Maestría en Gestión de la Educación - Virtual
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10882/34
Examinar
Envíos recientes
Ítem Diseño de una propuesta didáctica a través de la plataforma Genially que busque mejorar el proceso lector en estudiantes de grado 3° de la I.E.R Presbítero Gabriel Yepes Yepes sede la Primavera.(Universidad Ean, 2024-12-18) Villalobos Fuertes, Astrid Andrea; Romero Pájaro, Liany del Carmen; Caicedo Vallecilla, Luz Elena; Moreno Ceballos, Haidy JohannaLa incorporación de estrategias y herramientas tecnológicas en los procesos de aprendizaje es fundamental para transformar la educación en el siglo XXI, especialmente en contextos rurales donde los recursos son limitados. La propuesta didáctica Aventuras en el mundo de las palabras busca fortalecer la comprensión lectora de los estudiantes de tercer grado en la Institución Educativa Rural Presbítero Gabriel Yepes Yepes, utilizando la plataforma Genially. Antecedentes como el bajo rendimiento en habilidades lectoras y la limitada infraestructura tecnológica motivaron esta intervención, que integra tecnologías emergentes como la gamificación y contenidos interactivos. Estas herramientas facilitan un aprendizaje dinámico y adaptado a las necesidades locales, mejorando no solo las habilidades lectoras, sino también la motivación de los estudiantes hacia el aprendizaje. Además, la adopción de estas tecnologías requiere un cambio cultural dentro de las instituciones educativas. Es crucial que tanto docentes como estudiantes se sientan cómodos y capacitados para utilizar estas herramientas. La metodología de validación incluyó un diagnóstico inicial de competencias lectoras, seguido de actividades interactivas y un análisis comparativo entre cuestionarios pre y post-intervención, revelando mejoras significativas en atención, concentración y comprensión lectora. Este enfoque no solo establece un modelo sostenible para futuras iniciativas educativas en contextos rurales, sino que también promueve una educación más equitativa y accesible, beneficiando a generaciones futuras al preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo moderno con confianza y competencia.Ítem Transformación del aprendizaje de inglés a través de plataformas virtuales basadas en IA: un estudio en jóvenes de secundaria del colegio American School of Bogotá, Colombia(Universidad Ean, 2024-12-17) Jiménez Medina, Julián Roberto; Mejía Cortes, Richard Leonardo; Quintero Gutiérrez, Yeiny Milena; Moreno Ceballos, Haidy JohannaEl proyecto de implementación de la plataforma Carnegie Learning en el Colegio American School of Bogotá tiene como objetivo optimizar la enseñanza y el aprendizaje del inglés mediante la personalización educativa y el uso de inteligencia artificial La institución enfrenta desafíos como la falta de personalización en los métodos tradicionales y la gestión limitada del rendimiento estudiantil dificultando la toma de decisiones informadas La plataforma permitirá la adaptación automática de contenidos al ritmo de cada estudiante y la actualización en tiempo real de su progreso académico facilitando la visibilidad a docentes y administradores Un plan piloto evaluará el impacto con indicadores específicos 70 por ciento de uso activo por estudiantes y 80 por ciento de adopción docente en los primeros 6 meses un incremento del 40 por ciento al 60 por ciento de estudiantes en nivel B1 de inglés en el primer año y reducción del 30 por ciento en tiempos de planificación docente gracias a reportes automatizados Además se espera alcanzar un NPS mayor o igual al 70 por ciento de satisfacción de usuarios Estos beneficios impulsarán una mejora en la toma de decisiones pedagógicas optimización del tiempo docente y mayor motivación estudiantil asegurando una enseñanza adaptativa e interactiva La implementación de Carnegie Learning posicionará al Colegio American School como una institución innovadora y referente en el uso de tecnologías educativas avanzadas fortaleciendo su competitividad y excelencia académica en un entorno globalizado y alineado con las tendencias educativas actualesÍtem Propuesta de formación en lenguajes de programación en la tecnología virtual de análisis y desarrollo de software del sena.