Maestría en Inteligencia de Negocios Virtual
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10882/10091
Examinar
Envíos recientes
Ítem Modelo predictivo para mejorar la seguridad urbana en la ciudad de Bogotá, D.C(Universidad EAN, 2025-03-12) Vargas Martinez, Wilson; Lezama Merizalde, Astrid Carolina; Cobo Campo, Luis ArmandoLa monografía titulada " Modelo Predictivo para Mejorar La Seguridad Urbana en la Ciudad de Bogotá, D.C" aborda la problemática de la inseguridad en Bogotá mediante el desarrollo de un modelo predictivo basado en técnicas de machine learning e inteligencia artificial. El objetivo principal es diseñar un prototipo que procese datos públicos para identificar y notificar áreas con alta incidencia de criminalidad, reduciendo así la exposición de los habitantes a zonas peligrosas. La metodología empleada incluye la recolección y procesamiento de datos de seguridad pública, la creación de un algoritmo de aprendizaje automático y la evaluación del modelo mediante métricas de desempeño específicas. Los resultados obtenidos demuestran que el modelo desarrollado puede mejorar significativamente la seguridad y la percepción de seguridad en la ciudad, optimizando la asignación de recursos y, en última instancia, mejorando la calidad de vida de los ciudadanos.Ítem Propuesta de diseño de un prototipo de plataforma educativa innovadora para un colegio en Bogotá(Universidad Ean, 2025-02-06) Latorre Montoya, Darío Alejandro; Moya Forero, Mónica MercedesEl creciente potencial de la Inteligencia Artificial IA y de herramientas para los procesos de Analítica de Datos AD han venido mejorando los procesos organizacionales. El sector educativo no ha estado alejado de esos avances, sin embargo, en algunos casos los costos asociados a la investigación, desarrollo e implementación de nuevas tecnologías dificultan su incorporación. Por lo tanto, se llevó a cabo una investigación y el diseño de un prototipo de plataforma educativa orientada al uso de tecnologías innovadoras. El enfoque de esta investigación es mixto y su alcance es exploratorio con un diseño transversal para identificar las percepciones y necesidades de estudiantes, padres y docentes, respecto al uso de la tecnología en el contexto educativo. Se realizó el diseño de un prototipo funcional de plataforma educativa que integra modelos innovadores de IA y que es capaz de recolectar datos de la interacción de los estudiantes con los contenidos para generar procesos de AD. El desarrollo y la implementación de la solución propuesta se realizaron teniendo en cuenta la optimización de costos, pero respondiendo a los hallazgos de la investigación. Los asistentes en contenidos específicos con uso de modelos de IA son un recurso importante en el proceso educativo. La recolección de datos para desarrollar procesos de AD permite tomar mejores decisiones en el contexto educativo.Ítem Diseño de un cuadro de mando para visualizar los principales indicadores de ventas de brand solutions s.a.s con un enfoque de inteligencia de negocios(Universidad EAN, 2025-02-20) Aldana Mora, Gustavo Adolfo; Ramos Mauri, Edgar Hamir; Díaz Piñeros, Alejandro; Ortiz Ruiz, Emanuel Elberto; García García, Diego Armando; Guarnizo Saavedra, Andrés FelipeEn el entorno empresarial actual, la inteligencia de negocios (BI) se ha vuelto esencial para la toma de decisiones estratégicas y el logro de la competitividad organizacional. Este proyecto de grado tiene como objetivo diseñar un cuadro de mando que permita a BRAND SOLUTIONS S.A.S., empresa dedicada a la producción de bolsas reutilizables con material reciclado, optimizar la visualización y análisis de sus principales indicadores de ventas. Se identificó que la dispersión de datos y la carencia de herramientas de BI y habilidades analíticas obstaculizan la capacidad de la empresa para tomar decisiones informadas y basadas en datos. La metodología de este trabajo incluyó un diagnóstico de la situación actual, seguido de la identificación de necesidades específicas, la recopilación y el análisis de datos relevantes, y el diseño de un modelo de cuadro de mando que centralice la información en herramientas como Power BI. Los resultados obtenidos destacan la necesidad de implementar un cuadro de mando en la toma de decisiones estratégicas, brindando una visión clara de la gestión de ventas y permitiendo una mejor respuesta a los cambios del mercado. Las recomendaciones finales proporcionan una guía para la implementación y sostenibilidad de este cuadro de mando en BRAND SOLUTIONS S.A.S., así como una propuesta para futuras investigaciones que exploren la inteligencia de negocios en empresas similares. Este proyecto no solo responde a una necesidad inmediata de la empresa, sino que también contribuye al desarrollo del campo de la inteligencia de negocios en contextos empresariales similares.