Publicaciones
Repositorio Minerva
Es un recurso que permite registrar, conservar, consultar y difundir la producción de conocimiento académico y científico de la Universidad Ean. Se caracteriza por ser de acceso abierto, respetar el derecho de autor y utilizar el autoarchivo como metodología para el registro de la información.
Envíos recientes
Slide 1 of 5 Publicación Acceso Abierto
El impacto del liderazgo en la prevención del burnout en equipos de proyecto: un análisis para el éxito
(2025-05-27) Galvis Guerrero, Rocío Margarita ; González Mora, Alex Jhoan
El burnout, un síndrome ocupacional caracterizado por agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal, ha sido reconocido globalmente como un desafío creciente en entornos laborales exigentes. La presente investigación explora el impacto del liderazgo en la prevención de este fenómeno, específicamente en equipos de proyecto. Mediante un estudio cuantitativo, se aplicaron el Maslach Burnout Inventory (MBI) y el Multifactor Leadership Questionnaire (MLQ) a una muestra de 31 profesionales de proyectos.
Los resultados revelan que el liderazgo tiene un impacto significativo y diferenciado en el burnout. Se observó una percepción generalmente positiva del liderazgo transformacional, asociado a una mayor motivación y desempeño del equipo. En contraste, la presencia de estilos de liderazgo transaccional ineficaces (ej. falta de claridad en expectativas) y laissez-faire (ej. ausencia de intervención) se correlacionó con mayores niveles de agotamiento emocional y despersonalización. Un hallazgo crítico es la paradoja de un alto sentido de logro personal coexistiendo con niveles relevantes de agotamiento y despersonalización, sugiriendo un liderazgo fuertemente orientado a resultados que, sin embargo, no prioriza adecuadamente el bienestar emocional del equipo. Adicionalmente, el burnout se manifestó con mayor intensidad en niveles operativos y mandos medios, así como en áreas de producción, donde la presión y la falta de apoyo son más pronunciadas.
Se concluye que el liderazgo no está ejerciendo consistentemente su rol como factor protector del burnout. Para prevenirlo eficazmente, es imperativo fortalecer las competencias de liderazgo transformacional, enfatizando habilidades blandas como la comunicación, la escucha activa y el reconocimiento. Se recomienda un enfoque preventivo y proactivo que forme líderes capaces de ofrecer contención emocional y equilibrar la carga de trabajo, transitando hacia un liderazgo integral que valore tanto los resultados como el bienestar y la salud mental de los miembros del equipo.
Slide 2 of 5 Publicación Acceso Abierto
Plan de incentivos para el fomento de comunidades sostenibles en los proyectos de vivienda de Colsubsidio
(2025-06-11) Echandia Álvarez, Sara Milena; López Pinzón, Angela María; Cherry Leal, Marie Jose; Lobo Clavijo, Juan Diego; Alzate Betancur, Maryuri; Politica y sostenibilidad
Este trabajo de grado tiene como propósito diseñar estrategias innovadoras para fortalecer el impacto del programa CONVIVE de COLSUBSIDIO, orientadas a desarrollar comunidades sostenibles en proyectos de vivienda de interés social, mejorando la calidad de vida, el sentido de pertenencia y la sostenibilidad ambiental. La investigación aborda la siguiente pregunta: ¿Qué estrategias innovadoras pueden implementarse para promover comunidades sostenibles en los proyectos de vivienda de interés social de COLSUBSIDIO, garantizando beneficios a largo plazo y reduciendo las brechas sociales?. La metodología se estructuró en cuatro etapas: un diagnóstico organizacional para identificar las prácticas actuales de sostenibilidad y los desafíos existentes; la identificación de casos exitosos de desarrollo comunitario sostenible; el planteamiento de estrategias alineadas con los pilares del programa CONVIVE; y la propuesta de un plan de incentivos.
Los principales hallazgos evidenciaron la necesidad de integrar tecnologías innovadoras, fortalecer los canales de comunicación, promover la autogestión y consolidar
la colaboración con actores gubernamentales y no gubernamentales. El plan de incentivos propuesto busca reconocer y fomentar iniciativas sostenibles dentro de las comunidades, promoviendo la participación ciudadana y la inclusión social. Este plan está diseñado para generar un impacto positivo y duradero, empoderando a los residentes, promoviendo la responsabilidad ambiental y fortaleciendo los lazos comunitarios. El documento aporta valor al proponer un enfoque estructurado para el desarrollo sostenible de comunidades, posicionando a COLSUBSIDIO como líder en cohesión social y sostenibilidad dentro del sector habitacional en Colombia.
