Publicaciones
Repositorio Minerva
Es un recurso que permite registrar, conservar, consultar y difundir la producción de conocimiento académico y científico de la Universidad Ean. Se caracteriza por ser de acceso abierto, respetar el derecho de autor y utilizar el autoarchivo como metodología para el registro de la información.
Envíos recientes
Slide 1 of 5 Publicación Acceso Abierto
Caracterización de habilidades directivas en los estudiantes del MBA de la Universidad EAN año 2024
(2025-05-29) Cardona Díaz, Rodney Enrique; Fernández Gualteros, Magda Liliana; Álzate Betancur, Maryury; Correa Ospina, Alexander
Este estudio tiene como objetivo caracterizar las habilidades directivas de los estudiantes del MBA de la Universidad EAN en el año 2024, con base en un modelo agrupado en cuatro dimensiones: gestión de equipos y relaciones interpersonales, pensamiento estratégico y resolución de problemas, gestión personal y autocontrol e integridad. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, apoyado en las propuestas de Katz (habilidades humanas, técnicas y conceptuales), Goleman (modelo de inteligencia emocional) y las habilidades definidas por el foro económico mundial.
Para tal fin, se diseñó un instrumento de autopercepción compuesto por 84 ítems tipo Likert de cinco puntos, validado por expertos y una consistencia interna (Alfa de Cronbach = 0.913). El análisis estadístico incluyó coeficiente de Spearman, pruebas de Kruskal-Wallis, Dunn y Mann-Whitney, además de un análisis de clúster (K-means). Los resultados muestran puntuaciones altas en honestidad, credibilidad y equidad, y bajas en gestión del estrés, gestión del tiempo, intuición y gestión de la incertidumbre. El análisis por semestres y años de experiencia laboral evidenció diferencias significativas en varias habilidades. Se identificaron tres perfiles: Directivos Estratégicos, Líderes Operativos y Potencial en Desarrollo. En respuesta, se proponen estrategias alineadas con el modelo educativo EAN: formación complementaria, mentoría entre pares, evaluación continua y currículo contextualizado.
Slide 2 of 5 Publicación Acceso Abierto
Hacia una economía circular en la operación minera
(2025-05-29) Díaz Niño , Andrés Orlando; Duarte Lesmes, Erika Patricia; Niño Merchán, John Jairo; Jaimes Castañeda, Martha Cecilia
Este trabajo propone una solución de innovación organizacional aplicada a la minería subterránea, mediante la implementación de un modelo de economía circular en la Mina El Silencio, operada por Aris Mining en Segovia, Antioquia. La propuesta, denominada Ecopack-Rock, consiste en fabricar bloques de concreto a partir de residuos mineros como relaves, roca estéril y agua reciclada, con el fin de sustituir el sistema de sostenimiento tradicional en madera (Woodpack).
Este modelo busca mejorar la sostenibilidad ambiental, reducir costos operativos y aumentar la seguridad en la operación. A través de metodologías de innovación como el mapa de empatía, la técnica “How Might We” y marcos ágiles como Scrum & Lean, se estructuró un caso de negocio viable y alineado con los ODS 12, 13 y 15.
El análisis financiero reveló una reducción de costos del 38% anual, equivalente a un ahorro de más de 833 millones de pesos colombianos, teniendo como base los insumos usados, además de ventajas operativas como mayor durabilidad y menor necesidad de mantenimiento. Asimismo, se anticipan impactos positivos en el entorno social, como la generación de empleo y el fortalecimiento de la responsabilidad social empresarial.
El plan de implementación incluye capacitación, indicadores de desempeño, y una estrategia de cambio organizacional, lo cual convierte al modelo Ecopack-Rock en una alternativa escalable y replicable, contribuyendo a transformar la minería hacia una operación más sostenible, eficiente e innovadora.
Slide 3 of 5 Publicación Acceso Abierto
Análisis de las disfunciones entre los procesos de ventas y operaciones en la empresa Telares Estelares
(2025-05-28) Bedoya Quintero, Diana Marcela; Ceballos Mejía, Camila; Garzón Garzón, Sandra Rocío; Ocampo Vélez, Pablo Cesar
La presente investigación se centra en la optimización de los procesos de ventas y operaciones en Telares Estelares, una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de textiles. Se identificó que la falta de alineación entre estas áreas ha generado problemas en la gestión de inventarios, retrasos en las entregas y una disminución en la satisfacción del cliente, afectando directamente su competitividad en el sector. En este contexto, el estudio tuvo como objetivo analizar estas disfunciones y proponer estrategias para mejorar la productividad y el desempeño organizacional.
Para alcanzar este propósito, se aplicó una metodología basada en análisis descriptivo y comparativo, utilizando encuestas dirigidas a empleados y clientes, complementadas con una prueba t para evaluar diferencias en la percepción sobre la gestión de inventarios. Además, se realizó un diagnóstico basado en indicadores clave de desempeño (KPIs), objetivos y resultados clave (OKRs) y estándares de la industria textil, lo que permitió identificar fallas en la planificación de la demanda, problemas de comunicación entre áreas y una baja adopción de tecnologías avanzadas.
Como respuesta a estos hallazgos, se diseñó un plan de intervención fundamentado en Sales and Operations Planning (S&OP), procesos ambidiestros y Demand Driven Technologies (DDT). La implementación de este plan permitirá mejorar la coordinación operativa, optimizar la cadena de suministro y fortalecer la competitividad de Telares Estelares en el mercado textil colombiano.