Ítem Propuesta para la creación de clínica odontológica Dr. Julián Molano(Universidad EAN, 2025-01-30) Gutierrez Cadena, Daniela; Velásquez Garay, Jonnathan; Guerrero Cabarcas, Mauricio JavierEl trabajo de Grado se centra en la propuesta de establecer una empresa de servicios odontológicos en el Municipio de Chía, Cundinamarca. Se escoge este sector por su crecimiento poblacional y la demanda de servicios en salud como la odontología. El propósito es poder llegar a esta comunidad con un equipo de profesionales en las diferentes áreas de la odontología, para poder brindar todos los servicios que necesitan. Se implementó una encuesta a 97 personas donde encontramos el perfil de la población, sus necesidades y la apertura a la propuesta valor de equipos de imagen en 3D y el uso de biotecnología en el tratamiento odontológico. Con este estudio se quiere determinar si la puesta en marcha de la empresa es factible y rentable. La metodología empleada para el proyecto incluye el análisis de la competencia, investigación de mercado, estudio de viabilidad financiera y encuestas a una muestra de la población. Los resultados permiten determinar una demanda continua de servicios odontológicos en el Municipio de Chía, además que el poder adquisitivo de la población le permite pagar los servicios y esto permite identificar el nicho de mercado al que apunta este proyecto. En conclusión, la empresa producto del resultado de estudio tiene potencial para tener éxito, utilizando las estrategias fundamentales planteadas de valor entre tecnología, calidad y un plan de marketing sin dejar a un lado la competencia de precios, donde se ofrece una opción competitiva en el sector salud bajo un plan de negocio emprendedor y prometedor y la normativa apropiada para brindar seguridad y confianza a los clientes que se volverán pacientes.Ítem Diseño de un modelo de inteligencia de negocios centralizado basado en el modelo amar del centro colombo americano(Universidad EAN, 2024-11-25) Llanos Dussan, Ingrith Katherine; Rueda Varón, Milton JanuarioEl Centro Colombo Americano se enfrenta a desafíos en la gestión de datos debido a la fragmentación de su infraestructura tecnológica, la existencia de silos de información y la ausencia de un modelo centralizado para la toma de decisiones ágiles. El crecimiento de la institución ha evidenciado la necesidad de mejorar sus sistemas y equipos, ya que la falta de recursos adecuados ha limitado la identificación de oportunidades y la capacidad de respuesta ante cambios del mercado y adaptarse a las demandas del entorno es esencial para mantenerse competitivo. El objetivo de este trabajo es diseñar un modelo centralizado de inteligencia de negocios basado en el modelo AMAR, que permita al Colombo optimizar su gestión de datos, mejorar la toma de decisiones, y reforzar la planificación estratégica. A través de una metodología de intervención empresarial, se analizaron las referentes teóricos, modelos y arquitectura de inteligencia de negocios, la realización de un diagnóstico interno y externo, la estructuración de un modelo de inteligencia de negocios, el diseño de un dashboard. Los resultados demostraron que la centralización de los datos mejora significativamente la calidad de la información y refuerza la capacidad de la institución para tomar decisiones estratégicas basadas en datos. Se concluye que la implementación de un modelo de BI centralizado es clave para enfrentar los desafíos actuales y garantizar la competitividad en un entorno educativo en constante evolución.