Especialización en Gerencia Logística

URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10882/1467

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 44
  • Ítem
    Propuesta para optimizar la distribución a domicilio de cerveza en Bogotá
    (Universidad Ean, 2025-01-30) Sánchez Castro, Karol Julianna; Páramo Bernal, Olga Milena; Bustos Ramos, Daniel Camilo; Beltrán Peña, Diana Carolina
    El aumento significativo en la demanda de servicios a domicilio, impulsado por factores como la economía gig y el crecimiento del comercio electrónico, representa una oportunidad y un desafío para el sector de bebidas alcohólicas en Bogotá. En particular, las empresas distribuidoras de cerveza enfrentan el reto de mejorar la eficiencia logística, garantizar la seguridad vial y cuidar la salud de los repartidores, quienes operan mayoritariamente bajo modelos de trabajo flexible y expuestos a riesgos laborales y viales significativos. Este trabajo aborda la necesidad de diseñar una solución integral para optimizar la capacidad de carga, reducir riesgos ergonómicos y garantizar el cumplimiento normativo, al tiempo que se maximiza la satisfacción del cliente y los beneficios económicos para todas las partes. Para ello, se propone analizar el uso de tecnologías ergonómicas, implementar estrategias de seguridad vial y explorar modelos logísticos sostenibles adaptados a las condiciones urbanas de Bogotá. A través de un enfoque multidimensional, el marco teórico examina la transformación del sector impulsada por el auge de plataformas digitales, la evolución de los patrones de consumo y la importancia de la sostenibilidad y el consumo responsable. Además, considera el impacto de estos factores en el diseño de estrategias innovadoras que promuevan la rentabilidad y reduzcan los riesgos asociados al servicio de domicilios, alineándose con tendencias globales y las exigencias del mercado de la ciudad.
  • Ítem
    Análisis del impacto de la implementación de sellos nutricionales en la cadena de suministro de los productos ultra procesados en una empresa del sector retail en Colombia
    (Universidad Ean, 2025-01-18) Quintero Miranda, Lucy Alejandra; Muñoz Morales, Deisy Marcela; Guarnizo Saavedra, Andrés Felipe
    Este trabajo de investigación analiza los efectos de la implementación de los sellos nutricionales en la cadena de suministro de una empresa del sector retail en Colombia, a través de una perspectiva cuantitativa se busca evaluar cómo estas etiquetas afectan el comportamiento de los consumidores, además, se pretende determinar cómo el efecto en la gestión de inventarios, las operaciones logísticas y comerciales de la empresa, con esta información se van a proponer mejoras en la estrategia de la cadena de suministro que sincronicen la implementación de sellos nutricionales con los objetivos comerciales actuales y futuros de la empresa
  • Ítem
    Tecnologías habilitadoras para la industria 4.0 en la gestión del proceso de suministro y su impacto positivo en los resultados.
    (Universidad EAN, 2024-12-12) Garcia Cubillos, Elkin Leonardo; Martinez Barreto, Maria Alejandra; Chaparro Malaver, Carmen Elizabeth
    La cadena de suministros se entiende como el conjunto de procesos integrados que abarca la fabricación, almacenamiento, transporte y distribución de bienes o servicios donde cada eslabón de esta cadena depende del anterior; creando así un ambiente propicio para la implementación de tecnologías de la industria 4.0, lo cual en sí es un desafió para las empresas que emprenden en este ámbito. Para analizar estas herramientas, se empleó una metodología de investigación dividida en tres etapas: desarrollo del estado del arte, búsqueda de antecedentes y evaluación de investigaciones relacionadas. La primera etapa implica comprender la importancia de la cadena de suministro y sus componentes. En la segunda etapa, se centra en la revisión de antecedentes y en evaluar investigaciones previas sobre la implementación de tecnologías en el sector. Finalmente, se integra la información recopilada en una respuesta argumentada a la pregunta de investigación, basada en datos sólidos y evidencia documentada.
  • Ítem
    Estrategias para impulsar el desarrollo de los sistemas de carga de vehículos eléctricos en Colombia.