(Universidad Ean., 2024-12-18) Correa Villar, Margarita Claudia; Vargas Escobar, Liliana Patricia; Ortega Ferreira, Sandra ConstanzaLa presente monografía, de título "Propuesta de formación en lenguajes de programación en la tecnología virtual de análisis y desarrollo de software del SENA", aborda la temática de las falencias que presentan los aprendices SENA en el dominio de los elementos que componen el ciclo formativo en relación con el aprendizaje de lenguajes de programación en la tecnología virtual de Análisis y desarrollo de software. Primero que todo, el presente documento, realiza un análisis de la importancia de implementar programas educativos que fortalezcan las competencias técnicas de los estudiantes en el campo de los lenguajes de programación. Basándose en el marco normativo colombiano, incluyendo leyes como la Ley 119 de 1994 y lineamientos específicos sobre educación virtual del SENA, se propone una estrategia educativa innovadora que responde a las demandas del sector productivo y tecnológico. El enfoque del proyecto está en congruencia con las políticas nacionales de educación virtual y profesional integral, promoviendo la calidad y pertinencia de los programas formativos. Además, se destaca el impacto positivo que esta propuesta tiene en la competitividad laboral, el desarrollo económico y la transformación digital, tanto a nivel regional como nacional. La metodología utilizada es la ruta cualitativa, la cual permitió explorar las percepciones, necesidades y desafíos asociados a programación, utilizando fuentes normativas, teóricas y prácticas que validan la viabilidad y relevancia del proyecto. Los resultados esperados incluyen el diseño de una oferta educativa robusta que articule competencias técnicas y transversales, fomentando así el desarrollo de talento humano preparado para enfrentar los retos del sector tecnológico. Esta propuesta se constituye como una contribución significativa al fortalecimiento del sistema educativo y laboral colombiano.Ítem Impacto del uso de herramientas digitales en la educación: el caso de commonlit para la mejora de competencias lectoras.(Universidad Ean, 2024-12-18) Rojas Torres, Paula Andrea; Berrio Molina, Jasulith Maria; Quintero Granadillo, Isidro Raul; Ortíz Sierra, Diana MarcelaEste trabajo de grado aborda el desafío de mejorar la comprensión lectora de los estudiantes de octavo grado en la Institución Educativa José Manuel Restrepo, ubicada en Arboletes, Antioquia, mediante la implementación de la plataforma digital Commonlit. Ante los bajos resultados en pruebas estandarizadas de lectura en Colombia, especialmente en el contexto de las pruebas PISA, el proyecto busca integrar herramientas digitales que fomenten el desarrollo de habilidades lectoras. La solución propuesta consiste en la aplicación de estrategias pedagógicas innovadoras apoyadas por la plataforma, que ofrece lecturas interactivas y actividades de análisis textual. La metodología de validación incluye la implementación de la plataforma con una muestra de estudiantes y docentes, seguida de encuestas de satisfacción y análisis del impacto en las competencias lectoras. Los resultados esperados incluyen un aumento significativo en los puntajes de comprensión lectora y una mejora en la motivación hacia la lectura, especialmente en los estudiantes de niveles bajos. Como conclusión, el proyecto evidencia la efectividad de las plataformas digitales en el fortalecimiento de las habilidades lectoras, y se recomienda su integración permanente en el currículo escolar para lograr mejoras sostenibles.