Ítem Cumplimiento del reglamento cero deforestación de la Unión Europea por proveedores de fruto de palma de palmeras del llano SA BIC(Universidad Ean, 2024-11-22) Olarte Mateus, Yeny; Boada Escobar, Jorge Andres; Abadía Méndez, Juan Carlos; Patiño Castro, Omar AlonsoEl mercado europeo ha mostrado un creciente interés en productos que reflejen la adopción de prácticas sostenibles en toda su cadena de valor, destacando la reciente implementación del Reglamento Europeo de Cero Deforestación (EUDR). En este contexto, los sectores productivos se enfrentan al desafío de integrar la innovación y las herramientas tecnológicas disponibles para asegurar la comercialización exitosa en Europa. Este estudio se centra en el sector productivo del aceite de palma y propone un plan estratégico para la empresa "Palmeras del Llano", enfocado en la adopción y cumplimiento de los requisitos del Reglamento Europeo de Cero Deforestación. La investigación se enfoca en la base de suministro de fruto de palma, compuesta por 26 proveedores frecuentes. El plan de acción se ha diseñado a partir del análisis de las brechas identificadas en esta población, utilizando datos recopilados a través de instrumentos de recolección de información. Se identificaron áreas de mejora necesarias para garantizar el éxito en la implementación de los requisitos y lograr el cumplimiento del reglamento en la base de suministro de fruto de palma de Palmeras del Llano. Además, se han incorporado el uso de la inteligencia de negocios como instrumento de análisis de información y apoyo en la toma de decisiones. Esto facilitará la gestión de "Palmeras del Llano" ante su base de suministro, permitiendo una transición oportuna hacia modelos de producción más sostenibles, que puedan competir eficazmente en mercados exigentes como el europeo.Ítem Modelo de inteligencia de negocios para el área de ventas de Postobón en el canal tradicional(Universidad EAN, 2024-11-18) Beltrán Rodríguez, Jenny Marcela; Erazo Arcos, David; Arango Bedoya, José Arango; Moreno Ceballos, Haidy JohannaEl proyecto de Inteligencia de Negocios (BI) de Postobón en Antioquia tiene como objetivo optimizar la gestión de ventas en el canal tradicional, abordando desafíos como la falta de integración entre los sistemas Cognos Analytics y SAP BO y los retrasos en el registro de ventas, que pueden alcanzar hasta un día. Esta situación genera discrepancias en la información y limita la visibilidad de los datos, afectando la toma de decisiones comerciales. La solución propuesta implica la centralización y depuración de datos mediante la integración de sistemas y la automatización de reportes personalizados, garantizando acceso a datos en tiempo real y mejorando su precisión. El análisis financiero proyecta un retorno sobre la inversión (ROI) del 53%, una tasa interna de retorno (TIR) del 17.5% y un valor presente neto (VPN) de $42,000 millones de COP, lo que demuestra la viabilidad económica del proyecto. Se espera un crecimiento anual en ventas del 5%, alineado con las proyecciones del PIB y el desempeño del sector de bebidas. Además, se anticipa una reducción de costos operativos y una mejora en la eficiencia gracias a la automatización de procesos y la consistencia de la información. Las contribuciones clave incluyen una toma de decisiones más ágil, mayor eficiencia operativa y fortalecimiento de la competitividad en la región. Con la implementación de este proyecto, Postobón podrá superar sus retos actuales, mejorar su gestión de ventas y consolidar su liderazgo en el mercado.Ítem Modelo estratégico de visualización de datos para Clínica Medilaser SAS(Universidad Ean, 2024-10-22) Herrera Ávila, Mónica Andrea; Gil Acosta, Edicson JairEn el entorno actual de la atención médica, la capacidad para tomar decisiones informadas y estratégicas es fundamental para el éxito de las clínicas, las cuales se enfrentan a importantes dificultades derivadas de la falta de centralización, accesibilidad y disponibilidad de datos, lo que repercute negativamente en la consistencia y precisión de la información; además, de la dependencia de informes manuales. Para abordar estos desafíos, las herramientas de Business Intelligence se han convertido en un pilar fundamental; sin embargo, los usuarios a menudo enfrentan dificultades al seleccionar el tipo de representación gráfica adecuada para un propósito específico. En este contexto, la visualización de datos se ha convertido en una herramienta invaluable