Slide 3 of 5 Publicación Acceso Abierto
Desarrollo de una metodología para la propuesta de un modelo predictivo de morbilidad materna extrema (MME) en mujeres embarazadas de los departamentos de Bolívar, Córdoba, Magdalena, Sucre y Atlántico afiliadas a la EPS Mutual ser ESS, mediante técnicas de machine learning.
(2025-06-10) Echeverría Marrugo, Oscar Iván; Callejas Cardozo, Javier; Junca Rojas, Jeshua David; Velásquez León, Elizabeth
Este estudio propone una metodología para el desarrollo de un modelo predictivo basado en machine learning con el fin de anticipar el riesgo de Morbilidad Materna Extrema (MME) en mujeres embarazadas afiliadas a la EPS MUTUAL SER ESS en cinco departamentos del Caribe colombiano. La MME representa un desafío crítico de salud pública asociado a desigualdades territoriales y deficiencias en la atención prenatal.
A partir de 88.810 registros clínicos y sociodemográficos, se aplicó una metodología integral que incluyó análisis de calidad de datos, selección de variables mediante técnicas estadísticas y algoritmos de aprendizaje automático (regresión logística y random forest), tratamiento del desbalance de clases (19:1) y validación geográfica. Se identificaron nueve variables predictoras clave, mientras que se excluyó la variable “documento” por su efecto espurio.
Los resultados muestran que es posible construir modelos predictivos robustos y contextualizados que apoyen la toma de decisiones clínicas y de salud pública. Esta metodología permite transitar desde un enfoque reactivo hacia uno preventivo, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la reducción de la mortalidad materna evitable.
Slide 4 of 5 Publicación Acceso Abierto
Biocombustibles. Viabilidad económica de la generación de biogás a partir de residuos de acaí y residuos de poda en San José del Guaviare - Colombia
(2025-06-10) Callejas Rodríguez, Jose Nivaldo; CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN::GESTION AMBIENTAL ELIZABETH LEON VELASQUEZ Categoría A1 COL0081835
Este documento incursiona en las bases de análisis técnico y económico como la generación de biogás a partir de residuos de acai y residuos de poda producidos en el municipio de San José del Guaviare, Colombia, podría representar una opción viable para la obtención de biocombustibles, dejando para la siguiente fase del proyecto el análisis ambiental. El aprovechamiento de estos residuos mediante biodigestores se alinea con las políticas colombianas de fomento a las energías renovables no convencionales, como lo establece la Ley 1715 de 2014 y Ley 884 del 2017. Económicamente, esta alternativa promovería la sostenibilidad local, reduciría costos energéticos y contribuiría a la gestión de residuos, impulsando el desarrollo rural y la economía circular en la región.
Ambientalmente, podría significar el inicio de la gestión de residuos de una forma más amplia y controlada, lo cual, generará mejores prácticas en aprovechamiento de residuos agroforestales.
Slide 5 of 5 Publicación Acceso Abierto
Influencia de la información generada por la Inteligencia Artificial (IA) en la toma de decisiones del sector de autopartes automotriz
(2025-06-10) Roa Medina, Brhayan David; Avedaño Pacheco, Camilo Alberto; León Velásquez, Elizabeth
La investigación analiza cómo la calidad de la información generada por sistemas de inteligencia artificial (IA) incide en la toma de decisiones dentro del sector de autopartes automotriz en Colombia. A través de un enfoque mixto, se evalúan percepciones, niveles de adopción y correlaciones entre variables como confiabilidad, utilidad y rapidez en las decisiones empresariales. Los hallazgos revelan que una mayor percepción de confiabilidad y uso eficiente de la IA se asocia con decisiones más rápidas y de mayor calidad. El estudio propone lineamientos para una adopción más ética y eficaz de la IA, especialmente útil para empresas medianas y pequeñas que enfrentan desafíos tecnológicos. Se destaca la importancia de una adecuada gestión de datos y de modelos como el DPAE para facilitar procesos de transformación digital sostenibles.