    (Universidad Ean, 2024-11-06) Avellaneda Bolívar, Isabel; Cárdenas Zipa, Yudy Nathalia; Rodríguez Sanguino, Juan Camilo; Chacón Rivera, Lina María
    Este proyecto investiga estrategias para expandir la infraestructura de carga para vehículos eléctricos en Colombia, con el fin de reducir la dependencia de combustibles fósiles y mitigar el cambio climático. La metodología de investigación se basa en la recopilación de datos, se realizaron entrevistas con expertos de diversos sectores, así como el análisis de casos internacionales. Los resultados destacan la importancia de alianzas público-privadas, el aumento en la demanda de vehículos eléctricos y los desafíos como la falta de infraestructura rural y el alto costo de los vehículos. Las estrategias propuestas incluyen electrificación rural, incentivos financieros, campañas educativas, y mejoras regulatorias. La implementación de estas estrategias podría impulsar la adopción de vehículos eléctricos, promoviendo la sostenibilidad y el desarrollo económico en Colombia.
  • Ítem
    Análisis del impacto de la implementación de Tecnologías 4.0 en el proceso de compras en ACH Colombia
    (Universidad EAN, 2024-11-06) Bernal Tovar, Farley; Prada Quintero, Johaan Andres; Salamanca Barbosa, Erika Liliana
    Este documento analiza el impacto de tecnologías 4.0 en el proceso de compras de ACH Colombia, para mejorar la eficiencia, transparencia y control del gasto. Inicialmente se determinan los aspectos por mejorar en el proceso de compras, para lograr determinar las tecnologías 4.0 más apropiadas, que den solución a la problemática actual del proceso en estudio, determinar su viabilidad e implementación, y comprobar su impacto en la compañía. El marco teórico aborda conceptos como la Industria 4.0, robótica, inteligencia artificial, IoT y big data aplicados a compras. La metodología incluye análisis documental de fuentes secundarias de ACH Colombia y análisis de datos de la herramienta BPM Bizagi. Se caracterizan fortalezas y debilidades del proceso actual. Se analizan tecnologías 4.0 como inteligencia artificial, robótica, IoT, considerando que IA, big data y redes IoT son las más apropiadas para abordar debilidades detectadas. Finalmente, se proponen técnicas de análisis de contenido y análisis de datos para evaluar la documentación e información recopilada sobre el proceso de compras
  • Ítem
    Las pequeñas y medianas empresas bogotanas y su anhelada globalización
    (2024-07-24) Sáenz Ruiz, Daniel; Cortes Vidal, Stefannya; Montaño Murillo, Paula Daniela; Machado Ferrucho, Juan Camilo
    Este trabajo investigativo está enfocado en la segunda globalización en el contexto de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en la ciudad de Bogotá, el cual aborda temas como la internacionalización, las bajas ventajas competitivas de los productos nacionales en los mercados extranjeros, y desafíos logísticos actuales. A su vez, se exponen una serie de conceptos y definiciones básicos para entender el trasfondo de la globalización, y como éstos pueden fortalecer a las Pymes en pro a su internacionalización.
  • Ítem
    Estrategias de aprovechamiento para los residuos de los pallets utilizando la logística inversa
    (2024-07-22) Vargas Cardenas, Yuriani Zuleima; Vinasco Villalobos, Sandra Patricia; Parada Camargo, Bibiana Sofia; Chacón Rivera, Lina María
    Esta investigación busca identificar estrategias de como la logística inversa puede lograr transformar la problemática de la contaminación de estibas en las empresas y en el sector logístico generando impactos sociales, económicos y ambientales. Hoy en día las empresas que quieren destacar deben ser capaces no sólo de adaptarse al cambio, sino de ser empresas transformadoras e innovadoras, capaces de combinar procesos para ser más eficientes, esto es la logística inversa que muchas empresas utilizan hoy en día, un medio para gestionar los retornos ya sea por conciencia ambiental, para cumplir con la legislación vigente en materia de productos finales y o eliminación de residuos. Por otra parte, esta investigación permitirá ver y analizar desde la normatividad, legislación, investigación y entrevistas de cuales estrategias se han venido utilizando en las compañías o de como el sector logístico le apuesta a nuevas ideas para el retorno de estibas aplicando la logística inversa, aportando oportunidades a las compañías y la posibilidad de ofrecer nuevos beneficios a los clientes de manera sostenible.