para comprender y aprovechar la vasta cantidad de información disponible en el sector de la salud. Basándonos en los resultados de la herramienta de medición, que identificó oportunidades de mejora en las variables de gestión, calidad, disponibilidad y visualización de la información, así como en la toma de decisiones, se propone el desarrollo de un Modelo Estratégico de Visualización de Datos que permita una interpretación efectiva de datos relevantes, a través de una combinación de análisis visual y tableros de control intuitivos, estandarizando fuentes de datos, centralizando información y seleccionando la visualización más efectiva según el contexto específico, los datos disponibles y el objetivo de la comunicación, todo esto basado en principios de diseño centrados en el usuario y en estrategias de visualización que optimizan la claridad, precisión y utilidad de los gráficos generados.Como resultado de este modelo, se espera que Clínica Medilaser S.A.S. pueda obtener un impacto positivo tanto en su toma de decisiones estratégicas como en su desempeño operativo y financiero.Ítem Propuesta de herramienta de inteligencia de negocios enfocada en la toma de decisiones estratégicas para el proceso productivo de la empresa Gráficas Mundial de Bogotá(2024-09-23) Oyuela Vizcaya, Zareth Fernanda; Castro Quevedo, John Alexander; Lozada Franco, Edwin AugustoLa compañía Gráficas Mundial, empresa dedicada a la fabricación de cajas plegadizas en la ciudad de Bogotá actualmente se enfrenta con múltiples desafíos en la industria para los cuales se propone una solución por medio de una ruta de mejora enfocada en la toma de decisiones estratégicas a través de la implementación de una herramienta de inteligencia de negocios. Para poder definir cuál es la ruta más adecuada para recomendar a la compañía el siguiente trabajo de grado se enfocará en el estudio del proceso productivo de la compañía, junto con el análisis interno y externo de la misma con el fin de identificar la herramienta de inteligencia de negocios que se acopla a las necesidades del cliente, adicional a esto se plantean KPI’s que faciliten el control y seguimiento de las estrategias, para evaluar los resultados y la viabilidad de las mismas con el fin de facilitar la toma de decisiones y diseño de planes de acción, lo anterior por medio de la aplicación de una investigación de tipo cualitativa bajo un estudio descriptivo.Ítem Diseño de una Arquitectura de Inteligencia de Negocios para el Área Asistencial en una Clínica de Alta Complejidad(2024-09-17) Giraldo Martínez, Iván Felipe; Chaparro Malaver, Carmen ElizabethEl trabajo de grado aborda la implementación de una arquitectura de inteligencia de negocios para mejorar la toma de decisiones en la Clínica Medicina Intensiva del Tolima S.A. El estudio se enmarca en el campo de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC), destacando la necesidad de gestionar grandes volúmenes de datos clínicos de manera eficiente. El propósito del trabajo es diseñar una arquitectura de inteligencia de negocios que permita una mejor gestión y análisis de los datos clínicos en el área asistencial de la clínica. Para ello, se realizó una revisión de la literatura sobre los componentes principales de una arquitectura y se diagnosticaron los procesos actuales de gestión de datos en la clínica. La metodología empleada incluye la implementación de procesos ETL (Extracción, Transformación y Carga), el uso de analítica avanzada de GRD (Grupos Relacionados de Diagnóstico), la creación de un Data Warehouse y el uso de herramientas de visualización. Como resultado, se diseñó una arquitectura con las herramientas de Apache NiFi, Azure Synapse Analytics y Power BI escogidas luego de analizarlas con otras herramientas del mercado. Se especificó la integración con la solución de la metodología de grupos relacionados de diagnóstico de la empresa 3M, explicando los indicadores del sistema de clasificación y se realizó un plan de implementación a través de actividades de gestión del cambio, un cronograma detallando las actividades a realizar y por último un análisis financiero a través de una matriz de costos.