Publicaciones
Repositorio Minerva
Es un recurso que permite registrar, conservar, consultar y difundir la producción de conocimiento académico y científico de la Universidad Ean. Se caracteriza por ser de acceso abierto, respetar el derecho de autor y utilizar el autoarchivo como metodología para el registro de la información.
Envíos recientes
Slide 1 of 5 Publicación Acceso Abierto
Modelo de atención primaria en salud comunitaria e intercultural para el fortalecimiento de la salud en territorios rurales del municipio de El Litoral del San Juan
(2025-11-05) Murillo Caicedo, Eduva; Gutiérrez Pretel, Jhon Jairo; Rivera Rueda, Juan Carlos
Este proyecto propone un Modelo de Atención Primaria en Salud Comunitaria e Intercultural para el municipio de El Litoral del San Juan, con el fin de reducir las brechas de acceso a los servicios de salud en 64 comunidades rurales dispersas. La solución combina Unidades de Salud Comunitarias Inteligentes (USCI), telemedicina offline, integración de medicina tradicional y occidental, y formación de agentes comunitarios. Utilizando Design Thinking, se diseñó un modelo centrado en el usuario y culturalmente pertinente (Brown, 2019). Se espera aumentar la cobertura de servicios en un 60%, reducir en 30% la mortalidad materno-infantil y mejorar la continuidad de la atención. El análisis financiero muestra un ROI del 25% en 3 años y un alto valor social y ambiental por peso invertido, lo que asegura sostenibilidad y escalabilidad del modelo.
Slide 2 of 5 Publicación Acceso Abierto
Definición de los factores de consumo que impactan en la decisión de inversión en productos sostenibles
(Universidad Ean, 2025-11-04) Melgarejo Daza, Emily Rocio; Giraldo Baena, Daniela; Rodriguez Luna, Laura Lorena; Patiño Castro, Omar Alonso; Rentería García, Juan Carlos
Este proyecto de consultoría profesional aborda la identificación de factores que influyen en la decisión de consumo de productos de inversión sostenible, tomando como caso de estudio Fiduprevisora S.A., empresa de economía mixta del sector financiero colombiano. La temática se enmarca en la creciente relevancia de los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en la estructuración de portafolios de inversión.
Como antecedentes, se analiza el papel de las sociedades fiduciarias en el sistema financiero, su evolución normativa, modalidades de negocio y relevancia estratégica en el mercado, así como el portafolio y posicionamiento de Fiduprevisora.
El objetivo de este proyecto es identificar los factores que influyen en la decisión de consumo de productos de inversión sostenible, direccionando a Fiduprevisora en el diseño y posicionamiento de fondos alineados con criterios ASG y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La metodología adoptó un enfoque mixto, predominantemente cualitativo, mediante encuestas a seis colaboradores claves y entrevistas a siete inversionistas potenciales, complementadas con un análisis PESTEL de los factores externos.
Los resultados evidencian alta valoración de la transparencia, compromiso ASG y rentabilidad con impacto positivo, pero también un bajo nivel de madurez del mercado colombiano en productos sostenibles. Se concluye que existe una oportunidad estratégica para fortalecer la oferta sostenible y mejorar la prospección comercial en Fiduprevisora.
Slide 3 of 5 Publicación Acceso Abierto
Transformación digital financiera en microempresas comerciales de Bogotá: barreras, oportunidades e impacto de las billeteras digitales
(2025-11-05) Rodríguez Amado, Ornella Andrea; Pérez Marín, Ruberth Alexander; Lozada Franco, Edwin Augusto; Guerrero Cabarcas, Mauricio Javier; EMPRENDIMIENTO Y GERENCIA::GRUPO DE GERENCIA EN LAS GRANDES, MEDIANA Y PEQUEÑAS EMPRESAS G3PYMES OMAR ALONSO PATIÑO CASTRO Categoría A1 COL0016327
El presente trabajo analiza el impacto de la transformación digital financiera en las microempresas comerciales de Bogotá, con énfasis en la adopción de billeteras digitales como herramienta de inclusión financiera, eficiencia operativa y competitividad empresarial. En un contexto marcado por limitaciones estructurales, tecnológicas y culturales, el estudio identifica las principales barreras que enfrentan los microempresarios, las oportunidades emergentes y el
grado de integración actual de estas tecnologías.