  • Ítem
    Factibilidad de tecnologías de hidrogeno verde en la matirz logística de Colombia y como afectaría en la intermodalidad terrestre del territorio colombiano
    (2024-07-26) Castillo López, Daniel Arturo; Zapata Restrepo, Leidy Natalia
    La investigación se centra en la factibilidad de tecnologías de hidrógeno verde en la matriz logística de Colombia y su impacto en la intermodalidad terrestre del país. Se aborda la planificación de la obtención de información relevante, la definición de variables clave, el diseño de la investigación, la selección de métodos de recolección de datos y la realización de una encuesta poblacional. Se busca promover la sostenibilidad y eficiencia en la cadena de suministro de las empresas, considerando aspectos como la infraestructura, el diseño tecnológico y económico, con el objetivo de obtener hallazgos significativos para la investigación.
  • Ítem
    Propuesta de un plan de acción que genere cultura para el manejo adecuado de los residuos sólidos domiciliarios en tres conjuntos residenciales de estratos 3 y 4 en la localidad de Suba
    (2024-06-25) Moreno Martin, Deicy Viviana; Ayala Puerto, Andrea Alejandra; González González, John Andrés; Zapata Restrepo, Leidy Natalia
    El manejo de los residuos sólidos domiciliarios es un pilar muy importante para promover la sostenibilidad, garantizar la salud pública, proteger el medio ambiente y aprovechar los beneficios económicos; y es por esto, que este proyecto de investigación fue desarrollado con el fin de proponer un plan de acción dirigido a los habitantes de los conjuntos residenciales Santa María de Suba, Aragón II y Pinar, ubicados en la localidad 11 de Suba en los barrios Salitre, Tuna alta y el Pinar de Bogotá en los estratos 3 y 4, donde se genere cultura sobre un manejo de residuos sólidos domiciliarios, teniendo en cuenta que implementando practicas adecuadas de gestión de residuos, se contribuye a crear un espacio mas seguro, limpio y responsable, donde cada persona tiene un papel indispensable en la adopción de esas buenas prácticas, ligado a la educación y concienciación sobre el mismo. Esta investigación tiene un enfoque mixto considerando que la información base para este estudio es de carácter estadístico, con un propósito interpretativo; además es, de tipo no experimental ya que los datos se centran en describir y analizar una muestra de la población en un momento específico en el tiempo. El estudio se centra en variables como el conocimiento de la población muestra y la cultura del cuidado del medio ambiente enfocándose en el manejo de los residuos sólidos domiciliarios y la separación en la fuente como factor principal.
  • Ítem
    Eficiencia y sostenibilidad en la cadena de suministro de la industria alimentaria: logística inversa y optimización estratégica
    (2024-06-14) Páez Garzón, Lizeth Natalia; Chacón Rivera, Lina María
    Esta investigación se sumerge en la compleja problemática de la gestión de residuos y los elevados costos logísticos que afectan la cadena de suministro de la industria alimentaria. Se busca proporcionar soluciones prácticas y sostenibles para mejorar la eficiencia operativa. La base teórica se sustenta en obras clave, como las investigaciones de Lambert (1998) y Christopher (2011). Se adopta un enfoque mixto, combinando elementos cualitativos y cuantitativos mediante un diseño exploratorio y descriptivo. La atención se centra en los resultados tangibles, explorando costos logísticos reducidos, menor impacto ambiental y operaciones más eficientes. La diversidad de empresas alimentarias se aborda con un muestreo estratificado, utilizando métodos mixtos de recopilación de información y análisis estadístico. Los resultados, inspirados por estrategias adaptadas a grandes empresas y pymes, apuntan a transformaciones significativas. Desde implementar un Sistema Integral de Retorno Rastreable hasta una Red de Retorno Colaborativo, se busca reducir costos, minimizar residuos y fortalecer prácticas sostenibles en la cadena de suministro alimentaria.
  • Ítem
    Un estudio y evaluación del proceso de compras de materias primas en grandes empresas del sector cosmético.