Ítem Impacto del uso de dispositivos móviles en la comprensión lectora de estudiantes de octavo grado de la institución educativa el Pedregal(Universidad Ean, 2024-12-17) Moya Mosquera, Judith Yoana; Palacios Córdoba, Wilson; Duque Escobar, Leonardo AndrésEste trabajo de grado examinó el impacto del uso de dispositivos y aplicaciones móviles en las competencias lectoras de estudiantes de octavo grado en la Institución Educativa El Pedregal. La investigación exploró la relación entre el uso de tecnologías móviles y la comprensión lectora en tres dimensiones: literal, inferencial y crítica. Basándose en estudios previos sobre tecnología educativa, se evidenció el potencial de las herramientas digitales para mejorar el rendimiento académico, especialmente en la lectura. Para la presente investigación se utilizó un enfoque cuasi-experimental con pruebas de diagnóstico inicial y final realizadas en formularios de Google, además de actividades de intervención con aplicaciones como Quizizz, con las cuales se buscó mejorar la comprensión lectora de los estudiantes. Los resultados mostraron que el uso de dispositivos y aplicaciones móviles aumentó significativamente el rendimiento en dos de las tres categorías de la comprensión lectora, siendo estas la comprensión inferencial y crítica. En conclusión, los dispositivos y aplicaciones móviles son eficaces para fortalecer las competencias lectoras en estudiantes de secundaria. Palabras clave: m-learning, comprensión lectora, dispositivos móviles, educación secundaria, tecnología educativa, habilidades lectoras.Ítem Selección de estrategias innovadoras mediadas por las tic para el fortalecimiento de las competencias lectoras asociadas a la comprensión de texto.(Maestrantes Dualver Mosquera, Dalia Palacios y Carmen Perlaza, 2024-12-18) Mosquera Ramírez, Dualver; Palacios Martínez, Dalia Stella; Perlaza Segura, Carmen Ximena; Moreno Ceballos, Haidy JohannaLa comprensión lectora es fundamental para el éxito académico Sin embargo los estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa La Loma de Bojayá presentan dificultades en esta área lo que se refleja en los bajos resultados en las pruebas PISA y Saber Para abordar este problema se propone la implementación de la herramienta digital ReadEra y estrategias pedagógicas innovadoras ReadEra ofrece una experiencia de lectura interactiva y personalizada con funciones que facilitan la comprensión de textos La metodología de validación incluye un diagnóstico a docentes y estudiantes y la evaluación de la usabilidad y pertinencia pedagógica de ReadEra Se espera que esta solución fortalezca las competencias lectoras y promueva aprendizajes significativos Como resultado se presentará un plan de acción para su implementación en el año lectivo 2025Ítem Propuesta de una estrategia de realidad aumentada, por medio de la plataforma T-board blue para mejorar la competencia lectora inferencial en los estudiantes de grado tercero en el Centro Educativo Rural Cordero Icacal.(Universidad Ean, 2024-12-17) Benítez Uribe, Yurany Andrea, Yurany Andrea; Cañizares Galvis, Damaris; Muñoz Rondón, Daryis Nedrid; Moreno Ceballos, Haidy JohannaLa propuesta busca fortalecer las habilidades lectoras inferenciales en estudiantes de tercer grado del Centro Educativo Rural Cordero Icacal mediante Realidad Aumentada (RA). Usando la plataforma T-board blue, se ofrece un modelo audiovisual inmersivo que ha demostrado aceptación en la comunidad educativa y mejora en la comprensión lectora, respaldada por métricas e indicadores de desempeño. Palabras clave: realidad aumentada, lectura inferencial, interpretación, efectividad, habilidades lectoras. The proposal aims to enhance inferential reading skills in third-grade students at the Cordero Icacal Rural Educational Center through Augmented Reality (AR). Using the T-board blue platform, it offers an immersive audiovisual model that has been well-received by the educational community and has shown improvements in reading comprehension, supported by metrics and performance indicators. Keywords Augmented Reality Inferential Reading Interpretation Effectiveness Reading Skills.Ítem Fortalecimiento de la competencia resolución de problemas matemáticos mediante una estrategia didáctica de gamificación de grado sexto en la institución educativa El Bagre, del municipio El Bagre – Antioquia..