Ítem Fundamentos de inteligencia de negocio para el apoyo a la toma de decisiones y mejora en la calidad de la educación básica y media del departamento del Chocó(2024-09-05) Arce, Jonattan Smith; León Pulido, JeffreyDiferentes acciones han sido desarrolladas por instituciones públicas y privadas encaminadas al fortalecimiento académico y crecimiento en las métricas asociadas a la educación básica y primaria como parte de las agendas de trabajo en numerosos países. En Colombia, diferentes programas han sido implementados a lo largo del territorio, encontrando oportunidades adicionales en departamentos distantes de la capital. El presente estudio, concentra los esfuerzos en el departamento del Chocó en Colombia, considerando un potencial educativo en relación con la calidad educativa del departamento. Resultados preliminares presentan al departamento y sus instituciones en los rangos más bajos según las Pruebas Saber del ICFES, siendo de 250 puntos debajo de la media nacional (Chocó 7 días, 2021). Esta situación describe una oportunidad que puede ser abordada desde los fundamentos de la inteligencia de negocios, construyendo nuevos esquemas de consolidación y análisis de los datos. Una metodología cuantitativa descriptiva fue realizada a partir de datos disponibles en bases de datos abiertas del gobierno nacional, una estructura de preguntas orientadoras fue desarrollada para establecer las categorías de las variables y construcción de indicadores de contraste. El presente trabajo propone un desarrollo de interfaz “prototipo” para la integración de amplios conjuntos de datos y aplicar tecnologías avanzadas para optimizar la enseñanza y la toma de decisiones. Este proyecto plantea una herramienta para la identificación de los indicadores como rendimiento de estudiante, rendimiento o desempeño escolar y la satisfacción del estudiante en la institución (estos son cada página de la herramienta) a través de modelos generados con PowerBI. El estudio permitió evidenciar que de acuerdo con el simulacro realizado del nivel 11 de los últimos dos años se puede evidenciar un mejora en cada uno de sus indicadores de acuerdo con los métodos de acción para cada uno de los mismo con una valoración de 442 puntos sobre la media nacional. Finalmente, los fundamentos de inteligencia de negocios aplicado al sector educación, permiten analizar y fomentar el uso de datos entre educadores, alumnos y administradores de la educación, generando herramientas para la toma de decisiones y generación de acciones en torno a la calidad de la educación en Chocó.Ítem Jobster: Consultoría para la búsqueda de empleo(2024-08-28) Ahumada, Gregory; Ortiz Ruiz, Emanuel ElbertoEl proyecto de grado tiene como objetivo principal brindar más solidez al modelo de negocio de Jobster, una consultora especializada en ayudar a jóvenes en la búsqueda de empleo. La necesidad surge debido a la creciente tasa de desempleo juvenil a nivel global, especialmente en América Latina y el Caribe, donde se estima que el 40% de los jóvenes graduados enfrentan desempleo o subempleo (OIT,2020). En Colombia, esta problemática es aún más aguda, con una tasa de desempleo juvenil del 23.7% (DANE,2023). Factores como la falta de experiencia laboral previa, la informalidad laboral y la falta de acceso a una educación adecuada contribuyen a esta situación. A través de un ejercicio previo de investigación y validación de modelo de negocio se pudo construir la promesa de valor de Jobster. Esta metodología de investigación o incluyó encuestas, entrevistas, análisis del entorno y el estudio del comportamiento de los usuarios. En este sentido, Jobster inició operaciones en le mes de marzo de 2024. Sin embargo, se planea dar mucha mayor solidez a la propuesta de valor de Jobster, la cual radica en ofrecer un servicio de asesoría personalizada que incluye la optimización de perfiles profesionales, desarrollo de marca personal, entrenamiento de habilidades blandas y preparación para procesos de selección. Se destaca por su enfoque en LinkedIn como herramienta clave y el acompañamiento en todas las etapas de búsqueda de empleo. Jobster busca abordar el desempleo juvenil en Colombia y ofrecer a los jóvenes graduados las herramientas necesarias para enfrentar el mercado laboral competitivo, contribuyendo a su desarrollo profesional y a la economía del país.