Slide 4 of 5 Publicación Acceso Abierto
Plan de gestión del conocimiento para el área de Unidad Académica Administrativa de la Universidad Ean
(2025-05-28) Barriga Castiblanco, Judith Ximena ; Fuquen Sanza, Cindy Geraldine ; Rojas Tenjo, Jana Odilia
; Jaimes Castañeda, Martha
En este documento se presenta propuesta de diseño de un plan de gestión del conocimiento para la Unidad Académica Administrativa (UAA) de la Universidad Ean, su objetivo es optimizar los procesos de comunicación interna facilitando la transferencia efectiva del conocimiento para que el colaborador desarrolle fácilmente sus actividades. Mediante el diagnóstico se evidenció una alta dependencia del conocimiento tácito y desinformación durante las temporadas críticas servicio a los estudiantes en los procesos de matrículas. Para esto, se propone una solución innovadora que se apalanca en herramientas tecnológicas y didácticas, destacando una plataforma de autoaprendizaje con contenidos organizados según las líneas de atención del área analizada.
Esta herramienta permitirá gestionar de forma eficiente los procesos a cargo de la Unidad Académica Administrativa, tales como, inscripción de asignaturas, consulta de horarios, grupos, homologaciones, matrícula de modalidad diferente, oferta de unidades de estudio, disponibilidad de cupos, entre otros. Así mismo, para el desarrollo de la propuesta se utilizó la metodología de Design Thinking, por medio de la cual se desarrollaron mockups, storyboard y journey map para ilustrar la experiencia del usuario, esto con el fin de identificar las acciones relevantes del proceso de adopción del sistema Canvas.
La propuesta incluye un plan de gestión del cambio que promueve la apropiación del modelo por parte del equipo; así como, la definición de indicadores de éxito, métricas de impacto y un sistema de seguimiento orientado a la mejora continua y alineación con los objetivos institucionales.
Slide 5 of 5 Publicación Acceso Abierto
Riesgos frente al lavado de activos y financiación del terrorismo enfocado en el delito del narcotráfico para el banco ITAU
(2025-05-28) Niño Chacón, Leidy Vanessa; Restrepo Mejía, Alberto David; Rodríguez Villanueva, Diego Armando; Patiño Castro, Omar Alonso; Guerrero Cabarcas, Mauricio Javier; Díaz Garzón, Fabian Gerardo; Rentería García, Juan Carlos
El lavado de activos y la financiación del terrorismo representan amenazas graves para la estabilidad del sistema financiero global, afectando de manera particular a las instituciones financieras. En Colombia, estos riesgos se agravan por la persistencia de actividades delictivas como el narcotráfico, el terrorismo y la corrupción. El propósito de este trabajo se centra en identificar los riesgos específicos que enfrenta el Banco Itaú en relación con estos delitos, haciendo especial énfasis en la vulnerabilidad derivada del narcotráfico.
La investigación analiza diversas tipologías de riesgo, incluyendo los perfiles de clientes, los productos ofrecidos, los canales de distribución y las jurisdicciones involucradas, todos ellos potencialmente susceptibles al uso indebido. Utilizando una metodología cualitativa basada en el estudio de literatura relevante, la revisión de normativas nacionales e internacionales, y el análisis del contexto operativo del banco en Colombia, se evidencian los principales puntos de exposición.
Los resultados reflejan que, debido a su posición en el mercado financiero, Itaú debe enfrentar riesgos importantes asociados a la posible utilización de sus productos y servicios para actividades ilícitas. Ante este panorama, se destaca la importancia de fortalecer los sistemas de prevención, detección y reporte de operaciones sospechosas, particularmente mediante la optimización de mecanismos como el SARLAFT.
En conclusión, aunque el Banco Itaú enfrenta desafíos considerables en materia de lavado de activos y financiación del terrorismo, la implementación de estrategias adecuadas, controles rigurosos y una cultura organizacional de cumplimiento robusta, permiten mitigar significativamente su vulnerabilidad. El compromiso continuo con el fortalecimiento de la gestión de riesgos contribuirá a preservar la integridad del banco y del sistema financiero colombiano en general.
Money laundering and terrorist financing pose serious threats to the stability of the global financial system, with financial institutions being particularly affected. In Colombia, these risks are intensified by the ongoing prevalence of criminal activities such as drug trafficking, terrorism, and corruption. This study focuses on identifying the specific risks that Banco Itaú faces in relation to these crimes, with a particular emphasis on vulnerabilities linked to drug trafficking.
The research analyzes various risk typologies, including client profiles, offered products, distribution channels, and involved jurisdictions, all of which could potentially be misused. Using a qualitative methodology based on a review of relevant literature, analysis of national and international regulations, and examination of the bank’s operational context in Colombia, the study highlights key areas of exposure.
Findings show that, due to its position within the financial market, Banco Itaú is significantly exposed to the risk of its products and services being misused for illicit purposes. In this context, the importance of strengthening prevention, detection, and suspicious activity reporting systems is underscored, particularly through the optimization of mechanisms like SARLAFT.
In conclusion, while Banco Itaú faces considerable challenges regarding money laundering and terrorist financing, the implementation of appropriate strategies, strict controls, and a strong organizational culture of compliance can significantly reduce its vulnerability. Ongoing commitment to reinforcing risk management will help maintain both the bank’s integrity and that of Colombia’s financial system as a whole.