(Universidad Ean, 2024-12-17) Díaz Benavides, Ana Leydys; Rengifo Ibarguen, Martha Sofía; Mosquera Perea, Nixon Alexander; Moreno Ceballos, Haidy JohannaResumen El trabajo de grado tuvo como objetivo mejorar la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa El Bagre mediante una estrategia didáctica basada en gamificación implementada en la plataforma Moodle. La gamificación, una tendencia educativa que utiliza elementos de juego para fomentar el aprendizaje, se diseñó para incluir actividades y desafíos matemáticos interactivos que motivaran a los estudiantes a practicar y desarrollar esta habilidad clave. La estrategia se implementó con un grupo de estudiantes y su efectividad fue evaluada a través de pre y post-test, encuestas y observaciones en el aula, demostrando que la gamificación mejoró significativamente tanto la resolución de problemas matemáticos como la motivación de los estudiantes. Este enfoque, facilitado por las herramientas de Moodle, resulta prometedor y se recomienda seguir explorando su aplicación en diferentes niveles y contextos educativos.Ítem El impacto de la adopción de la blockchain en la educación virtual desde las percepciones de los profesores y estudiantes(2024-07-05) Trujillo Montealegre, Hugo Andrés; Lobato Junior, AntonioEsta investigación tiene como objetivo analizar el impacto de la adopción de la tecnología blockchain en la educación virtual, para lo cual se realiza una búsqueda académica en grandes bases de datos como Scopus ahondando conocer más sobre blockchain y su relación con la educación virtual, ayudando a mejorar la transparencia y seguridad de la información para luego realizar entrevistas a estudiantes y profesores en el tema de la Blockchain; para ello se hizo la siguiente metodología, se realizaron cuestionarios para cada grupo encuestado haciendo una interpretación de los resultados de dichas encuestas; estos resultados son analizados con una herramienta informática llamada Iramuteq la cual permite manejar grandes volúmenes de información, para luego interpretarlos de manera estadística, y así de esta forma argumentada y sólida sacar conclusiones frente al tema de la importancia de la tecnología blockchain en la educación virtual y así aportar de manera académica y con la estrategia de Monografía cómo la tecnología blockchain aporta a la educación virtual y a las instituciones educativas virtuales, y también analizar qué beneficios se obtendrían a la educación presencial. Mediante esta investigación podemos deducir que la tecnología blockchain es muy importante para cumplir el objetivo de esta investigación que es mejorar la seguridad de la información académica de los cursos virtuales y las principales conclusiones fueron como la tecnología blockchain favorece la seguridad de la información de la educación virtual.Ítem Propuesta de estrategia curricular flexible que contribuye a la permanencia de los estudiantes en los programas virtuales del Politécnico Internacional(2022-11-25) Pardo Usme, Yulie Katherine; Lizarazo Gómez, Dina Angélica; Arroyo Franco, Marta Patricia; Moreno Ceballos, Haidy JohannaEste trabajo abordó la temática de las estrategias curriculares flexibles, para disminuir la deserción escolar en programas virtuales. Se planteó el objetivo de: diseñar una propuesta de una estrategia curricular flexible que contribuya a la permanencia estudiantil en los programas virtuales del Politécnico Internacional. La metodología fue de tipo descriptivo con enfoque mixto y uso de fuente primaria de información. Los resultados describieron el proceso de Benchmarking en Instituciones de Educación Superior con programas virtuales en Colombia. Posteriormente, se realizó un análisis de la deserción en el Politécnico Internacional, que permitió la identificación de las oportunidades de mejora en torno a la flexibilidad y gestión curricular por competencias dentro del marco de la modalidad virtual. Se propuso una estrategia curricular flexible que aporta a la optimización del modelo educativo del Politécnico Internacional, a partir de la definición de los indicadores para medir la eficiencia de la estrategia curricular flexible. Las conclusiones plantearon la necesidad de ejecutar la estrategia, por la falta de innovación en aspectos institucionales y de los programas, dado que el factor de sustentabilidad económica es un reto y en el peor de los casos un limitante para el establecimiento de valor agregado en los programas ofertados por el Politécnico Internacional.