Ítem Plan de negocio para la creación de la plataforma digital de reservas de espacios de coworking “Coworking Spaces”(2024-08-22) Olarte Camargo, Lucia Cristina; Prieto Guzmán, Andrés David; Reyes Giraldo, Darío MauricioEl mercado de coworking en Colombia está experimentando un rápido crecimiento, impulsado por una floreciente cultura emprendedora y políticas gubernamentales de apoyo. Sin embargo, existe una notable falta de herramientas para conectar eficientemente a los usuarios con espacios de coworking adecuados. Este plan de negocios propone "Coworking Spaces", una plataforma digital diseñada para abordar esta brecha. Al ofrecer un recurso centralizado, los usuarios pueden encontrar, comparar y reservar fácilmente espacios de coworking adaptados a sus necesidades específicas.El plan describe el innovador modelo de negocio de la plataforma, que incluye fuentes de ingresos provenientes de comisiones por reserva, planes de suscripción y publicidad digital. Las proyecciones financieras indican un fuerte crecimiento de los ingresos y la rentabilidad en los primeros cinco años, destacando el potencial de éxito de la plataforma. Un análisis de mercado completo y la propuesta de valor única de la plataforma refuerzan aún más su viabilidad en el panorama competitivo. En conclusión, "Coworking Spaces" es un emprendimiento prometedor que está listo para transformar el panorama del coworking en Colombia. Sus características innovadoras, combinadas con una sólida perspectiva financiera, lo posicionan para un crecimiento sostenido y liderazgo en el mercado.Ítem Modelo de gobierno de datos para Riopaila Castilla S.A(2024-08-26) Suarez Godoy, Jose Domingo; Moreno Piñeros, Karen Yulieth; Delgado Ortiz, Sandra MarcelaEl modelo de gobierno de datos es un conjunto de elementos técnicos, legales, políticos y organizacionales que ocurren de forma dinámica y coordinada a través de responsabilidades y procesos específicos para la generación de valor mediante la gestión de los datos. Teniendo en cuenta esto, el presente trabajo aborda el diseño de un modelo de gobierno de datos personalizado para Riopaila Castilla S.A, empresa líder en el sector agroalimentario. El principal objetivo de esta tesis es abordar la creciente importancia de la gestión de datos en las organizaciones modernas y especialmente en el contexto de Riopaila Castilla S.A.Iniciamos identificando las variables clave en fuentes teóricas sólidas que sirven como base para diseñar el modelo de gobierno de datos. Posteriormente realizamos un diagnóstico organizacional completo de Riopaila Castilla S.A. para entender sus necesidades internas y externas en términos de articulación de procesos y tecnologías de datos. En el proceso de construcción del modelo de gobierno de datos, definimos sus componentes, características y requerimientos específicos. Esto incluye consideraciones tales como la calidad de los datos, privacidad y seguridad de la información. Mediante la metodología del análisis PESTEL, se busca estructurar un plan de implementación detallado que se alinea estrechamente con las necesidades de Riopaila Castilla S.A. El objetivo es mejorar la eficiencia de los procesos de negocio a través de una gestión de datos más efectiva y un gobierno sólido. Finalmente el desarrollo de este trabajo incluye un enfoque estructurado y estratégico para la gestión de datos, lo que conducirá a una toma de decisiones más informada, procesos más eficientes y una ventaja competitiva sostenible en la industria agroindustrial a mediano y largo plazoÍtem Estrategia de inteligencia de negocios para optimizar la operación productiva de Gráficas Mundial, empresa del sector de artes gráficas de la ciudad de Bogotá(2024-08-20) Castro Silva, Angie Estefani; Chaux Colorado, Hugo Ferney; Olaya Gómez, Miguel Ángel; Lozada Franco, Edwin AugustoEl propósito de esta consultoría es ayudar a Gráficas Mundial, empresa de producción gráfica de Bogotá, a optimizar su operación productiva y, además, contribuir a la generación de conocimiento para futuras investigaciones. Los datos que arroja el Sistema de Información ERP que la empresa utiliza para automatizar la mayoría de sus procesos no se están explotando de manera eficiente. La información no se documenta, comunica ni presenta de manera adecuada, y por tanto no es posible tomar decisiones estratégicas que