Economía
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10882/51
Examinar
Envíos recientes
Ítem Viabilidad Financiera en la Inversión de Motocicletas para Domiciliarios de Plataformas o Aplicaciones(2023-05-24) Romero Bustos, Cristian Stiven; Espitia Lopez, Ana Maria; Jaimes Castañeda, Martha CeciliaLa investigación de este negocio consistió en analizar el mercado de alquiler de motocicletas para repartidores en una ciudad específica. Se aplicaron herramientas como el Modelo Canvas, Análisis PEST y Análisis Porter para comprender el entorno y la competencia. En cuanto a la viabilidad financiera del negocio, se realizó un análisis de flujo de caja descontado para evaluar la rentabilidad del proyecto. Los resultados indicaron un VNA positivo y una TIR atractiva para cada uno de los flujos de caja analizados. En cuanto a la demanda, se aplicó una encuesta para conocer la opinión de los potenciales clientes y se encontró una gran aceptación para el alquiler de motocicletas con opción de compra, como medio de transporte seguro y con posibilidad de aumentar los ingresos de los repartidores. También se identificó un interés predominante en el alquiler semanal y mensual. Por último, se evaluó la tarifa más adecuada para los potenciales clientes y se encontró que el alquiler semanal con una tarifa en el rango de $135,000 COP a $170,000 COP fue el más aceptado. En conclusión, este negocio de alquiler de motocicletas para repartidores presenta una alta demanda y una rentabilidad atractiva, siendo una buena opción de inversión para los emprendedores interesados en este mercado. Sin embargo, se recomienda seguir investigando el mercado, la competencia y las tendencias del sector para asegurar el éxito del proyecto a largo plazo.Ítem ¿Cómo impactó el estado de cuarentena a la industria de las motocicletas en Colombia según la pirámide de necesidades básicas?(2020-12-03) Fino Ayala, Jean Paul; Molina Medina, Diego Alfonso; Trujillo Vera, Angie Daniela; Ocampo Vélez, Pablo CésarEl estado de cuarentena impacto positivamente al sector de las motocicletas debido a que muchas personas por dificultades económicas y, además por necesidad migraron a este medio de transporte, sin embargo, en otros países la situación para el sector no resultó ser tan buena. En Colombia, por el contrario, fue una gran oportunidad para las diferentes industrias de motocicletas para aumentar la demanda de sus productos, a su vez esto mantuvo a muchos colombianos y extranjeros con un sustento económico para solventar sus necesidades básicas durante la cuarentena.Ítem El confinamiento y las disyuntivas de la alimentación(2020-12-11) Zapata Nañez, Héctor Emiro; Barrera Cantor, Cristian Enrique; Díaz López, Miltón Andrés; Ocampo Vélez, Pablo CésarEl presente trabajo de investigación consiste en analizar las condiciones actuales de las personas durante el confinamiento, basado en el problema de investigación cuales han sido las disyuntivas de los hábitos alimenticios de las personas entre 18-35 años durante el confinamiento en la cuidad de Bogotá, Colombia, dicho análisis nos ayudara a entender los distintos factores que conllevan a las personas a tomar dichas decisiones, por otro lado el problema surge de la inquietud de hacer un diagnóstico de que factores afectan dicha problemática, con el fin de determinar qué factores están más correlacionados realizamos la utilización de un instrumento para la recolección de datos, después de haber realizado dicho instrumento se determinó una pequeña muestra para realizar sus respetivos análisis descriptivos y de correlación, finalmente los análisis nos arrogaron que la edad y el nivel de ingresos afectan positivamente y negativamente dependiendo del contexto en que se encuentre cada persona.Ítem Plan of intervention in the company Ensobramatic sas. by means of the Model of Modernization for the Management of Organizations (MMGO)(Universidad EAN, 2013-10-23) Gonzalez Lopez, Jorge Efrain; Velázquez Contreras, Andrés TarsicioEste trabajo es producto de la necesidad de Ensobramatic S.A.S por desarrollar acciones administrativas académicamente sólidas, que faciliten un Diagnostico objetivo de la organización y permita el planteamiento de un Plan de Intervención orientado a la creación de un Modelo de Negocio rentable y sostenible. La aplicación del Modelo de Modernización para la Gestión de las Organizaciones (MMGO), identifico oportunidades de intervención en las variables organizacionales de Gestión Financiera y Mercadeo que son el eje principal del Plan de Intervención para la construcción de bases sólidas que aumenten la competitividad ENSOBRAMATIC S.A.S en un mercado abierto que cada día requiere de un mayor valor agregado.Ítem Opportunities and threats for the pharmaceutical sector with the signing of the FTA with the United States(Universidad EAN, 2013-07-17) Stepanian Silva, Michael; Tirado Riveros, Ándres; Moscoso Durán, Fabio FernandoLa presente investigación pretende aclarar preguntas suscitadas por conglomerados, sobre el futuro de la industria farmacéutica colombiana con la firma del TLC con Estados Unidos – EEUU. Para esto estudiaremos las oportunidades que tiene esta industria con esta apertura de mercados y la forma que debemos afrontar las amenazas venideras (mitigando sus efectos y controlándola)Ítem Social media impact on consume funtion(Universidad EAN, 2013-06-16) Jiménez Nieto, Sara; Jiménez Ruiz, Cristian Camilo; Carvajal Contreras, AndrésEl trabajo evalúa el impacto de las redes sociales en el volumen de ventas en el mercado de consumo masivo directo B2C (Business to consumer), medido a través de la manera en que las redes sociales afectan las preferencias del consumidor y por esta vía su función de consumo en la