Ítem Diseño de un modelo de negocio para el desarrollo de una plataforma educativa orientada a docentes que buscan adquirir competencias TIC, mediante procesos de enseñanza – aprendizaje sostenible de manera intuitiva, dinámica, motivadora e inspiradora.(2022-07-14) Álzate Montoya, Jhon Albeiro; Rosero Ochoa, Doris Elizabeth; Martínez Mendoza, Laura Esperanza; Pérez Marín, Ruberth AlexanderLa llegada de nuevas Tecnologías de Información y Comunicación a Colombia trae consigo nuevas obligaciones, oportunidades y una oleada de pedagogías emergentes que buscan aprovechar al máximo, dichos recursos tecnológicos, generando la necesidad de fortalecer competencias tecnológicas, tanto a educadores, como educandos, a través de Ambientes virtuales de aprendizaje adaptados e implementados a Instituciones Educativas. Hoy día, gracias a la “pandemia”, este proceso de Educación Virtual a través de herramientas tecnológicas tuvo una evolución exponencial y acelerada, puesto que fue la única vía de acceso genérica a la educación. En un acierto temprano (no suficiente, pero por lo menos con una base), MinTIC, ya venía avanzando por medio de varios programas sociales acerca de la Formación en TICs. Dado lo anterior, este documento formula un proyecto de LMS (Learning System Management - Sistema de Gestión de Aprendizaje), el cual permite tener a la mano una serie de recursos y herramientas tecnológicas personalizables (según el cliente), que permita acceder de manera offline y online tanto a docentes, como estudiantesÍtem Ambiente virtual de aprendizaje basado en herramientas de realidad aumentada para desarrollar habilidades lingüísticas, metas cognitivas y del pensamiento en estudiantes de segundo de primaria del Externado Nacional Camilo Torres (IED)(2020-01-28) Patiño Rincón, Angélica María; Ramírez Tovar, Ingri Julieth; Romero Rincón, Juan CarlosEl presente documento muestra el proceso de investigación para desarrollar las habilidades lingüísticas, metacognitivas y del pensamiento, de los estudiantes de grado segundo del Externado Nacional Camilo Torres, con el fin que potencien sus fortalezas desenvolviéndose de una mejor forma en su contexto y en las diferentes evaluaciones que se desarrollan de manera interna o externa en la institución. Por lo anterior se presenta una propuesta de un Ambiente Virtual de Aprendizaje desde un enfoque constructivista basado en actividades de Realidad Aumentada,las cuales no sólo motivan a los estudiantes sino ayudan a desarrollar las habilidades antes mencionadas.Ítem B-Learning y gamificación como estrategia didáctica de apoyo en el proceso de aprendizaje de la cinemática en la asignatura de Física para los estudiantes de grado décimo de las Instituciones Educativas Distritales Rodolfo Llinás y Unión Colombia(2020-02-28) Bolívar Figueroa, Diana Catalina; Salamanca Cabrera, Walther Mauricio; Maldonado Currea, AdrianaEn este trabajo se diseña y aplica una prueba piloto de un modelo didáctico B-Learning basado en la gamificación, con el fin de evaluar su aporte en la motivación y en el aprendizaje de la cinemática en la asignatura de Física por parte de los estudiantes del grado décimo de dos Instituciones Educativas Distritales en la ciudad de Bogotá, mediante un estudio descriptivo de tipo transversal, no experimental y bajo un enfoque cualitativo, se realiza un análisis teórico del B-Learning, la gamificación, los modelos didácticos, la didáctica de la física y la cinemática, que permite realizar un diagnóstico institucional y diseñar un modelo didáctico desde la perspectiva del modelo Octogonal para el B-Learning propuesto por Khan (2007), el modelo para la gamificación Octalysis propuesto por Chou (2016) y los elementos de un modelo didáctico propuestos por Flechsig y Schiefelbein (2003), lo que además orientó el diseño de un ambiente virtual de aprendizaje basado en la gamificación, construido en la plataforma Schoology, que se implementó con 66 estudiantes de la jornada tarde de los colegios Rodolfo Llinás IED (Institución Educativa Distrital) y Unión Colombia IED.