Publicación: El programa de alimentación escolar como estrategia para la permanencia escolar
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Fecha
Resumen en español
Este trabajo de investigación busca analizar el impacto del Programa de Alimentación Escolar PAE en la deserción escolar de niñas, niños y adolescentes para la localidad de Ciudad Bolívar en el sur de la ciudad de Bogotá (Alcaldía de Bogotá, s.f.). Se construyó una base de datos a partir de fuentes principales como encuesta nacional de situación nutricional (ENSIN); centro internacional de educación y desarrollo humano (CINDE); Evaluación de Operaciones y Resultados del Programa de Alimentación Escolar (PAE), y a través de una metodología mixta que involucró análisis cuantitativo y cualitativo, identificación de stakeholders, se planteó la hipótesis que el incremento de raciones desde el año 2018 a 2019, está relacionado con la reducción de la deserción escolar, entre niños, niñas y adolescentes de la localidad de Ciudad Bolívar. Sin embargo, al no aplicarse encuestas directamente a los implicados en este fenómeno, los resultados tienden a ser más descriptivos, abriendo el debate a futuras investigaciones sobre las variables que influyen en esta problemática. Finalmente se resaltan las bondades del programa, frente a los hechos que han opacado su grandioso valor a lo largo de la vigencia como programa social.
Resumen en inglés
This research work seeks to analyze the impact of the PAE School Feeding Program on the school dropout of girls, boys and adolescents for the town of Ciudad Bolívar in the south of the city of Bogotá (Alcadia de Bogotá, n.d.). A database was built from main sources such as the National Nutritional Situation Survey (ENSIN); international center for education and human development (CINDE); Evaluation of Operations and Results of the School Feeding Program (PAE), and through a mixed methodology that involved quantitative and qualitative analysis, identification of stakeholders, the hypothesis was raised that the increase in rations from 2018 to 2019 is related to the reduction of school dropouts among boys, girls and adolescents in the town of Ciudad Bolívar. However, by not applying surveys directly to those involved in this phenomenon, the results tend to be more descriptive, opening the debate to future research on the variables that influence this problem. Finally, the benefits of the program are highlighted, in the face of the facts that have overshadowed its great value throughout its validity as a social program.