11.Especialización en Gerencia de Procesos de Calidad e Innovación - Virtual

URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10882/70

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 108
  • Ítem
    Producción de biodiésel a partir del coco como alternativa energética para el municipio de Tumaco
    (Universidad Ean, 2024-12-04) Burgos Montañez, Lady Johanna; Camargo Duque, Laura Camila; González Peralta, Kenia; León Velásquez, Elizabeth
    Este proyecto surge como una opción para mitigar los efectos del cambio climático generados por la emisión de gases de efecto invernadero en la región de Tumaco, con la producción de biodiésel a partir del coco como alternativa energética para el municipio, dado su rendimiento en el cultivo de cocoteros y su participación en la producción nacional. Para esto, se determina la composición química del coco para establecer su potencial energético y se evalúa el efecto que tendría la implementación del biodiésel de coco en la reducción de emisiones en el sector transporte.
  • Ítem
    Propuesta de un modelo conceptual de gestión y evaluación del desempeño alineado a la transformación digital para una empresa colombiana del sector petrolero
    (Universidad EAN, 2024-11-28) Rodríguez Sierra, Paula Andrea; Zapata Restrepo, Leidy Natalia
    En la presente investigación, se busca validar cómo se puede elaborar una propuesta de un modelo conceptual de gestión y evaluación del desempeño alineado a la transformación digital para una empresa colombiana del sector petrolero. El propósito se centra en un modelo que no solo incluya la gestión y evaluación de desempeño, sino que abarque premisas de transformación digital para empresas del sector petrolero que se enfrentan a un panorama complejo de presión competitiva, limitación de recursos, brechas digitales, transición petrolera y una imperante necesidad de innovación. Al integrar la transformación digital en sus procesos de gestión y evaluación, estas empresas podrán aprovechar las oportunidades que ofrece la nueva era tecnológica y adaptarse a los cambios del mercado de manera más efectiva. En primera instancia, se revisarán los proponentes teóricos asociados a gestión de rendimiento y desempeño en las organizaciones y sus modelos, los conceptos de transformación digital, sus estrategias y criterios, con el fin de contar con las herramientas para diagnosticar y generar la propuesta de investigación. Consecutivamente, se determinarán los principales desafíos y obstáculos que enfrentan las empresas del sector petrolero al implementar la transformación digital en sus procesos y la gestión y evaluación de desempeño. Posteriormente se revisará el estado actual de la gestión y evaluación de desempeño de los procesos y la estrategia de las empresas de este sector, y finalmente, se realizará el desarrollo de un modelo conceptual y sus componentes clave, que integre los criterios de transformación digital en el proceso de gestión y evaluación de desempeño en empresas de la industria petrolera.
  • Ítem
    Diagnóstico del modelo de sostenibilidad en torno al eje social de MAB Ingeniería de valor
    (Universidad Ean, 2024-10-08) Mendez Palacios, Diana Paola; Acosta Salas, Luz Amparo
    El sector de la infraestructura y en general las empresas en la actualidad, se enfrentan a diferentes situaciones de cambios, que requieren contar con modelos de gestión innovadores, que les permitan generar propuestas de valor diferenciales en el entorno que se encuentran y lograr ventajas competitivas que garanticen la sostenibilidad en la empresa. La finalidad de este estudio es definir para la empresa MAB Ingeniería de valor las tecnicas de sostenibilidad corporativa, que permitan la mejorar el desempeño de la sostenibilidad organizacional, tomando como refrencia las tendencias que se tienen actualmente en el mercado.