    (2024-04-14) Santana Guzmán, Andrea Lizet; Poveda Quintero, Robert Adrian; Velosa García, José Divitt
    El objetivo principal de este trabajo de investigación es a través de la búsqueda, análisis y puesta en práctica de distintos conceptos adquiridos en los contenidos vistos en el programa de maestría en cadena de abastecimiento, poder evaluar cómo se ejecutan las compras de materias primas en las algunas grandes compañías que participan en el mercado cosmético en Colombia. Para llevar a cabo este estudio y posterior evaluación, se va a investigar acerca de la estrategia que utilizan las empresas del sector para tener efectividad en su cadena de abastecimiento, la importancia de comprar, cómo están comprando, cómo plantean sus políticas de compra, y si, además, estas están alineadas con la estrategia corporativa de cara a resultados en rentabilidad. Con esta investigación se busca a través de cifras y herramientas de análisis poder concluir si es la forma mas optima de adquirir sus materias primas e identificar oportunidades de mejora. El objetivo principal de este trabajo de investigación es a través de la búsqueda, análisis y puesta en práctica de distintos conceptos adquiridos en los contenidos vistos en el programa de maestría en cadena de abastecimiento, poder evaluar cómo se ejecutan las compras de materias primas en las algunas grandes compañías que participan en el mercado cosmético en Colombia. Para llevar a cabo este estudio y posterior evaluación, se va a investigar acerca de la estrategia que utilizan las empresas del sector para tener efectividad en su cadena de abastecimiento, la importancia de comprar, cómo están comprando, cómo plantean sus políticas de compra, y si, además, estas están alineadas con la estrategia corporativa de cara a resultados en rentabilidad. Con esta investigación se busca a través de cifras y herramientas de análisis poder concluir si es la forma mas optima de adquirir sus materias primas e identificar oportunidades de mejora.
  • Ítem
    Optimización del Proceso de Distribución para Ecolube SAS en la ciudad de Bogotá
    (2024-03-05) Alvarez Narvaez, Maryory Vanessa; Lopez Perez, Tania Vanessa; Morales Saavedra, Juan David; Satizabal Solano, Luz Myriam
    Ecolube es una empresa de aceites ecoamigables, que para mejorar su eficiencia y minimizar los costos de distribución en la ciudad de Bogotá es necesario proponer una metodología de optimización de la asignación de vehículos de transporte, evaluando variables como la distancia, capacidad y tipo de vehículo necesario para cada ruta; por medio de acuerdos de logística colaborativa, la empresa podrá maximizar la eficiencia de sus entregas, reduciendo costos de distribución para garantizar la entrega oportuna de sus productos, que permitirá ofrecer un servicio de distribución más eficiente en la ciudad de Bogotá, satisfaciendo las necesidades de sus clientes y asegurando el éxito a largo plazo de la empresa.
  • Ítem
    Análisis y propuesta para renovar la funcionalidad del WMS en una empresa del sector de agroquímicos
    (2024-04-12) Mosquera Salazar, Cesar David; Rodríguez Huertas, Diana Fernanda; Ojeda Guerrero, Leonardo; Velosa García, José Divitt
    El presente documento tiene su base en el análisis de cómo un sistema WMS (software utilizado para la gestión de inventarios) adquirido por una compañía de agroquímicos en el 2022 para mejorar el control de sus inventarios ha quedado subutilizado y limitado en su uso después de dos años de servicio. La compañía de agroquímicos con sede ubicada a las afueras de la ciudad de Bogotá realizó la implementación del WMS porque la casa matriz a la que pertenece adquirió dicho software sin analizar todos los parámetros que se requerían para realizar la implementación en la sede de Colombia, dejando así subutilizado el software sin la intención de adecuarlo a sus necesidades por ende, el objetivo de este trabajo es analizar las causas por las que el proyecto de implementación del Sistema de administración de inventarios puede no ser exitoso y plantear alternativas y buenas prácticas para que un proyecto así pueda funcionar de manera óptima.
