Publicaciones
Repositorio Minerva
Es un recurso que permite registrar, conservar, consultar y difundir la producción de conocimiento académico y científico de la Universidad Ean. Se caracteriza por ser de acceso abierto, respetar el derecho de autor y utilizar el autoarchivo como metodología para el registro de la información.
Envíos recientes
Slide 1 of 5 Publicación Acceso Abierto
Modelo de gobernanza de datos para la evaluación y seguimiento del progreso infantil en el jardín infantil construyendo mi Planeta
(2025-10-21) Gutiérrez Ramos, Francisco José; Bernal Parra, Juan Carlos; Méndez Salazar, John Carlos; Delgado Ortiz, Sandra Marcela; Cobo Campo, Luis Armando; Luque Zabala, Carolina María; CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN::TECNOLOGICO ONTARE MAIRA ALEJANDRA GARCIA JARAMILLO Categoría A1 COL0026879
En el marco de los desafíos actuales de la educación inicial, se propone el diseño de un Modelo de Gobernanza de Datos para el proceso de coordinación académica del Jardín Infantil Construyendo Mi Planeta, orientado a mejorar la evaluación y el seguimiento del progreso infantil. La investigación responde a la necesidad de disponer de datos confiables, accesibles y seguros que respalden la toma de decisiones basadas en evidencia, fortalezcan los procesos pedagógicos y optimicen la comunicación con las familias.
El estudio incluyó un diagnóstico interno y externo que evidenció brechas significativas en calidad, seguridad, accesibilidad, roles y cumplimiento normativo. Con fundamento en los marcos de referencia DGI, DAMA-DMBOK y Non-Invasive Data Governance, se diseñó un modelo conceptual que integra la definición de roles y responsabilidades, un inventario y mapeo de datos, un modelo entidad-relación, una arquitectura de datos basada en un Data Mart y políticas de gestión con componentes técnicos y regulatorios.
La propuesta de intervención se llevaría a cabo de manera gradual mediante un piloto en el nivel de transición (niños de 4 a 5 años), acompañado de un plan de comunicación, capacitación y monitoreo. Se concluye que su adopción contribuiría a consolidar una cultura institucional orientada por los datos, mejoraría la calidad de la gestión educativa y representaría un diferenciador estratégico para el jardín, alineado con las tendencias de transformación digital en la educación inicial.
Slide 2 of 5 Publicación Acceso Abierto
Evaluación de la viabilidad de PetNatura en el mercado de alimentos y suplementos para mascotas
(Universidad Ean, 2025-10-21) Castro Baquero, Aura María; González Santos, Diana; Parrado Castañeda, Ángela María; Guerrero Cabarcas, Mauricio Javier; EMPRENDIMIENTO Y GERENCIA::ENTREPRENEURSHIP GROUP LEON DARIO PARRA BERNAL Categoría A COL0011599
La presente tesis evalúa la viabilidad de PetNatura, una iniciativa orientada al diseño, producción y comercialización de snacks y suplementos naturales y funcionales para perros y gatos en Bogotá. El estudio se enmarca en la tendencia global de humanización de las mascotas, que impulsa la demanda de alimentos saludables, sostenibles y diferenciados.
Metodológicamente, se aplicó un enfoque mixto: cualitativo exploratorio, mediante entrevistas y grupos focales, y cuantitativo concluyente, con una encuesta piloto a 387 participantes. Estas técnicas se integraron bajo la metodología Design Thinking, lo que permitió validar hipótesis y optimizar la propuesta de valor.
Los resultados muestran una alta disposición de los consumidores a pagar más por productos naturales, saludables y transparentes, además de valorar atributos como personalización, sostenibilidad e innovación tecnológica. También se identificó un segmento sensible al precio, con potencial de vinculación a través de estrategias inclusivas.
La viabilidad técnica se respalda en un modelo de maquila certificada, mientras que la sostenibilidad se concibe como eje transversal del negocio. En este sentido, PetNatura se proyecta como una empresa viable y competitiva, con capacidad de contribuir al bienestar animal, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo económico local.