  • Ítem
    Análisis de las causas de la ausencia de tiendas especializadas en chocolate a la mesa en Bogotá: Retos y oportunidades para el desarrollo del sector
    (Universidad Ean, 2024-10-15) Parra Diaz, Sandra Patricia; Acosta Salas, Luz Amparo
    Esta investigación analiza cómo las tiendas especializadas en chocolate pueden fortalecer el tejido social y generar nuevas oportunidades de negocio, aprovechando el creciente interés en productos saludables y la conexión emocional de los consumidores con los espacios de consumo, pues a pesar del auge de cafeterías en Bogotá, la oferta de tiendas enfocadas en chocolate sigue siendo limitada. Destacando la importancia de los espacios de consumo, como las cafeterías, en la vida social de las comunidades urbanas, aplicando estas ideas al contexto de las tiendas especializadas en chocolate en Bogotá. El estudio también destaca el potencial del cacao colombiano de alta calidad en el mercado local. Utiliza como metodología un enfoque mixto, en el cual se combinarán técnicas cuantitativas y cualitativas mediante encuestas y análisis de percepciones para comprender mejor las características de los consumidores y del sector chocolatero en la ciudad.
  • Ítem
    Estrategias para el desarrollo de capacidades dinámicas para la innovación
    (2024-09-02) Dávila Beltran, Iván; Chaparro Malaver, Carmen Elizabeth
    La estrategia de innovación es un factor fundamental para las empresas que desean mantenerse a la vanguardia en un entorno empresarial cambiante. Partiendo de varios puntos y enfoques se puede definir: • Piedra angular de las empresas con visión de futuro: La estrategia de innovación es esencial para las empresas que buscan anticiparse a los cambios y adaptarse a las tendencias emergentes. Es la base sobre la cual se construyen las iniciativas creativas y disruptivas. • Aprovechamiento de la creatividad: La estrategia de innovación guía a las empresas en la utilización efectiva de la creatividad de sus empleados y colaboradores. Se trata de canalizar esa creatividad hacia soluciones prácticas y valiosas. • Hoja de ruta cambiante: Más que un simple plan estático, la estrategia de innovación es una guía flexible que se adapta a medida que cambian las circunstancias. Permite ajustes y correcciones según sea necesario. • Fusión de recursos, capacidades y colaboraciones externas: La estrategia de innovación coordina la combinación de recursos internos (como talento, tecnología y financiamiento) con colaboraciones externas (como alianzas con otras empresas o instituciones). • Equilibrio entre beneficios a corto plazo y visión a largo plazo: Una estrategia de innovación exitosa considera tanto los resultados inmediatos como los objetivos a largo plazo. No sacrifica la visión futura por ganancias a corto plazo. • Innovaciones: La estrategia de innovación implica gestionar una cartera diversificada de proyectos, desde mejoras incrementales hasta avances disruptivos. Esto asegura que la empresa esté preparada para cualquier escenario. • Integración en las operaciones: La innovación no debe ser un proceso aislado; debe estar integrada en todas las áreas de la empresa. Esto garantiza que la creatividad fluya en todos los niveles. • Transformación y redefinición del éxito: En última instancia, la estrategia de innovación no solo busca mejorar los procesos existentes, sino también transformar la empresa y su posición en el mercado. Es un motor de cambio y excelencia. En resumen, la estrategia de innovación es un faro que guía a las empresas hacia un futuro más brillante y competitivo.
  • Ítem
    Análisis de las estrategias adoptadas en la localidad de Kennedy para prevenir hurtos de motocicletas
    (2024-05-21) Puentes Lara, Omar Julián; González Montero, Stephanny; Valencia Camacho, Cesar Augusto; Muñoz Vásquez, Darwin Ferney; Rodríguez Peña, Antonio
    El presente trabajo de investigación permite analizar las diferentes fuentes teóricas que analizan el hurto de motocicletas en la ciudad de Bogotá y en especial las estrategias implementadas en la localidad de Kennedy para prevenir el mismo; un problema diario y persistente que afecta tanto a residentes, como a visitantes y comerciantes de la zona. La investigación se basa en una revisión exhaustiva de citas y estudios presentados por instituciones como lo es la policía, el DANE, Alcaldía Mayor de Bogotá, Alcaldía Local entre otras, que analizan desde toda perspectiva la situación de hurtos y prevención de este. Se identificarán y analizarán diversas estrategias implementadas por las autoridades locales y la comunidad para abordar este problema, incluyendo campañas de concientización, alarmas de proximidad, instalación de candados portátiles y colaboración con la comunidad. A partir de esto se evaluarán los resultados de estas estrategias con su efectividad para reducir los hurtos de motocicletas y mejorar la seguridad en la localidad, además de los índices y tendencias de mayor frecuencia y modalidad de hurto. Se discutirán los desafíos y limitaciones evidenciadas durante la implementación de estas estrategias, así como las oportunidades para fortalecer la prevención del delito en el futuro. Esta investigación proporcionará una visión integral de las medidas adoptadas en la localidad de Kennedy para prevenir el hurto de motocicletas y ofrece recomendaciones para mejorar la eficacia de las estrategias de seguridad en la comunidad. (Sarmiento, 2018).