  • Ítem
    Análisis del proceso de exportación de vinilos recubiertos con tela poliéster a México
    (2024-04-12) Gómez Gonzáles, Diana Catalina; Velosa García, José Divitt
    Los procesos de exportación de textiles desde Colombia presentan varias particularidades ya que los textiles recubiertos son uno de los productos más vulnerables a la contaminación con sustancias psicoactivas, lo que representa una alerta para las diferentes aduanas y les obliga a implementar estrictos controles para este tipo de carga. A raíz de esto se ocasionan retrasos en las entregas a los clientes en su mayoría del sector automotriz, y en algunos casos se provoca el paro de línea de estas empresas causando perdidas millonarias, por lo anterior es importante identificar como se pueden prevenir los retrasos por procesos aduaneros en el país destino, con el fin de lograr minimizar las perdidas en las diferentes industrias involucradas por medio de la optimización de procesos
  • Ítem
    Proceso de importación farmacéuticos en Colombia, plan de mejoramiento para reducir costos y contribución medioambiental
    (2024-01-27) Bustos Estupiñan, Karen Gissel; Chacón Rivera, Lina María
    La presente investigación tiene como objetivo realizar un diagnóstico del proceso actual de importación de medicamentos en Colombia, a través de una metodología con enfoque mixto de tipo cualitativo y cuantitativo descriptivo que busca identificar barreras en términos aduaneros, falencias durante las diferentes etapas del proceso y realizar recomendaciones que contribuyan de forma positiva en la selección de embalajes, en la reducción de costos y tiempos en los que se incurren actualmente. Dentro de los resultados se presenta una serie de recomendaciones o ajustes que permitan lograr una mayor eficiencia a lo largo del proceso con ayuda de actores especializados con el fin de ofrecer productos de mayor calidad y alcanzar el nivel de países latinoamericanos fuertes en esta industria
  • Ítem
    Un Café de Confianza: Análisis de la implementación de tecnología blockchain y su impacto en la trazabilidad y sostenibilidad en la cadena de suministro Cafetera en Colombia
    (2024-01-11) Ramírez Hernández, Angie Paola; Sanchéz Torres, Janina; Malaver Mora, José Yohanny; Acosta Salas, Luz Amparo
    El café colombiano es sin duda, reconocido y valorado mundialmente por su calidad y atributos de sabor que encierra cada grano. Sin embargo, la cadena de suministro del café enfrenta importantes desafíos relacionados con la trazabilidad y la sostenibilidad. En este contexto, la tecnología Blockchain se convierte en una solución innovadora que puede revolucionar la forma en que se gestiona cada proceso entre los actores involucrados en la cadena de suministro. Este estudio busca proporcionar una visión integral sobre el impacto positivo o negativo que tenga el uso e implementación de la tecnología Blockchain en la cadena de suministro del café en Colombia, así como su repercusión en la trazabilidad y la sostenibilidad. Explora cómo las características inherentes de blockchain, como la inmutabilidad y la transparencia, pueden mejorar la trazabilidad desde el origen hasta la taza de café del consumidor, garantizando la autenticidad y la calidad del café colombiano, ya que su función principal es proteger la información del producto, impidiendo su alteración y brindando al consumidor la certeza del origen de este. El estudio incluye un análisis de casos de estudio del sector agrícola, de alimentos y cafetero, donde se examinaron los desafíos y las oportunidades que enfrentan, así como los beneficios producidos por el uso de esta tecnología en el sector cafetero y los resultados obtenidos en términos de trazabilidad y sostenibilidad.
  • Ítem
    La relación existente entre el aumento de las actividades de mensajería expresa y el comercio electrónico durante la pandemia de covid-19 en Bogotá
    (2023-09-11) Romero Amézquita, Heidy Leonor; Moreno Garcia, Maria Helena; Gomez Gil, Dianne Tatiana; Rodriguez Amaya, Wilken Giussepe
    La pandemia de Covid-19 generó una crisis a nivel mundial ya que ningún país se encontraba preparado para afrontar una emergencia sanitaria de esta magnitud, provocando desequilibrio a nivel político, social, laboral y económico entre otros. Muchos sectores económicos se vieron afectados por este suceso en especial el sector comercial, por lo mismo muchas empresas tuvieron que tomar medidas para afrontar la situación como fortalecer sus canales digitales y también hacer alianzas con empresas de mensajería para poder llegar a cualquier parte del país. En este trabajo se planea investigar la relación entre el aumento de actividades de mensajería expresa y el comercio electrónico durante la crisis sanitaria analizando el comportamiento de las diferentes empresas del sector de mensajería expresa durante la pandemia de Covid-19 a través de un análisis correlacional, para así determinar si contribuyo a que dichas empresas tuvieran un aumento significativo en sus operaciones. El instrumento utilizado para el análisis será una encuesta la cual se aplicará a la muestra correspondiente de las empresas de la ciudad de Bogotá. Esta investigación busca identificar las acciones que tuvieron que tomar las empresas de mensajería para poder responder a la demanda de los servicios de acuerdo a los nuevos hábitos adquiridos por los consumidores.
  • Ítem
    Propuesta de gestión de inventarios para la línea de repuestos en la empresa Masseq Proyectos E Ingeniería S.A.S.
