Mercadeo - Virtual (IF)

URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10882/10554

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 6 de 6
  • Ítem
    Principales desafíos financieros que enfrentan pymes en su proceso de crecimiento, e impacto en su sostenibilidad a largo plazo
    (Unversidad Ean, 2024-11-28) González Saldaña, Marcela; Barreto Álvarez, María José; Bello Hernández, Dalia Cristina; Mena Guacas , Andrés Felipe
    Este documento de investigación explora los principales desafíos financieros que enfrentan las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) durante su proceso de crecimiento y el impacto de estos problemas en su sostenibilidad a largo plazo. Las PYMEs desempeñan un papel crucial en el desarrollo económico y social, pero frecuentemente se encuentran con barreras significativas al intentar acceder a financiamiento. Estas barreras incluyen la falta de información sobre su desempeño financiero, escasez de recursos y una gestión inadecuada del flujo de efectivo. Tales desafíos las colocan en un ciclo de incertidumbre económica que afecta no solo su viabilidad operativa, sino también su capacidad para implementar prácticas sostenibles en los ámbitos ambiental, social y económico.El estudio combina encuestas y análisis de casos para identificar los principales problemas relacionados con el crecimiento de las PYMEs, evaluando su impacto en la sostenibilidad. Los resultados revelan que las dificultades financieras no solo limitan el crecimiento, sino que también afectan su capacidad de innovar y responder a las demandas del mercado. Finalmente, se proponen estrategias orientadas a promover un desarrollo equilibrado y sostenible, que incluyen mejorar el acceso al financiamiento, optimizar la gestión financiera y fomentar políticas que refuercen la capacidad de adaptación de las PYMEs en países en desarrollo. Este enfoque integral busca fortalecer el papel de las PYMEs como motores de progreso económico y sostenibilidad.
  • Ítem
    Análisis de Sesgos de Género en Percepción de Liderazgo
    (2024-06-01) Bustos Ramírez, Alejandra; Bernal Forero, María José; Casagua Ramos, Jenny; Millán Escudero, Diego Armando; Sierra Villamil, Gloria María
    En el sector de las ONGs en Colombia, surge una preocupación por posibles sesgos de género en la percepción del liderazgo. Esta investigación se propone analizar la percepción de los empleados sobre la existencia de estos sesgos en 4 ONGs seleccionadas, lideradas tanto por hombres como por mujeres. Se busca identificar patrones de percepción cuantitativa sobre el liderazgo de gerentes/directores/presidentes ejecutivos y analizar la percepción de los empleados sobre el liderazgo en relación con aspectos clave como la toma de decisiones, comunicación, motivación y equidad. El marco teórico aborda diversos temas relacionados con el liderazgo y el género en el ámbito laboral, incluyendo desafíos en la división del trabajo por género, discriminación de género en el liderazgo organizativo, sensibilidad de género en el liderazgo, estudios de liderazgo según género, recambio generacional en el liderazgo, brecha de desigualdad de género laboral en Colombia, participación y reconocimiento de mujeres en trabajos de dominación masculina, teorías implícitas del liderazgo masculino y femenino, y el panorama actual del rol de la mujer en la toma de decisiones empresariales. La brecha de desigualdad de género laboral en Colombia es un problema persistente que requiere atención. Los resultados de esta investigación pueden contribuir a generar conciencia sobre la importancia de la igualdad de género en el liderazgo, desarrollar estrategias para combatir los sesgos de género y promover el liderazgo femenino en las ONGs y en otros ámbitos laborales.
  • Ítem
    Estrategias de mercadeo en el sector de la moda y su impacto en las mujeres
    (2023-06-14) García Flórez, Juan Camilo; Molina Ramírez, Sasha Valentina; Sandoval Narváez, Jeimmy Tatiana; Zambrano Cely, Nicolás Daniel; Mena Guacas, Andrés Felipe
    A pesar de la relevancia de la industria de la moda en el país, existe un desconocimiento sobre el impacto que tienen las estrategias de mercadeo en la imagen corporal y la percepción de sí mismas en las mujeres. Este proyecto de investigación se centra en analizar el efecto que tienen estas estrategias utilizadas en la industria de la moda, en el comportamiento de compra y la autoestima de las mujeres jóvenes de 20 a 35 años en los estratos 3, 4 y 5 en la ciudad de Bogotá, mediante encuestas realizadas a este grupo demográfico. Evidenciando que, aunque la mayoría de las mujeres es consciente de la existencia y uso de las tácticas de mercadeo usadas en el sector de la moda, desconoce los efectos que estas pueden tener en su autoestima y en su conducta.
