aspx Boardman, A. E., Greenberg, D. H., Vining, A. R., & Weimer, D. L. (2018). Cost-benefit analysis: Concepts and practice. . Cambridge University Press. CAMACOL. (2025). Datos que construyen No. 08: Déficit habitacional 2024: avances y señales de alerta. https://camacol.co/descargable/datos-que-construyen-no-08-deficit-habitacional-2024-avances-y-senales-de-alerta CELCIA. (2022). Reporte Anual - Gestión Energética S.A. E.S.P. Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2017). Designing and conducting mixed methods research. SAGE. DANE. (2018). Geovisor Déficit Habitacional detallado CNPV 2018. DANE. (2020). Nota metodológica Déficit Habitacional CNPV 2018. DANE. (2022). Indicadores de necesidades básicas insatisfechas (NBI), según recientes agregaciones territoriales. https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/CNPV-2018-NBI-DIVIPOLA-2021.xlsx DANE. (2025a). anex-PMultidimensional-Departamental-2024. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-multidimensional DANE. (2025b). Pobreza multidimensional en Colombia Año 2024. DANE Colombia. (2022, May 4). Principales resultados déficit habitacional (2021) [Video recording]. YouTube. https://youtu.be/7eyOBzmjWGc?si=dhN87BQlbIFFeXo2 Delgado, R., & González, T. (2024). Escenarios energéticos de transición para Colombia NOTA TÉCNICA No IDB-TN-03056. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2025). Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/necesidades-basicas-insatisfechas-nbi Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2025, May 2). Pobreza multidimensional. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-multidimensional Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2022). Análisis territorial de La Guajira: desafíos sociales, económicos y ambientales. https://www.dnp.gov.co” Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2023). Factores que contribuyen a la vulnerabilidad en La Guajira. Díaz Páez, A. M. (2025). La promesa de grandes parques eólicos en La Guajira que se está llevando el viento. El Espectador. https://www.elespectador.com/ambiente/empresa-que-iba-a-construir-parques-eolicos-en-la-guajira-se-va-del-pais-que-pasa-con-la-transicion-energetica/ Estos son los proyectos clave de la transición energética en el Caribe colombiano. (2024). El Espectador, 1. Glasson, J., Therivel, R., & Chadwick, A. (2012). Introduction to environmental impact assessment. Routledge. Govierno de Colombia. (2025). El viento de La Guajira impulsa la transición energética con 17 proyectos eólicos. https://www.presidencia.gov.co/prensa/Paginas/El-viento-de-La-Guajira-impulsa-la-transicion-energetica-con-17-proyectos-eolicos-250116.aspx Guerrero, D. (2024, July 14). Bloomberg Línea. https://www.bloomberglinea.com/latinoamerica/colombia/moodys-advierte-retos-que-dejo-el-fenomeno-de-el-nino-a-colombia/ ’Hernández- Sampieri, R., & ’Mendoza Torres, C. P. (2023). Metodología de la Investigación (2nd ed.). McGraw Hill Interamericana. ps://www-ebooks7-24-com.bdbiblioteca.universidadean.edu.co/?il=31455 IDEAM. (n.d.). Características climatológicas de ciudades principales y municipios turísticos. IDEAM, & UPME. (2017). Atlas de radiación solar, ultravioleta y ozono de Colombia. ISAGEN. (2020). Guajira I. Un paso adelante en energías renovables. https://www.isagen.com.co/LineaVIVA/lineaviva_edicion_132/html/page-03.html Ley 1715 de 2014 Integración de La Energías Renovables No Convencionales al Sistema Energético Nacional, Pub. L. No. 1715 (2014). https://www.anla.gov.co/07rediseureka2024/normativa/leyes/ley-1715-de-2014-integracion-de-las-energias-renovables-no-convencionales-al-sistema-energetico-nacional Lina María Ibatá, & Leidy Caterín Riveros. (2018). Índice