    (2023-08-10) Moreno Lopez, Camila Andrea; Rodríguez Arias, Jhonatan David; Benitez Rivas, Daniela; Chacón Rivera, Lina María
    La empresa Masseq Proyectos E Ingeniería S.A.S., presenta una falencia en la gestión de inventarios, siendo una de las causales la capacidad de almacenamiento y la falta de información actualizada en el sistema; limitando así la trazabilidad adecuada sobre el estado, rotación y disponibilidad de cada referencia, para efecto de esta investigación nos enfocaremos en la línea de repuestos. De acuerdo a lo anterior debemos conocer cuál es la importancia de tener un correcto sistema de inventarios, el cual tiene un impacto directo en los resultados operacionales y financieros de la organización, por lo que, los inventarios forman parte de la administración integral de recursos debido a su importancia en la planeación y control de las actividades del negocio que llevan a obtener una rentabilidad adecuada (FAEDIS, 2016b, citado en Vélez Vélez y Pazmiño Linares, 2022, p. 344). Como diagnóstico se identificó que las principales variables a trabajar en el control de inventarios son: Gestión de inventarios, análisis de método de inventarios y clasificación de referencias. Teniendo en cuenta lo anterior, se propone un modelo de gestión de inventarios en la categoría de repuestos, que se ajuste a las necesidades logísticas de la empresa Masseq Proyectos E Ingeniería S.A.S.
  • Ítem
    Análisis del nivel de aplicación de medidas de logística verde en las empresas de molinería de arroz en el departamento del Casanare.
    (2023-07-24) López Ibarra, Smerlly Gelitza; Patiño Garcia, Silvia Patricia; Ramos Santos, Merilyn; Rodriguez Amaya, Wilken Giussepe
    Siendo la logística un componente fundamental de la cadena de suministro, es importante analizar su impacto ambiental y evaluar dentro del escenario colombiano cuáles son los sectores que contribuyen al cuidado del medio ambiente mediante diferentes prácticas. El presente proyecto de investigación tiene por objetivo analizar el nivel en el que los molinos de arroz del departamento del Casanare aplican medidas de logística verde. El análisis se realizó al 100 % de la población identificada en el departamento, mediante una encuesta que evalúa 10 variables, elegidas a partir de documentos de otros autores. Dentro de los resultados esperados se proyecta un cumplimiento del 58 %, sin embargo, el análisis realizado por los investigadores bajo su experiencia expone un cumplimiento de 55 % siendo almacenamiento verde (AV) y distribución verde (DV) las variables con menor aplicación (28 % y 25 % respectivamente) y la recolección de información (IV) y uso eficiente de recursos (UR) las mejor valoradas con 100 % y 80 % respectivamente, por lo que se percibe un avance en la incursión y adopción de la logística verde y deja ver las grandes oportunidades de mejora que pueden encontrar los molinos de arroz dentro de su operación logística y mediante su implementación, contribuir a la sostenibilidad ambiental.
  • Ítem
    Impacto de las prácticas sostenibles en la producción de café colombiano y su participación en el mercado mundial
    (2022-12-15) García Díaz, Lorena Giselle; Gordillo Rodríguez, Sergio Alexander; Chacón Rivera, Lina María
    El café, un producto emblemático y que caracteriza a Colombia en el mercado internacional, es uno de los principales productos exportados del país y el cual posiciona a Colombia en el tercer lugar en cuanto a volumen de exportación a nivel mundial, de allí su relevancia para la economía nacional. Considerando la creciente tendencia de producción y consumo de productos sostenibles, se han tomado iniciativas que permiten desarrollar economías con un valor superior. Se ha demostrado que, aquellas zonas en las que existe un mayor número de proyectos sostenibles implementados y propuestos, son las que tienen mayor desempeño e importancia a nivel nacional. En este estudio se busca analizar cómo la implementación de Estándares de Sostenibilidad Voluntarios (ESV) impacta en la producción y en la exportación de café colombiano mejorando su participación y desempeño en el mercado mundial, adaptándose a lo requerido por los consumidores. Lo anterior, haciendo uso de metodologías de investigación mixta, donde a través del uso de variables cuantitativas y cualitativas se evidencia todo lo concerniente a la implementación de los ESV, desde los cafeteros hasta las empresas exportadoras.