Ítem Diseño de una propuesta de los componentes de un modelo de educación virtual para programas de salud de la Fundación Universitaria Sanitas(2021-10-04) Zorro Patiño, Diana Marcela; Ramírez Salazar, María del PilarLa educación en general y en especial la superior ha venido sufriendo cambios significativos por los avances tecnológicos en esta área, donde ha aumentado de forma exponencial la implementación de programas académicos virtuales tanto de pregrado como de postgrado, llevando a repensar los modelos de formación al interior de las instituciones. Este trabajo tiene como objetivo principal proponer un modelo para la implementación de educación virtual de programas de salud en la Fundación Universitaria Sanitas, partiendo de la experiencia institucional de la creación de programas académicos de pregrado y postgrado con un currículo soportado en el método didáctico de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Para dar inicio al proceso se realizará un diagnóstico organizacional, una búsqueda de prácticas de educación virtual en otras instituciones las cuales aporten al marco teórico, al igual que las características y modelos de educación virtual existentes bajo la normatividad establecida para realizar el diseño de los lineamientos para la implementación del modelo de educación virtual propuesto.Ítem Propuesta pedagógica de educación virtual para la formación de expositores bíblicos de la comunidad cristiana Shalom en la ciudad de Ibagué, Tolima(2021-10-01) Piñeros Campos, Clara Inés; Maldonado Currea, AdrianaEl proyecto propuesta pedagógica de educación virtual para la formación de Expositores Bíblicos de la Comunidad Cristiana Shalom en la ciudad de Ibagué, Tolima, nace de las demandas del entorno social y la necesidad de formar Expositores Bíblicos, y cómo esto aporta a las necesidades de la iglesia, desde donde se formaron los ministerios y grupos familiares que congrega los fieles a través de las reuniones dominicales, convirtiéndose en una iglesia celular, con un crecimiento importante en la estructura organizativa que aporta para las personas que continúan vinculándose, la posibilidad de participar en grupos de formación, diáconos y líderes, así como consejería y orientación; teniendo como programa insignia las “Escuelitas de Exposición”, que se convierte en la columna vertebral de la investigación. Se considera relevante vincular al estudio la educación virtual como una propuesta pedagógica para la formación de Expositores Bíblicos pertenecientes a la Comunidad Cristiana Shalom, que permita el desarrollo de habilidades comunicativas, reflexivas y de discernimiento, como factor determinante para la predica de la palabra y el compartir el mensaje que trae la Biblia a todos los fieles y seguidores de dicha comunidad. Surgiendo así el interés en generar un nuevo conocimiento en formación de competencias y habilidades para el trabajo que aporte de manera transversal a la misión de la comunidad. El abordaje de la investigación fue desarrollado desde el enfoque mixto con diseño descriptivo que contribuye a ampliar el conocimiento sobre la Biblia en cuanto a la formación de los Expositores Bíblicos; lo cual permitió evidenciar como resultado la posibilidad de articular un proceso de cualificación continuo en la Comunidad Cristiana Shalom, mediante el cual se promuevan habilidades como el discernimiento y la comunicación asertiva para garantizar un ejercicio con fundamento crítico y ético teniendo en cuenta las nuevas estrategias de formación y cualificación mediadas por las herramientas digitales como lo es el uso de los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA).Ítem La educación virtual, un imperativo en la institución educativa El Bosque de Soacha - Cundinamarca en tiempos de Covid-19(2021-03-05) Romero Carrero, Paola Yurany; Currea Maldonado, AdrianaEl presente documento evidencia la realización de una monografía cuyo objeto de investigación es analizar la transición de la educación presencial a la educación virtual en los estudiantes y profesores de grado once de la Institución Educativa El Bosque de Soacha-Cundinamarca, población cuyo nivel de estratificación socioeconómica es uno y dos, estudiantes que en su mayoría cuentan con limitaciones materiales para dar cumplimiento a sus actividades educativas