poblaciónÍtem Colombian agricultural sector: reality and perspective(Universidad EAN, 2013-07-15) Beltrán Fonseca, Jorge Andrés; Piñeros Muñoz, Alejandro; Avellaneda Cortés, RicardoEl propósito de este trabajo es validar si el sector agropecuario colombiano puede ser “jalonador” del crecimiento económico del país. Se estudia la realidad del comportamiento histórico entre los años de 1993 y 2011, para el crecimiento del PIB agropecuario comparado con el PIB total, así como sus principales causas para el comportamiento encontrado. El resultado del análisis es que el sector agropecuario colombiano en el periodo de estudio no ha sido ni será en el futuro un “jalonador” del crecimiento del PIB totalÍtem Trade policy review of Colombia and Canada (2001-2010)(Universidad EAN, 2012-12-06) Romero Acuña, Yuri Andrea; Moscoso Durán, Fabio FernandoEl presente documento analiza las políticas comerciales de Colombia entre 2001 y 2010, frente al comercio internacional con Canadá, con el fin de evaluar su pertinencia y eficacia durante dicho período, donde concluye que los desafíos de la sociedad colombiana en temas de libre comercio, son amplios y de compromiso conjunto, razón por la que todas las partes han de desarrollar trabajos mancomunados en torno al mejoramiento de las capacidades competitivas del país, desde el micro, las empresas, hasta el macro, el gobierno y en las acciones que surgen a partir de las allí planteadas en términos de impuestos, aranceles comerciales y de integraciónÍtem Innovation and entrepreneurship apparel sector in Bogota(Universidad EAN, 2013-01-16) Restrepo Rodríguez, Javier; Soler, Gustavo MauricioEl trabajo proporciona a los nuevos emprendedores y empresarios de la industria de confecciones en Bogotá, los diferentes programas impulsados por el gobierno nacional, local, gremios de innovación para el sector y una propuesta para alinear las empresas para mejorar su competitividad en los mercados locales e internacionales.Por todo lo anterior este trabajo busca presentar los nuevos retos, que tiene las empresas para que desarrollen actividades de innovación, investigación y desarrollo, que permita tener un conocimiento constante del consumidor, un buen manejo en los sistemas de distribución y comercialización, con el fin de lograr un acceso a nuevos mercados con factores de diferenciación y calidad. Por todo lo anterior este trabajo busca presentar los nuevos retos, que tiene las empresas para que desarrollen actividades de innovación, investigación y desarrollo, que permita tener un conocimiento constante del consumidor, un buen manejo en los sistemas de distribución y comercialización, con el fin de lograr un acceso a nuevos mercados con factores de diferenciación y calidad.Ítem Business plan for making synthetic wood(Universidad EAN, 2013-01-25) Ceballos Cuevas, Eliud; Daza Ardila, Carlos Alejandro; Ladino Mejía, Ricardo ArcesioEl trabajo contiene la formulación del plan de negocios para la creación de una empresa productora de madera sintética, mediante un análisis del mercado donde cuyo producto se ofertara en el sector mobiliarioÍtem Missing priority existing of housing in Bogotá(Universidad EAN, 2012-07-17) Álvarez Manosalva, Manuel Alonso; Cáceres Guzmán, Omar AntonioLa vivienda de interés prioritaria se tipifica como la vivienda donde habitan los hogares de ingresos bajos en Bogotá . Este mercado, presenta un déficit que se viene acumulado desde 1980. El déficit se centra en el estrato dos, y presenta dos variables: cuantitativa y cualitativa. El déficit es más cuantitativo que cualitativo. El mercado de la VIP, presenta una demanda potencial que no está satisfecha por la oferta existente. La oferta liderada por los particulares es deficitaria. Se recomienda poner en práctica el modelo brasileño en la construcción de vivienda para los estratos bajos.Ítem International Trading(Universidad EAN, 2012-01-20) Hernández Baldeleón, Jenny Paola; Andrade Cortes, Marha PatriciaEl presente documento hace la evaluación de factibilidad para la creación y puesta en marcha de una empresa, cuya actividad estará enfocada a efectuar operaciones de comercio exterior y particularmente, orientará sus actividades hacia la promoción y comercialización de productos mineros colombianos en los mercados externos. El primer producto a exportar será la Arena Sílice. El proyecto se diseña con el fin de ser un generador de desarrollo regional, como demandante de empleo, y como facilitador de otras alternativas de negocios no solo local sino también internacional, ya que se ha procedido a establecer el potencial regional, en el aspecto minero. Lo anterior con el propósito de potencializar el hecho que la región de Santander, es rica no solamente en arenas sílice de gran comercialización, sino también en otros minerales como calizas, carbón, etc. En cuanto a su estudio de Mercado, se evaluará a China como potencial mercado destino, pues es una economía en pleno crecimiento industrial, la cual basa gran parte de su producción al proceso de materia prima para la fabricación de cerámica y refractarias, producción basada en un 85%aprox. de arena sílice como insumo para la manufactura de estos productos. En cuanto a su Estudio Operacional, se contará con un equipo de trabajo tanto en la parte administrativa como en la operativa, se harán unas inversiones en maquinaria y otras se alquilaran. La materia prima, la cadena logística se contrataran con proveedores colombianos. En la parte Organizacional se creara una empresa limitada para luego obtener el régimen como comercializadora internacional, con el fin de comprar los productos sin impuestos y a su vez entregarlos al exterior sin ellos, lo que favorece el proyecto dado que disminuyen sus costos.