permitan mejorar sus procesos operativos. Por esta razón, esta consultoría abordó el reto y empleó la metodología propuesta por la Universidad EAN. Para ello, se realizó en primer lugar un diagnóstico interno y externo. En el análisis interno, se empleó una metodología mixta, que comprendió entrevistas presenciales y cuestionarios, y en el externo, la metodología de las fuerzas de Porter. Después, se analizaron los resultados y se propuso una solución orientada en la administración estratégica que se basa en la inteligencia de negocios, el uso de indicadores, Lean six sigma, la gestión del conocimiento y una cultura analítica orientada hacia la productividad.Ítem Propuesta de un Modelo de transición a la adopción de la industria 4.0 en Pymes en el sector manufacturero de Bogotá(2024-08-06) Baquero Correa, Diego Mauricio; Moya Forero, Mónica MercedesEsta monografía se centra en desarrollar un modelo de transición hacia la adopción de la Industria 4.0 en pymes del sector manufacturero de Bogotá, con el objetivo de integrar eficientemente tecnologías digitales avanzadas en sus procesos productivos. La Industria 4.0 surge como respuesta a la necesidad de adaptarse a un entorno empresarial cada vez más digital y automatizado. Ante esta rápida evolución tecnológica, las empresas enfrentan el desafío de actualizar sus procesos para mantenerse competitivas en el mercado global.Ítem Diseño de un Modelo de Inteligencia de Negocios para la Contraloría Municipal de Soledad (Atlántico)(2024-07-23) Camargo Orozco, Tania Margarita; Garcia Castro, Heygler Jassid; Vesga Acosta, Yulys Edelsy; Gil Acosta, Edicson JairActualmente la Contraloría Municipal de Soledad, presenta deficiencias en el manejo integral de su información y la trazabilidad de los procesos a lo largo de los diferentes periodos fiscales, impactando la toma de decisiones estratégicas basadas en datos para cumplir efectivamente su función de control y vigilancia Fiscal. El análisis interno y externo desarrollado indican que la dependencia de herramientas manuales y la ausencia de sistemas de datos integrados son algunas de las barreras para alcanzar la eficiencia operativa en la entidad, por lo cual el desarrollo de este proyecto se centra en el diseño de un modelo de inteligencia de negocios para la Contraloría Municipal de Soledad que facilite la toma de decisiones basadas en datos, ayude a mejorar sus procesos internos y le permita anticiparse a los desafíos inherente a sus funciones. La metodología empleada incluye la revisión de literatura relevante, el análisis de las necesidades organizacionales, la aplicación de una encuesta, y la aplicación de técnicas de modelado de inteligencia de negocios para diseñar una solución adecuada a las necesidades de la entidad. Como principal resultado se presenta un modelo de inteligencia de negocios enmarcado en dimensiones claves como los son: la estrategia de negocio, el diseño dimensional y arquitectónico, el análisis de datos y su mantenimiento sostenido. Las conclusiones resaltan la importancia de integrar la inteligencia de negocios en la estrategia organizacional para mejorar la eficiencia operativa y alinearse con las políticas de gobierno digital y transformación tecnológica promovidas por el MinTIC.Ítem Plan de Negocio para la creación de la Empresa Ilumina Co. Fabricación y venta de velas aromáticas y decorativas(2024-07-24) Castro Calderon, Ivan Mauricio; Bohorquez Zamora, Nelson Andres; Taboada Álvarez, Jorge EnriqueEl presente documento presenta un plan de negocio integral para la creación y lanzamiento de Ilumina Co., una empresa dedicada a la producción y comercialización de velas aromáticas y decorativas diferenciadas y con conexión emocional en los mercados de Ciudad de México y Bogotá Colombia. La investigación se basa en una metodología mixta que combina investigación cualitativa y cuantitativa. Se realizó un análisis exhaustivo del mercado, incluyendo el tamaño, las tendencias de consumo, la competencia y las preferencias del público objetivo. A partir de este análisis, se diseñó una línea de productos que satisfacen las necesidades y preferencias de los consumidores, y se desarrolló una estrategia de marketing integral para dar a conocer la marca. La empresa implementará la estrategia, incluyendo la producción de las velas, la apertura de puntos de venta y la puesta en marcha de las campañas de marketing. Se evaluarán los resultados del lanzamiento, midiendo indicadores como el conocimiento de la marca, las ventas y la satisfacción del cliente. Se espera que el éxito de la estrategia permita el lanzamiento exitoso de Ilumina Co., posicionándola como una empresa líder en el mercado de velas aromáticas y decorativas en Ciudad de México y Bogotá Colombia.