  • Ítem
    Elementos que agregan valor a las consultorías minero- ambientales en el sector Carbonero de Tópaga Boyacá Colombia
    (2024-08-06) Corredor Agamez, Michelle Katherine; Huertas Angulo, Juan Pablo; Giraldo Ocampo, José Luis; Chaparro, Elizabeth
    Esta investigación se centra en el valor agregado de las consultorías minero-ambientales en el sector carbonero de Colombia, específicamente en Tópaga Boyacá ante la incertidumbre sobre su efectividad y contribución al cumplimiento normativo. Se evalúan desafíos ambientales, normativas, y la necesidad de consultorías efectivas para mitigar impactos. La investigación busca conocer elementos que fortalezcan valor a las consultorías, promoviendo prácticas sostenibles en la industria minera. A medida del desarrollo de la investigación, se obtuvo el resultado de que la contratación de consultorías ambientales mejora la reputación de las empresas, de manera breve en el resumen los resultados más importantes obtenidos. Tales como de que Integralseuros, empresa minera en Tópaga que adoptó recomendaciones de una consultoría logró reducir sus costos operativos en un 15% en el primer año, gracias a la implementación de un sistema de gestión de flotas que optimiza el uso de vehículos y equipos. Y que el 85% de las empresas que trabajaron con consultorías en los últimos tres años han alcanzado un nivel de cumplimiento superior al 90% de los requisitos legales. Esto contrasta con un cumplimiento promedio del 60% en empresas sin asesoría externa. una empresa que obtuvo la certificación ISO 14001 logró acceder a un subsidio gubernamental que cubrió el 30% de los costos de implementación de nuevas tecnologías sostenibles. Palabras clave: Consultorías, sector carbonero, impacto ambiental, sostenibilidad, normativas Colombia.
  • Ítem
    Evaluación tecnológica, legal y de oportunidad para el desarrollo de una aplicación que permita comparar tarifas y servicios de transporte en Bogotá
    (2024-07-21) Bolaños, Javier; Sanchez, Mauricio; Bolaños, Camilo; Figueroa Hernández, Diana Paola
    El presente proyecto busca desarrollar una evaluación tecnológica, legal y de oportunidad para el desarrollo de una aplicación para dispositivos móviles que busca acompañar y mejorar la toma de decisiones de los ciudadanos al momento de escoger alguno de los servicios de transporte urbano dentro de la ciudad de Bogotá; se busca con ello, fortalecer y contribuir en los temas de movilidad de la ciudadanía bogotana minimizando los impactos socioeconómicos de las personas para así generar un impacto positivo en cuanto al mejoramiento de la calidad de vida, uso eficiente del tiempo y disminución de la exposición a factores de inseguridad (Salamanca, 2023).
  • Ítem
    Impacto del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos en la calidad de la Industria Cafetera: Análisis del Periodo 2012-2023
    (2024-07-29) Rozo Rojas, Andres Julian; Otalora Montenegro, Lisa Valeria; Triana Beltrán, Cristian Alexander; Figueroa Hernández, Diana Paola
    Este estudio investiga el impacto del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos (2012-2023) en la industria cafetera nacional, con énfasis en la calidad del café. Analiza cómo el TLC afecta la calidad del producto y los factores de producción, utilizando teorías económicas y fuentes relevantes. La metodología combina análisis estadístico, documental y cualitativo de datos históricos y encuestas sectoriales realizadas en el periodo evaluado. Se espera identificar tendencias en la calidad del café y su relación con variables como inversión extranjera, las regulaciones comerciales, la competitividad y sostenibilidad del sector. Este enfoque guía la investigación para resolver el impacto del TLC en la calidad del café colombiano, contribuyendo al entendimiento de los efectos comerciales en la producción agrícola.