Slide 3 of 5 Publicación Acceso Abierto
Principales desafíos de los productos de inversión sostenible ASG y oportunidades de demanda existentes en el mercado actual
(2025-10-21) Hastamorir Duarte, Marly Yasmin; Marín Hernández, John Dario; Patiño Castro, Omar Alonso; Rentería, Juan Carlos
; López Castrillón, William; EMPRENDIMIENTO Y GERENCIA::GRUPO DE GERENCIA EN LAS GRANDES, MEDIANA Y PEQUEÑAS EMPRESAS G3PYMES OMAR ALONSO PATIÑO CASTRO Categoría A1 COL0016327
Fiduciaria la Previsora, especializada en la gestión de fideicomisos y fondos de inversión, se distingue por su enfoque en el desarrollo organizacional y el fortalecimiento de su portafolio sostenible. Esta consultoría se orientó a analizar el mercado colombiano de inversiones sostenibles, particularmente en fondos alineados con los principios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con el fin de identificar debilidades de los productos existentes, comprender las expectativas de los inversionistas y formular recomendaciones estratégicas que fortalezcan su fondo de inversión sostenible. El contexto de sostenibilidad cobra relevancia en la medida en que las regulaciones nacionales e internacionales se alinean con los ODS y la Agenda 2030, lo que impulsa a Fiduprevisora a promover un impacto positivo mediante su Fondo de Inversión Sostenible (FIC) certificado internacionalmente. La investigación empleó un enfoque metodológico mixto que combinó análisis descriptivos, benchmarking sectorial, estudios de tendencias y encuestas a siete inversionistas. Asimismo, se desarrolló un análisis DOFA para evaluar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del mercado. Los hallazgos muestran que el mercado colombiano de fondos sostenibles se encuentra en etapa emergente, con oferta limitada y demanda en crecimiento. Actualmente solo tres fondos sostenibles reportan cifras oficiales, pero presentan debilidades en transparencia, educación financiera e incentivos tributarios. En contraste, la demanda proviene de inversionistas dispuestos a destinar entre el 10% y el 50% de sus portafolios a fondos con criterios ASG verificables, lo que representa una oportunidad clara para que Fiduprevisora consolide su liderazgo con una oferta diferenciada y de alto impacto.
Slide 4 of 5 Publicación Acceso Abierto
Tecnologías emergentes para la formación sobre consulta previa y liderazgo: una propuesta para jóvenes de la comunidad indígena Wayuú de la Guajira
(Universidad Ean, 2025-10-21) Lozano Lozano, Carlos Aníbal; Carvajal Calderón, Paola Hasbleidy; Álvarez Gómez, Cristina; Bohórquez Piraquive, Edinson Ediño
Este trabajo propone un modelo innovador de formación en consulta previa y liderazgo dirigido a jóvenes de grado 11 de la comunidad indígena Wayúu, mediante la adaptación de tecnologías emergentes que respeten sus usos y costumbres. El proyecto busca fortalecer el derecho fundamental a la consulta previa, promover la participación juvenil y garantizar la preservación cultural y territorial de la comunidad. La propuesta incluye el diseño de un micrositio educativo bilingüe (español– Wayuunaiki), un chatbot culturalmente adaptado, un repositorio digital y herramientas de georreferenciación e inteligencia artificial, orientadas a facilitar el aprendizaje y la toma de decisiones. El modelo pedagógico incorpora metodologías activas como Design Thinking y Design Sprint, que fomentan el aprendizaje colaborativo, crítico y contextualizado
Slide 5 of 5 Publicación Acceso Abierto
Validación del modelo de negocio del emprendimiento “Tierra Lab Colombia”
(Universidad Ean, 2025-10-20) Rodríguez López, Leticia; Valencia Angulo, Jessica Alejandra; Machado Ferrucho, Juan Camilo
; Lobo Clavijo, Juan Diego; Castillo Perea, Maria Stella
Este trabajo presenta la creación de Tierra Lab Colombia Marketing, una consultora enfocada en apoyar a las pymes colombianas en la integración de la sostenibilidad en sus estrategias de comunicación y marketing. Como antecedente, se identificó que, aunque las pymes reconocen la importancia de la sostenibilidad, carecen de recursos y conocimientos para implementarla de forma rentable y comunicarla de manera auténtica.
El propósito del proyecto es diseñar y validar un modelo de negocio de consultoría en marketing sostenible, con servicios prácticos y accesibles, eliminando tecnicismos y transformando los conceptos ambientales en acciones concretas. La metodología incluyó un análisis estratégico del mercado, la construcción de la propuesta de valor y la validación temprana mediante un estudio piloto con campañas en Meta Ads.
Los principales resultados muestran una tasa de conversión del 14,3%, disposición de pago entre $640.000 y $1.920.000 COP y confirmación de interés en los servicios. Se concluye que el modelo es viable y escalable, con potencial de impacto positivo en la competitividad de las pymes y en la promoción de prácticas sostenibles en Colombia.