y quienes por causa de la pandemia del COVID-19 surgida en el primer semestre del año 2020, deben realizar sus estudios escolares virtualmente. El proyecto se realiza sobre la base de una metodología que integra el enfoque no experiencial, cualitativo y cuantitativo. Cabe anotar que, el instrumento de recolección de datos que se implementa en el trabajo es la entrevista semiestructurada. Con relación a la estructura del presente proyecto, se refleja de la siguiente manera: justificación, formulación de objetivo general y objetivos específicos, aunados al proceso y particularidades que marcaron la escuela en modalidad virtual en el grado once del colegio en mención, y el marco conceptual, en el cual se abordan los antecedentes y el marco teórico con definiciones propias del campo educativo virtual, a distancia y mixto, en tiempos de pandemia, lo retos y medidas que se asumen para poder llevar a cabo la educación virtual y la percepción de los roles que cada actor del proceso de enseñanza aprendizaje debe tener en la educación en un entorno virtual, se prosigue con el planteamiento de las hipótesis, metodología implementada, análisis y discusión de resultados y se finaliza con las conclusiones. Grosso modo, se concluye que posterior al análisis del proceso y los efectos de la transición de la educación presencial-tradicional a la virtual en profesores y estudiantes de del colegio oficial El Bosque, se identifican cambios notables en las prácticas académicas, esto implica una disminución en la instrucción, los estudiantes se enfrentaron a la adquisición de una autonomía forzada e involuntaria, por lo que el impacto fue negativo. Las herramientas elementales para poder estudiar cambiaron y aumentaron. Se perdió considerablemente el contacto entre profesorado-estudiantado, y las jornadas laborales se extendieron. Por lo tanto, se refleja una insatisfacción con la educación virtual y una evidente inclinación por la educación presencial.Ítem Plan de negocios para empresa TP & TG Consultores S.A.S, consultora en diseño de programas académicos en modalidad virtual para instituciones de educación técnica y tecnológica de la ciudad de Bogotá, Colombia.(2021-08-02) Suárez Garzón, María Alejandra; Chaparro Malaver, Carmen ElizabethLas necesidades actuales del sector educativo, en términos de diseño de currículos y creación de programas en modalidad virtual, condicionan la operación de las instituciones académicas las cuales deben dinamizar la relación maestra – estudiante de sus programas a través de plataformas virtuales, no sólo los que en principio se adelantaban de manera presencial, sino las proezas futuras encaminadas a la demanda de conocimientos motivadas por los avances empresariales y tecnológicos. Por tanto, este documento presenta el plan de negocios para la creación de una empresa cuya función principal es la de realizar consultoría en diseño de programas académicos en modalidad virtual para instituciones de educación técnica y tecnológica de la ciudad de Bogotá. La elaboración de este plan de negocios requirió de diferentes estudios soportados en referentes teóricos, instrumentos de validación, y otras herramientas que permitieron reconocer cada uno de los aspectos a tener en cuenta para la creación y puesta en marcha de la empresa TP & TG Consultores S.A.S. Como resultado de los estudios y análisis elaborados, se identificó el segmento del mercado, las inclinaciones y preferencias de los posibles clientes, las características específicas de cada producto o servicio del portafolio, el equipo de trabajo con el cual contar, la legislación y lineamientos normativos que se deben tener en cuenta y la viabilidad financiera. Por último, desde el enfoque hacia la sostenibilidad, se incluyen consideraciones de las dimensiones social, destacando la contribución a la oferta de educación de alta calidad en niveles técnico y tecnológico dirigido población que no puede acceder a ella de manera presencial, esto dentro del marco de las disposiciones y propósitos del gobierno nacional y distrital en materia de educación; la dimensión ambiental, enmarcada en procesos dentro de la norma ISO 14001 con el fin de mitigar los posibles impactos ambientales que se generen con la operación de la empresa; la dimensión económica, que a partir de un modelo proyectado refleja rentabilidad en sus estados financieros; y por último la dimensión de gobernanza, relacionada con ciudades y comunidades sostenibles y alianzas para lograr objetivos comunes en términos de educación.