  • Ítem
    Estandarización de procesos y herramientas de seguimiento, control y gestión en Derco Center Colisión de Inchcape Colombia SAS
    (2024-07-30) Pérez Plata, Hernán Alejandro; Cuesta Ossa, Deiver Fabian; Álvarez Avendaño, Miguel Alejandro; Figueroa Hernández, Diana Paola
    El proyecto "Estandarización de procesos y herramientas de seguimiento, control y gestión en Derco Center Colisión de Inchcape Colombia SAS" aborda la falta de estandarización y automatización en los procesos operativos de reparación de colisiones y mecánica en Derco Center Colisión. Actualmente, la dependencia de hojas de cálculo de Excel y otras herramientas manuales genera demoras y errores, afectando negativamente la productividad y eficiencia. Se propone la implementación de un sistema automatizado que incluye software de gestión de reparaciones, dispositivos móviles para técnicos y capacitación continua. Este sistema busca mejorar la eficiencia operativa y la precisión de los KPIs, tales como el tiempo de ciclo de reparación, tasa de reprocesos, productividad del técnico, satisfacción del cliente y costos por reparación.
  • Ítem
    Viabilidad de Obtención de Quitina y Quitosano a partir de Insectos como Polímero Natural
    (2024-07-29) Rincón Baracaldo, Angélica Tatiana; Figueroa Hernández, Diana Paola
    La investigación realizada se planteó en base a la situación actual con los plásticos sintéticos y su impacto al medio ambiente. Se realizó una revisión bibliográfica a través de la cual se logró establecer la oportunidad de obtener un polímero natural (quitina y quitosano), que fuera biodegradable y biocompatible, y al mismo tiempo que eludiera el uso de productos derivados del petróleo y sus consecuencias al ecosistema. Se lograron identificar las diferentes fuentes de obtención de quitina y quitosano a partir de insectos, donde se estableció que alrededor de unas 39 especies se han estudiado frente a este tema. Además, se llevó a cabo un análisis comparativo de las condiciones de extracción de este bioplástico en la mosca-soldado negra (Hermetia illucens), examinando las variables cruciales durante el proceso. Con respecto al análisis de este polímero natural, fue posible establecer cuáles eran las propiedades fisicoquímicas relevantes para tener en cuenta durante la evaluación de la quitina y el quitosano, con la finalidad de comprender su estructura y composición. El impacto ambiental fue otro de los factores a tener presente en el trabajo, donde se analizó la incidencia de los plásticos sintéticos y los bioplásticos en el entorno natural, a través de un estudio comparativo de la degradación de estos materiales en función del tiempo. Los resultados de este estudio proporcionan una perspectiva más completa del impacto a largo plazo que tienen los plásticos sintéticos y naturales en el ecosistema, y se resalta la importancia del desarrollo de materiales más sostenibles.
  • Ítem
    Diagnóstico de obstáculos y oportunidades en la importación de maquinaria y sus efectos en la competitividad, calidad e innovación en las PYMES agroindustriales en Colombia
    (2024-07-28) Barón Castillo, Viviana Yanina; Galindo Huertas, Leidy Johanna; Figueroa Hernández, Diana Paola
    Las PYMES del sector agroindustrial en Colombia enfrentan desafíos significativos que limitan su competitividad, calidad e innovación. A través de una metodología cualitativa, con este proyecto se pretende analizar los obstáculos y oportunidades en la importación de maquinaria, identificando barreras burocráticas, altos costos y requisitos fitosanitarios como principales problemas, pero también destacando oportunidades en la mejora de infraestructura logística, acceso a financiamiento y facilitación de la importación de maquinaria usada. Se proponen recomendaciones como fomentar clústeres agroindustriales, simplificar normatividad aduanera y promover tecnologías avanzadas. La implementación efectiva de estas estrategias, con la colaboración del sector público y privado, permitirá a las PYMES superar los desafíos, mejorar su competitividad e impulsar la innovación, contribuyendo al desarrollo sostenible del sector agroindustrial en Colombia.