  • Ítem
    Inclusividad Educativa Para Mujeres Gestantes de Temprana Edad y La Veracidad Del Desarrollo En Sus Aprendizajes.
    (2023-06-06) Ardila Mejía, Paola Andrea; Garzón Loaiza, Paula Andrea; Marín Acosta, Daniel Mauricio; López Gómez, Nelly Rocio; Ocampo Guzmán, David
    El presente proyecto investiga la inclusividad educativa específicamente en el contexto de mujeres gestantes de temprana edad y el impacto que este tiene en el desarrollo de sus aprendizajes. El objetivo principal fue analizar si las instituciones educativas cuentan con mecanismos que contribuyan a la culminación de estudios para las adolescentes en estado de embarazo teniendo en cuenta su rol como estudiantes y mujeres gestantes. Para llevar a cabo la investigación se realizó por medio de dos encuestas aplicadas a estudiantes en dos colegios de Bogotá. La primera encuesta se centró en las adolescentes a las cuales se le preguntaron temas relacionados al desconocimiento de las relaciones sexuales, orientación frente al tema desde el hogar y la institución educativa. En cuanto a la aplicación de la segunda encuesta, el foco se centró en buscar opiniones de mujeres mayores de edad con un nivel de estudios profesionales o que estuvieran cursando estudios a nivel avanzado, a las que se le hizo preguntas frente a la sexualidad durante la juventud para así lograr resultados con objetividad y una perspectiva amplia. Los hallazgos sugieren que, si bien las instituciones se esfuerzan por promover charlas informativas, no cuentan con mecanismo que brinden un respaldo para las adolescentes gestantes lo que se traduce en una alta deserción escolar tras el embarazo. En conclusión, tanto las instituciones educativas como los hogares cumplen un papel fundamental para el desarrollo educativo de las adolescentes embarazadas por lo que es importante implementar mecanismos de acompañamiento para brindarles continuidad en el desarrollo educativo.
  • Ítem
    Uso y la satisfacción de los usuarios de los servicios educativos y formación ofertados por las cajas de compensación familiar en Colombia
    (2022-11-28) Gómez Baquero, Julieth Carolina; Villero, Rafael Ricardo; González Olave, José Guillermo; Becerra Rozo, Freddy Wilmer
    El valor percibido en los servicios educativos es subjetivo con relación al tipo de consumidor y lo que este espera del servicio, ya que estos pueden valorar distintas metodologías de estudio, los contenidos programáticos, el estatus de la institución, entre otros. Partiendo de la importancia de la satisfacción del cliente y del valor social de la educación y la formación, se ha identificado que las herramientas de calificación de los servicios educativos de las Cajas de compensación en Colombia son deficientes o prácticamente nulos, por lo que establecer y conocer la satisfacción de los clientes de servicios educativos permite entender si se está impactando de manera positiva al entramado social mediante un servicio educativo de calidad. El analizar de esta manera la satisfacción también permite comparar los portafolios educativos de las cajas de compensación familiar que más satisfacción generan, y así entender los atributos más valiosos dentro del servicio para así hacer recomendaciones a las demás cajas de compensación familiar.
  • Ítem
    Desarrollo de habilidades de habla con textos multimodales
    (2021-12-18) Acuña Domínguez, Laura Juliana; Briceño Torres, Jaisson Manuel; Rodríguez Monsalve, Aura Marcela; Vega Barrera, Mayra Alexandra; Sierra Villamil, Gloria María
    El presente estudio descriptivo de enfoque cuantitativo identifica las habilidades que los estudiantes del Colegio The English School (TES), del Programa de Años Intermedios (PAI), desarrollan en el área de inglés y francés por medio del uso de textos multimodales. El estudio se enfoca en la relación que tiene la tecnología en la producción de contenido hablado; es decir que describe las habilidades que los estudiantes desarrollan con el apoyo tecnológico desde el marco de la teoría del conectivismo. Además, se analiza un diagnóstico de pertinencia de estas herramientas tecnológicas y el grado de usabilidad de los recursos digitales en el desarrollo de las habilidades de habla. Para realizar este estudio se utilizó una encuesta bajo el modelo de la escala de Likert.