Ítem Diseño de modelo didáctico virtual para prácticas clínicas en psicología de la Universidad Ean(2021-05-31) Marulanda Ortegón, Claudia Patricia; Sandra Constanza, Ortega FerreiraLa necesidad de diseñar un modelo didáctico de aprendizaje para el desarrollo de las prácticas clínicas en modalidad virtual e híbrida, para los estudiantes que inician su práctica profesional en el programa de psicología de la Universidad Ean, respondiendo a las necesidades de formación actual y a los requerimientos normativos atinentes para el desarrollo de las prácticas en psicología clínica.Ítem Herramientas multimedia interactivas como estrategia pedagógica para fortalecer procesos de enseñanza aprendizaje en docentes de la básica primaria(2021-04-28) Prieto Casas, Oscar Luis; Ochoa Guevara, Sandra PatriciaEn la actualidad la innovación de la clase ha llamado la atención entre los estudiantes; ya que, según las observaciones realizadas la posibilidad de utilizar herramientas tecnológicas en las instituciones educativas es muy reducida, por lo que es necesario utilizar diversos medios tecnológicos como computadoras, celulares, etc., los cuales se encuentran disponibles en las escuelas para implementar herramientas educativas; todo con el fin de buscar desarrollar mejores habilidades entre los estudiantes, así como habilidades para abordar los temas del aula que se enfocan en la interacción tecnológica, de manera que ellos también se interesen por las actividades del aula y participen activamente en su desarrollo. Es por tal motivo, que la presente investigación tuvo como objetivo general implementar una estrategia pedagógica para el uso de herramientas multimedia interactivas (HMI) que permitan fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje en docentes de básica primaria en la IED Nicolás Gómez Dávila. La investigación realizada es del tipo descriptiva bajo el enfoque cuantitativo, cuya elección fue hecha debido a la pandemia originada por el Covid – 19; se contó con un censo poblacional de 20 docentes del magisterio en condición de nombramiento, pertenecientes a la Secretaría de educación en básica primaria del colegio IED Nicolás Gómez Dávila de Bogotá. Así mismo, se aplicó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario cerrado tipo likert. Los resultados demostraron que este tipo de propuestas pedagógicas beneficiaron a la mayoría de los estudiantes, y con la pertinencia de que a nivel institucional se generen y gestionen propuestas de apoyo para posibilitar tanto la conectividad como dispositivos para su aprovechamiento. La posibilidad que la mayoría del personal docente de primaria implementará las HMI como estrategia pedagógica en el aula, generaron la oportunidad de mejoramiento además de favorecer la profundización de la virtualidad en los estudiantes; resaltando las generalidades, beneficios, herramientas a nivel tecnológico, pedagógico, comunicacional y de generación de contenidos multimedia.Ítem Didáctica del aula invertida en la enseñanza de la historia del medioevo, en estudiantes de grado séptimo jornada mañana del Colegio Antonio García(2020-11-19) Moreno Sarmiento, Rolando; Esteban Ojeda, Yuri CatherineLa presente investigación tiene como finalidad diseñar e implementar una estrategia didáctica basada en el modelo pedagógico de aula invertida para facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje de una temática particular desde el área de ciencias sociales con un grupo de estudiantes objeto de estudio que cursan el grado séptimo de educación básica secundaria en un colegio de carácter público ubicado en la ciudad de Bogotá, el colegio Antonio García IED. Lo anterior mediante estrategias didácticas que enriquecen dichos procesos de aprendizaje convirtiéndolos en experiencias novedosas y significativas para todos sus protagonistas.