  • Ítem
    Propuesta de adaptación de metodología ágil de gestión de proyectos para las empresas distribuidoras de productos Home Care Ecológicos
    (2024-07-29) Pinzón Fajardo, Enrique; Rodríguez López, Leticia; Valencia Angulo, Jessica Alejandra; Figueroa, Diana Paola
    El mercado de productos Home Care Ecológicos exige a las empresas distribuidoras mayor eficiencia en sus procesos. Este estudio propone adaptar metodologías ágiles, integrando conceptos de sostenibilidad y calidad total, para optimizar la eficiencia y calidad en la distribución de productos ecológicos. Basándose en autores como Schwaber, McDonough y Deming, se busca proponer un marco ágil que permita a las empresas responder con rapidez a los cambios del mercado y las regulaciones ambientales, manteniendo altos estándares de calidad y sostenibilidad. Para ello, se realizará una investigación de tipo aplicada, exploratoria y deductiva, utilizando un enfoque de análisis de datos mixtos. Se emplearán como fuentes de información bases de datos (Emis, sectoriales y académicas) y documentos, y se aplicarán técnicas de análisis como el análisis comparativo cualitativo, el análisis de contenido, el análisis PESTEL, la matriz de decisión ponderada y el análisis de escenarios. El estudio concluye que un enfoque híbrido que combine principalmente elementos de Kanban y Lean, con la flexibilidad para incorporar prácticas de Scrum según sea necesario, es el más adecuado para optimizar la distribución de productos Home Care ecológicos
  • Ítem
    Desafíos y obstáculos que enfrentan los emprendimientos de cerveza artesanal en Colombia
    (2024-07-24) Carrillo Huérfano, Gloria Andrea; Cortés Bustos, Laura Valentina; Donato Contreras, Eduardo Andrés; Castiblanco Molina, Laura Ximena; Rodríguez Peña, Antonio
    Este estudio se enfoca en desarrollar una guía para superar la informalidad en las cervecerías artesanales en Colombia. A través de una revisión de literatura y una encuesta a 56 empresarios del sector, se identificaron barreras como las complejas regulaciones gubernamentales y la dificultad para acceder a financiamiento. Los resultados subrayan la necesidad de políticas y programas de apoyo para facilitar la formalización y crecimiento de estas microempresas. La investigación proporciona una herramienta práctica para emprendedores, ayudándoles a navegar el complejo entorno regulatorio y económico. Además, sugiere áreas de enfoque para futuras investigaciones, como el impacto de las políticas de apoyo gubernamental y las estrategias de mercado para mejorar la competitividad del sector cervecero artesanal en Colombia.
  • Ítem
    Impacto del desarrollo de las habilidades de liderazgo en los procesos de apoyo de la empresa Autonal SAS.
    (2024-06-17) Rosero Grisales, Santiago; Franco Caro, Mayerly; Salazar Rueda, Aura Carime; Chaparro Malaver, Carmen Elizabeth
    Esta investigación organizacional y empresarial busca identificar a través del diagnóstico técnico, la importancia del liderazgo laboral en los niveles operarios, administrativos y directivos, y como éste, basado en los diversos estilos y métodos en el momento de liderar, generan valor a medida que se implementan, utilizan y funcionan en la operatividad y producción corporativa de Autonal SAS. Para este fin|, se planteó una problemática previamente evidenciada con sustento en antecedentes fácticos. Así mismo, se generó un marco teórico sólido que describe los conceptos y características del liderazgo y su influencia en ámbitos, entornos y escenarios de trabajo. Es, entonces que, basados integralmente en los fundamentos teóricos estudiados y el estado actual del liderazgo en la empresa objeto de estudio, se diseñará y desarrollará una propuesta de un modelo de liderazgo para la empresa Autonal SAS, en el marco de los hallazgos que arrojaran como resultado la puesta en acción de instrumentos investigativos como encuestas, didácticas laborales y procesamientos estadísticos que orienten el debido proceso de diagnóstico para generar desarrollo productivo organizacional.