La investigación se desarrolla bajo un enfoque mixto, no experimental y de corte transversal, que emplea encuestas estructuradas validadas con el índice V de Aiken y entrevistas semiestructuradas a microempresarios de diversos subsectores comerciales. Los resultados muestran que, aunque existe un creciente interés por adoptar soluciones digitales, persisten brechas significativas en infraestructura, capacitación y acceso al financiamiento.
A partir de los hallazgos, se proponen estrategias viables para fomentar la adopción efectiva de billeteras digitales, orientadas a fortalecer la sostenibilidad y competitividad de las microempresas comerciales urbanas en Bogotá. Este estudio contribuye al análisis académico de la inclusión financiera digital y ofrece insumos prácticos para empresarios, actores del
ecosistema Fintech y responsables de política pública.
Slide 4 of 5 Publicación Acceso Abierto
Implementación del SECOP II y conectividad por fibra óptica en los municipios de Medio Atrato y Bojayá, en el departamento del Chocó
(2025-11-04) Mena Palacios, Lady Irene; Lezcano Cuesta, Cosme; Peñaloza Richards, Yefri Javier; Bohórquez Piraquive, Edinson Ediño
El proyecto “Implementación del SECOP II y conectividad por fibra óptica en Medio Atrato y Bojayá, Chocó” busca modernizar la gestión pública y cerrar las brechas digitales que limitan el desarrollo de estos municipios. Actualmente, la baja conectividad y la dependencia de procesos manuales afectan la transparencia en la contratación, generan demoras en los trámites y reducen la confianza ciudadana en las instituciones.
La iniciativa contempla la adopción del SECOP II como plataforma de contratación estatal, el despliegue de fibra óptica para garantizar conectividad de alta velocidad y un programa de capacitación dirigido a funcionarios públicos para asegurar una implementación efectiva y sostenible. La inversión estimada es de COP 1.500 millones, distribuidos en infraestructura tecnológica, formación y soporte técnico, beneficiando directamente a más de 35.000 habitantes.
Los principales impactos esperados incluyen una contratación más transparente y ágil, mayor participación ciudadana, fortalecimiento de proveedores locales y optimización del gasto público. Asimismo, el proyecto aporta a la sostenibilidad ambiental al reducir el uso de papel y los desplazamientos físicos, consolidándose como un paso clave hacia la modernización del sector público y el fortalecimiento de la confianza institucional en el Chocó.
Slide 5 of 5 Publicación Acceso Abierto
Propuesta de estrategias para mejorar procesos internos y optimizar la gestión empresarial en Visual Contact S.A.S.
(2025-11-04) Urueña Millán, Iván Javier; Moya Forero, Mónica Mercedes
Se realiza una intervención empresarial en la empresa Visual Contact SAS, la cual tiene como necesidad principal el mejoramiento de sus procesos internos y optimizar su gestión empresarial con el fin de lograr una solidez corporativa interna para ser más competitivos en el mercado. La intervención se ha enfocado inicialmente en el área de producto, el corazón de su negocio, donde se desarrollan soluciones de software propias y hechas a la medida. En esta área clave, se han implementado mejoras significativas en la gestión del talento humano, la optimización de procesos y la estandarización de la documentación. Estos avances no solo han sido registrados, también han sido socializados como un modelo a seguir para otras áreas de la organización.
Este esfuerzo ha permitido evidenciar progresos tangibles y establecer una base sólida para una organización más estructurada y eficiente a partir de las mejoras hechas en el área de producto. Como resultado de este análisis y las lecciones aprendidas, se propone una estrategia integral. Esta incluye un modelo de gestión del talento humano diseñado para abarcar el ciclo completo de esta área, un sistema para la documentación estandarizada de procesos que impulse la eficiencia, y un modelo innovador para la gestión del conocimiento colectivo, que capitalice la experiencia y el aprendizaje de toda la empresa.















