Publicaciones
Repositorio Minerva
Es un recurso que permite registrar, conservar, consultar y difundir la producción de conocimiento académico y científico de la Universidad Ean. Se caracteriza por ser de acceso abierto, respetar el derecho de autor y utilizar el autoarchivo como metodología para el registro de la información.
Envíos recientes
Slide 1 of 5 Publicación Acceso Abierto
Estudio de factibilidad para la comercialización de cafés especiales del municipio de Ibagué a través de un aplicativo digital
(2024) Martínez Villamil, Nicolás Eduardo; Del Valle Tapia, Jorge Eliécer; Zapata Restrepo, Leidy Natalia
La siguiente investigación tuvo como finalidad, realizar un estudio de factibilidad para la comercialización de cafés especiales, a través del uso de un aplicativo digital. El problema se enfocó en los caficultores del municipio de Ibagué en el departamento del Tolima. La metodología utilizada, se basó en los análisis de datos cualitativos y cuantitativos, dado su carácter mixto. Por lo tanto, a través de la investigación se le dio respuesta a las hipótesis y los supuestos planteados, en el cual se pudo concluir que se hace necesario implementar herramientas que permitan una mayor visibilidad del caficultor en el mercado.
Slide 2 of 5 Publicación Acceso Abierto
Estrategia integral de marca para fortalecer el posicionamiento y diferenciación de Grupo Nases EST en el sector de servicios temporales
(2025-09-03) Cabrera Ramírez, Juan Andrés; Forero Bohórquez, Camilo Andrés; Velásquez Espinoza, Noé
; EMPRENDIMIENTO Y GERENCIA::GRUPO DE GERENCIA EN LAS GRANDES, MEDIANA Y PEQUEÑAS EMPRESAS G3PYMES OMAR ALONSO PATIÑO CASTRO Categoría A1 COL0016327
Este trabajo de grado propone una estrategia integral de posicionamiento de marca para Grupo Nases EST, una empresa colombiana con más de 30 años de experiencia en la gestión de talento humano. Se trata de una investigación aplicada de tipo descriptivo y exploratorio, cuyo propósito es diseñar un plan estratégico que fortalezca su identidad visual y reputación corporativa.
A partir de la identificación de debilidades en diferenciación y percepción de marca frente a sus principales competidores, se optó por una metodología mixta secuencial que integró métodos cuantitativos y cualitativos. Esta combinación incluyó encuestas, entrevistas y grupos focales con actores clave internos y externos de la compañía.
Los resultados evidencian que Nases EST es percibida como una empresa profesional y confiable, aunque requiere modernizar su imagen y reforzar su narrativa visual para diferenciarse en el mercado. Para estructurar la estrategia de marca se validó el uso del modelo de David Aaker y el enfoque de Weller. Las recomendaciones incluyen rediseñar la identidad visual, simplificar la comunicación y alinear los puntos de contacto de marca.
Se concluye que una gestión coherente y estratégica de la identidad visual es determinante para mejorar la percepción de marca, consolidar la fidelización de clientes y mantener la competitividad en el sector de servicios temporales en Colombia.
Slide 3 of 5 Publicación Acceso Abierto
Automatismo de búsqueda predial para terrenos donde se desarrollarán proyectos fotovoltaicos
(Universidad Ean, 2025-09-02) Gavidia Albarracín, Oscar Armando; Gavalan Hidalgo, Yeimi Tatiana; Díaz Rodríguez, Gean Franco
Este trabajo de investigación aborda la problemática de la selección de terrenos para proyectos solares fotovoltaicos en la zona costa de Colombia, donde factores como la distancia al punto de conexión, accesibilidad, delimitación catastral y aspectos legales complican la viabilidad de los proyectos. El objetivo principal es desarrollar un prototipo automatizado basado en SIG, análisis multicriterio y técnicas de programación, que permita identificar terrenos óptimos desde la etapa de planificación.
Slide 4 of 5 Publicación Acceso Abierto
Percepciones de padres militares sobre la salud mental de sus hijos en el contexto militar: estudio exploratorio
(2025-09-02) Velasco Cardozo, Carol Yurani; Díaz Garzón, Fabián Gerardo; CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN::CIENCIAS BASICAS MIGUEL ANGEL GONZALEZ CURBELO Categoría A COL0036553
Este estudio identifica las percepciones de padres, mediante un instrumento estructurado de carácter no clínico, sobre la salud mental de los hijos de los militares activos del Ejército Nacional de Colombia, en la ciudad de Palmira – Valle del Cauca, quienes han experimentado desplazamientos o distanciamiento de sus padres como consecuencia del contexto militar. Realizado mediante un enfoque de carácter exploratorio de corte transversal, la encuesta aplicada por 96 militares con hijos menores de edad, con el objetivo de identificar según su percepción, manifestaciones emocionales y conductuales en sus hijos, asociados al rol militar que podrían incidir en la aparición de trastornos de salud mental. Entre los principales hallazgos se destacan la constante movilidad territorial, la prolongada ausencia del padre, extensas jornadas laborales, la imposibilidad de llevar el núcleo familiar a los destinos asignados debido a su rol militar, así como la baja percepción de apoyo institucional.
El análisis de resultados indica que, según la percepción parental obtenida mediante el instrumento, se observaron manifestaciones referidas a síntomas de ansiedad, depresión, baja autoestima y dificultades de adaptación social en los hijos. Se resalta la importancia de aclarar, que estas variables sensibles en salud mental, fueron evaluadas únicamente desde la percepción de los padres y no mediante escalas diagnósticas ni puntos de corte clínicos. Asimismo, más del 80% de los encuestados consideran que el apoyo por parte de la Institución es insuficiente, señalando que este ha sido inexistente o no ha sido constante o suficiente.
Es necesaria la formulación de estrategias psicosociales preventivas que puedan articular esfuerzos entre sanidad militar y las áreas de bienestar institucional del Ejército Nacional desde el nivel central, con el fin de mitigar posibles efectos negativos del entorno militar percibidos por los padres militares en la salud mental de sus hijos, toda vez que este estudio refleja un panorama que puede presentarse a nivel Nacional con los entornos de las familias miliares.
Slide 5 of 5 Publicación Acceso Abierto
Ganadería sin tierra propia: alternativas sostenibles y rentables
(2025-09-02) Laguna Corrales, Edgar Edgardo; Cobo Campo, Luis Armando; CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN::GESTION AMBIENTAL ELIZABETH LEON VELASQUEZ Categoría A1 COL0081835
Este estudio analiza alternativas sostenibles y rentables de acceso a tierras para pequeños ganaderos sin propiedad en Colombia. Mediante un enfoque mixto, con diseño no experimental, transversal y descriptivo, se aplicaron encuestas estructuradas y entrevistas semiestructuradas para recolectar datos de 30 productores. Se midieron variables como modalidad de acceso a tierras, rentabilidad percibida y aplicación de prácticas sostenibles, utilizando estadística descriptiva y análisis temático. Los resultados evidencian predominio del uso compartido de tierras, alta informalidad contractual y baja adopción de prácticas sostenibles. Se identificó interés en modelos cooperativos, pero escaso conocimiento sobre mecanismos como el leasing rural. Se concluye que las estrategias de intervención deben fomentar la asociatividad, la formalización contractual y la sostenibilidad productiva.