  • Ítem
    Optimización de reuniones: implementación de IA en la toma de notas de GEA Andina
    (2024-07-15) Valderrama Corredor, Luz Ángela; Cobo Campo, Luis Armando
    La compañía GEA Andina se ha envuelto en una problemática en cuanto a productividad y eficacia en la gestión y toma de notas de reuniones, por lo que el presente estudio aborda la implementación de inteligencia artificial (IA) para mejorar la gestión de las mismas; se exploran teorías de comunicación organizacional, modelos de gestión del conocimiento y el marco legal colombiano para destacar el impacto socioeconómico y las tendencias futuras de la IA en empresas basados en artículos de Wos, Redalcy y Scielo que apoyan la propuesta.
  • Ítem
    Propuesta para la sostenibilidad financiera del Centro de Innovación y Emprendimiento (CIE) de la Universidad del Magdalena
    (2024-07-28) Luengas Correa, Juan David; Silva Franco, Angélica Liliana; Murillo Moreno, Karoll yaneth; Zapata Restrepo, Leidy Natalia
    El trabajo aborda la propuesta de sostenibilidad financiera para el Centro de Innovación y Emprendimiento (CIE) de la Universidad del Magdalena. Se identifica que el CIE enfrenta bajos niveles de innovación, competitividad y desarrollo, reflejados en indicadores como el número de startups creadas y el desarrollo de procesos de incubación de empresas. La investigación realiza un diagnóstico de la sostenibilidad financiera actual del CIE y determina modelos adaptables para mejorarla. Se proponen estrategias que diversifican las fuentes de financiación, mejoran la visibilidad y fortalecen la capacidad del CIE para promover la innovación y el emprendimiento en la región Caribe.
  • Ítem
    Relación modelo trabajo-hogar para el cumplimiento de objetivos organizacionales en el sector manufacturero de Bogotá
    (2024-06-26) Murillo Sánchez, Magda Liliana; Lagos Melo, Alexander; Alarcón Candia, Iván Eduardo; Cobo Campo, Luis Armando
    En el contexto actual de la evolución del trabajo y los cambios en los entornos laborales, la relación entre el modelo trabajo-hogar ha adquirido una importancia significativa para las organizaciones, especialmente en sectores como el manufacturero en Bogotá. Este marco teórico se enfoca en comprender cómo la interacción entre las responsabilidades laborales y familiares influye en el cumplimiento de objetivos organizacionales, explorando las dinámicas específicas en el contexto bogotano.
  • Ítem
    Incremento y transición de vehículos híbridos y eléctricos particulares en Bogotá entre 2022 y 2023
    (2023-06-20) Medina Pedraza, Ángela María; Betancourt Basto, David Mauricio; Amarillo Martínez, Jenny Alexandra; Cobo Campo, Luis Armando
    El estudio busca comprender los factores que motivan el incremento de compra de vehículos híbridos y eléctricos en Bogotá, se exploraran aspectos tales como el valor añadido de los productos, el medio ambiente, las circunstancias económicas y otros factores externos que promueven en el consumidor la adquisición de estos vehículos, adicional se busca conocer si existe una relación entre beneficios tributarios y la intención de compra, así como la importancia de la autonomía del vehículo, los puntos de recarga, la economía en el consumo y el impacto ambiental como factores decisivos en el incremento de adquisición de vehículos particulares híbrido y eléctricos.
  • Ítem
    Propuesta de reducción en porcentaje de plástico en envases no retornables de la industria alimentaria.
    (2024-06-12) Galvis Urrego, Gina Carolina; Giraldo Bernal, Juan Pablo; Cobo Campo, Luis Armando
    El objetivo de este trabajo de investigación es analizar por medio de la propuesta de reducción en porcentaje de plástico en envases no retornables de la industria alimentaria, las diferentes variables que pueden afectar los procesos de producción de una organización encargada de envases plásticos y las consecuencias en términos legales, económicos y sociales que puedan repercutir al realizar estos cambios en los empaques primarios de los alimentos. Los resultados muestran la viabilidad de los cambios y tiene afectación de manera positiva con respecto a su cadena de producción y mejoras con los stakeholders.