Ítem Modelo de inteligencia de negocios para el manejo de datos y uso de información dentro del área de riesgo de crédito del Banco Serfinanza.(2024-06-29) Granados Quecedo, Pablo Andrés; Sánchez Torres, Nicolás; Zapata De La Rosa, Kelly Johanna; Pineda Barón, Luz AdrianaEl sector financiero en Colombia, al igual que otros sectores de la economía, ha experimentado una revolución tecnológica debido a la incorporación de la data como activo clave en las organizaciones. Adicionalmente, en años recientes, esta transformación se ha visto potenciada por los efectos de la pandemia del Covid-19 cuyos impactos subsecuentes han significado que el entorno del sector sea más volátil y riesgoso, lo cual se refleja en el comportamiento de la inflación y las tasas de interés y lo cual ha presionado a las organizaciones a generar modelos de negocios dinámicos. En este contexto, el Banco Serfinanza, como entidad referente de la banca en la región Caribe, ha desarrollado esfuerzos por establecer procesos de vanguardia, estos procesos, respaldados por herramientas tecnológicas, buscan alcanzar la excelencia operacional, una de las metas organizacionales de la entidad. Al interior del banco sus diferentes áreas han tenido que reorganizar sus actividades para dar atención a las nuevas dinámicas que han desarrollado un entorno más ágil. El presente trabajo desarrolla la implementación de un modelo de inteligencia de negocios y la elaboración de la estrategia de manejo de información para el área de riesgo de crédito de la organización, este alcance busca dotar a una de las áreas más críticas del banco, por su interrelación con diferentes procesos, de las bases necesarias para lograr una ejecución más eficiente de sus procesos y una atención más rápida a las condiciones cambiantes buscando siempre la manera más efectiva de alcanzar sus objetivo de garantizar niveles bajos del riesgo crediticio impulsando al mismo tiempo la consecución de las rentabilidad esperada por el banco.Ítem (SOPAC) Solución para promover la optimización del proceso de abastecimiento en Colsubsidio.(2024-06-25) Suárez Toquica, Cindy Yojana; Cabra Santos, Edward Andrés; Núñez Morales, Sergio Andrés; Lozada Franco, Edwin AugustoColsubsidio actualmente enfrenta desafíos en su proceso de distribución de suministros, como escasez, desconocimiento del inventario y desorganización en el despacho y recepción. La consultoría propuesta busca minimizar errores humanos y mejorar los tiempos del proceso, destacando su relevancia para mejorar los procesos de abastecimiento en la organización. El trabajo se basa en la metodología de investigación de Hernández Sampieri, considerando factores como tiempo, recursos y la disponibilidad de información confidencial. Se destaca la colaboración eficiente con Colsubsidio para recopilar datos y la viabilidad del proyecto. En el marco institucional, se presenta la misión y visión de Colsubsidio, una caja de compensación sin ánimo de lucro, parte del sistema integral de protección social colombiano. Se describe su modelo de gobierno corporativo, valores y compromisos con la transparencia, así como sus inversiones en filiales. La organización cuenta con aproximadamente 16,510 empleados, destacando su enfoque en el bienestar laboral. La metodología de la consultoría se enfoca en la optimización del proceso abastecimiento de suministros, utilizando métodos descriptivos y cualitativos. Se realiza un análisis PESTEL para identificar factores externos que puedan impactar a Colsubsidio. Las entrevistas internas se llevan a cabo con diversos roles en el proceso de abastecimiento. En términos generales, la consultoría se justifica en la necesidad de superar desafíos operativos y se apoya en una metodología sólida, considerando aspectos prácticos, éticos y la viabilidad económica de Colsubsidio.