Municipal de Riesgo de Desastres ajustado por Capacidades. https://www.cepal.org/sites/default/files/presentations/indice_municipal_de_riesgo_de_desastres_ajustado_por_capacidades_-_lina_ibata_y_leidy_riveros.pdf Longley, P. A., Goodchild, M., Maguire, D., & Rhind, D. (2015). Sistemas de información geográfica y ciencia. Wiley & Sons. Ministerio de Ambiente. (n.d.). Índice de Vulnerabilidad al Cambio Climático (IVCC). Retrieved May 2, 2025, from https://accionclimatica.minambiente.gov.co/glossary/indice-de-vulnerabilidad-al-cambio-climatico-ivcc/ Ministerio de Minas y Energía Colombia, & Unidad de Planeación Minero Energética - UPME. (2020). Plan Energético Nacional 2020-2050 - La transformación energética que habilita el desarrollo sostenible. https://www1.upme.gov.co/DemandayEficiencia/Documents/PEN_2020_2050/Plan_Energetico_Nacional_2020_2050.pdf Ministerio de Vivienda. (2025, May 6). Cifra récord de reducción del déficit habitacional para 2024. MPPN - Multidimensional Poverty Peer Network. (n.d.). Iniciativa Sobre Pobreza y Desarrollo Humano de Oxford (OPHI). Por El Cual Se Adopta El Plan Regional de Lucha Contra La Desertificación y La Sequía Para El Departamento de La Guajira y Se Adoptan Otras Disposiciones (2012). Reuters. (2025). Colombiano Ecopetrol acuerda compra de proyectos solares y eólicos de noruega Statkraft. Reuters. https://www.reuters.com/latam/negocio/XDL63XOCZROYRORONFALJX3EZE-2025-05-20/ Sarmiento Rojas, C. (2025). El “incierto” futuro de los proyectos eólicos en La Guajira. El Heraldo. https://www.elheraldo.co/economia/2025/03/16/el-incierto-futuro-de-los-proyectos-eolicos-en-la-guajira/ Sectorial. (2024, July 16). La dependencia de hidroeléctricas en Colombia es un riesgo en la seguridad energética. Sectorial - Energía Eléctrica. https://sectorial.co/informativa-energia/dependencia-de-hidroelectricas-en-colombia/ Ucros, J. C., & COLOMBIA RISK ANALYSIS. (2024). La energía de la narrativa. Unidad de Planeación Minero Energética -UPME. (n.d.). Geovisores. Retrieved May 2, 2025, from https://www1.upme.gov.co/Paginas/Geovisores.aspx UPME. (2023). La revolución del viento en la Guajira. https://www1.upme.gov.co/Documents/Enfoque-territorial/Resultados_convenios/3_Monografia_sobre_caso_parque_eolico_windpeshi.pdf Yin, R. K. (2018). Case study research and applications: Design and methods. SAGE. | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.armarc | Recursos naturales renovables | spa |
dc.subject.armarc | Energía solar | spa |
dc.subject.armarc | Energía eólica | spa |
dc.subject.armarc | Biomasa | spa |
dc.subject.armarc | Sostenibilidad | spa |
dc.subject.lemb | Generación de energía | spa |
dc.subject.lemb | Innovaciones tecnológicas | spa |
dc.title | Innovación y energía: tecnologías emergentes para la sostenibilidad energética en regiones de alta vulnerabilidad climática | spa |
dc.title | Innovation and energy: emerging technologies for energy sustainability in regions of high climate vulnerability | eng |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.other | Trabajo de grado - Especialización | |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TP | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dspace.entity.type | Publication | |
person.affiliation.name | Especialización en Gerencia de Proyectos - Virtual | |
person.affiliation.name | Especialización en Gestión de Sistemas y Tecnologías de la Información en la Empresa - Virtual | |
person.affiliation.name | Especialización en Gestión de Sistemas y Tecnologías de la Información en la Empresa - Virtual |
Archivos
Bloque original
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.92 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: