11.Especialización en Administración Hospitalaria

URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10882/84

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 40
  • Ítem
    Percepción del clima laboral del personal asistencial en una Institución de salud de tercer nivel en Colombia.
    (2024-08-28) Callejas Guzmán, Luisa Fernanda; López Muñoz, Lourdes Licett; Sánchez Jiménez, Jessie Ximena; Becerra Rozo, Freddy Wilmer
    Este trabajo ha sido elaborado con el propósito de identificar la percepción del clima laboral, en una empresa social del estado de tercer nivel de complejidad, abordando una de sus sedes; dada la importancia que esta cobra sobre la cultura, valores, políticas y prácticas de la organización; puesto que de un buen clima organizacional depende la satisfacción del cliente interno, de las diferentes áreas de una institución; y esto se ve reflejado en productividad y eficacia en los procesos, por tanto es de gran importancia en la actualidad. En este sentido se determinó en la muestra (n=163), un clima laboral por mejorar, durante el primer semestre del 2024, independiente del grupo etario, tiempo de vinculación y tipo de contrato, teniendo como indicadores críticos la recompensa, innovación, toma de decisiones, liderazgo, estructura y conflicto y cooperación, y por el contrario factores con mejor percepción son comunicación, remuneración, identidad, motivación y confort.
  • Ítem
    Costos de no calidad asociados con eventos adversos e incidentes en laboratorio clínico del Hospital San Juan Bautista de Chaparral Tolima durante el primer semestre del año 2024.
    (2024-08-28) Zuñiga Andrade, Laura Valeria; Páez Marchena, Mayelin Jolie; Gallo Baquero, Paola; Becerra Rozo, Freddy W
    En las últimas décadas, se han registrado índices elevados de incidentes y eventos adversos en los servicios de salud, los cuales representan desafíos significativos para la salud pública a nivel global. El presente proyecto tiene como objetivo cuantificar los costos relacionados con incidentes, eventos adversos en el laboratorio clínico del Hospital San Juan Bautista de Chaparral Tolima durante el primer semestre del año 2024, teniendo presente teorías relacionadas para el mismo como son. Costos, clasificación de los costos, Riesgo de la No calidad del servicio, calidad, eventos adversos. Palabras claves: Costos, eventos adversos, atención en salud, seguridad del paciente, atención en salud.
  • Ítem
    Principales factores que afectan la sostenibilidad financiera de una Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS) durante la vigencia 2022 y 2023
    (2024-08-28) Dilver Felipe, Chavarro Álvarez; Lourdes Yaline, Hincapié Pachón; Anny Esther, Ramírez; Becerra Rozo, Freddy Wilmer
    La sostenibilidad financiera en salud se refiere a la capacidad de un sistema de salud para mantener y financiar sus operaciones a lo largo del tiempo sin comprometer su eficacia, calidad o equidad. Esto implica asegurar que los recursos financieros disponibles sean suficientes para cubrir las necesidades actuales y futuras de la población, mientras se gestiona eficientemente el gasto y se buscan fuentes de financiamiento estables. Este reto, no solamente es competencia del Sistema General de Seguridad Social en Salud, el Ministerio de Salud y Protección Social, sino también es un reto que deben afrontar y superar día a día las instituciones prestadoras de servicios de Salud (IPS), logrando acceder a una sostenibilidad financiera en salud desde enfoque integral que combine financiamiento adecuado, eficiencia en el gasto, acceso equitativo, buena gobernanza y capacidad de adaptación. Los adaptándose a la evolución continúa del sistema de salud para enfrentar los desafíos actuales y futuros, garantizando así su capacidad para proporcionar servicios de salud de alta calidad a toda la población
  • Ítem
    Impacto de las glosas en el flujo de efectivo y la recuperación de cartera en el sector salud en el Cauca
    (2023-12-14) Sánchez Fernández, Henry De Jesús; Trochez Zambrano, Adriana Vanessa; Rincón Ordoñez, Lex Dayner; Osorio Sánchez, Cindy Lizette; Rubio Bohórquez, Diego Antonio
    La falta de gestión oportuna para la conciliación de las glosas dada en la radicación de las facturas por venta de servicios de salud se encuentra enmarcada en el sistema de gestión de calidad con el objeto de garantizar la sostenibilidad financiera de las Instituciones Prestadoras de Servicios, mediante la ejecución de actividades tendientes al recaudo de cartera de cada una de las personas naturales y jurídicas por servicios prestados que superan los términos normales de crédito, y su alcance inicia desde el análisis de notificación de las glosas, la respuesta oportuna y conciliación de la misma, su gestión de cobro hasta la entrega de paz y salvo a la entidad responsable de pago o en su defecto entrega a cobro jurídico. Dentro de la crisis que afronta el Sistema General de Seguridad Social en Salud, la cartera es quizás uno de los factores más importantes, en cuanto proporciona el recurso económico para el sostenimiento de este. En este sentido, la obligación por parte del gobierno nacional, hacia las IPS para que aplaquen financieramente sus mismas deficiencias, ha llevado a que hoy en día las deudas superen las decenas de millones de pesos. Además, la liquidación de las Entidades Responsables de Pago (ERP) y demás prestadores e intermediarios en los servicios de salud trae como consecuencia la disminución de la efectividad y la calidad en la prestación de los servicios, el riesgo de la vida de los colombianos, la perdida de trabajo de un grupo poblacional considerable, lo cual no solo afecta a un grupo poblacional pequeño sino a toda la sociedad colombiana.
  • Ítem
    Identificar las causas del no reporte de eventos adversos, que afectan la seguridad del paciente, en una IPS de la ciudad de Ibagué durante el segundo semestre del año 2023.
    (2023-12-14) Quintana Animero, Adriana Marcela; Rico Monroy, Angie Valentina; Riveros Morales, Edwin Andrés; Rubio Bohórquez, Diego Antonio
    Introducción: El adecuado y oportuno reporte de eventos adversos debe convertirse en un principio institucional obligatorio para todo el personal sanitario, con la finalidad de lograr que los objetivos corporativos cumplan a cabalidad con la reglamentación en salud y, por ende, pueda convertirse en una Institución confiable para sus usuarios. Objetivo: Determinar cuáles son las causas del no reporte de eventos adversos que afectan la seguridad del paciente en la IPS VIVA 1a de la ciudad de Ibagué, durante el segundo semestre del año 2023, Metodología: con enfoque cuantitativo, transversal, no experimental, descriptivo, el alcance brindado con la aplicación del instrumento a una muestra probabilística de 59 funcionarios de la IPS, y el instrumento fue adoptado por el equipo investigativo del artículo “Factores asociados a la notificación de eventos adversos por el personal de salud”, (Rosas, 2017). Conclusiones: Las principales causas identificadas son en primer lugar es la percepción de los colaboradores de la falta de análisis y gestión del reporte con un 38,9% seguido de la percepción de complejidad para hacer el reporte con un 28,8%.
  • Ítem
    Análisis de las devoluciones a las facturas de un Hospital de primer nivel de atención y su impacto económico en el primer semestre del año 2023
    (2023-12-14) Gomez Arriero, Eneriedt; Vargas Santos, Maria Andrea; Ruiz Marin, Jose Yesid; Gaitan Rodriguez, Sandra Milena; Lugo Guzman, Ruby Yamile; Rubio Bohórquez, Diego Antonio
    Determinar la principal causa de devolución a las facturas en la Central de Urgencias Louis Pasteur E.S.E. del Municipio de Melgar – Tolima, radicadas por las diferentes EAPB entre el periodo del 1 de enero a 30 de junio del 2023, y el impacto que esta tiene en las finanzas de la mencionada Institución
  • Ítem
    Modelos de contratación en salud y su influencia en la calidad de la prestación de los servicios
    (2023-12-13) Gallego Urbano, Heydy Alejandra; Jiménez Gallardo, Nini Yohana; Ortega Méndez, Angie Paola; Solarte Lasso, Jeison Andrés; Rubio Bohorquez, Diego Antonio
    A través de la historia siempre se ha optado por tener un sistema global de salud que proporcione al usuario la cobertura de las necesidades básicas desde el nacimiento hasta la vejez, con el fin de poder gozar de una serie de servicios en cada una de los ciclos de la vida. (Cadavid et al., s. f.). De igual manera conocer los modelos de contratación existentes en Colombia y el Cauca, determinarán el impacto de la atención en salud con calidad.
  • Ítem
    Nivel de conocimiento y práctica de la ruta integral de atención materno-perinatal a madres de niños indígenas nasa menores de un (1) año, afiliados a la eps asociación indígena del cauca durante el primer semestre de 2023
    (2023-11-11) Tovar Triana, Katherin Zulieth; Canizales Rodríguez, Jeixa Jennifer; Gutiérrez Varón, Lina Maria; Sandoval Ramírez, Diego Fernando; Rubio Bohórquez, Diego Antonio
    La morbi-mortalidad materno perinatal se constituye como uno de los principales indicadores que reflejan la calidad en salud de la población, estos fenómenos se presentan con mayor frecuencia en población indígena, lo que genera la necesidad de evaluar el conocimiento y la adherencia de las madres indígenas a la ruta de atención materno-perinatal, una de las principales estrategias del Ministerio de Salud en Colombia para garantizar la atención integral en salud a las gestantes y la primera infancia; para esto se realizó un estudio exploratorio con el fin de implementar una estrategia para evaluar la adherencia a la Ruta de Atención Materno-perinatal en madres indígenas de niños menores de un (1) año pertenecientes a la etnia indígena NASA afiliadas a la EPS Asociación Indígena del Cauca (AIC), que permitió obtener como resultado la identificación de los cuellos de botella en el desarrollo de la ruta y promover un punto de partida a la generación de estrategias que impacten positivamente en la calidad de vida de la población indígena y lograr reducir la tasa de morbimortalidad de este grupo poblacional.
  • Ítem
    Identificación De Los Factores Relacionados Con El Proceso De Atención Humanizada En Las Madres Gestantes Que Ingresan A La fase De Parto En El Hospital Federico Lleras Acosta de Ibagué Tolima.
    (2023-01-18) Bonilla Cuervo, Alejandra; López Matta, Ginna Lizeth; Romero Vargas, Ofelia; Becerra Rozo, Freddy Wilmer
    La calidad de un producto o servicio en cualquier empresa es el pilar que la lleva a su gloria o a su condena. La medición a través de instrumentos de la calidad de la atención en salud es una forma de verificar si el paciente-usuario ha obtenido el nivel de satisfacción esperado. La calidad en la atención en salud tiene muchos actores, como la legislación, las instalaciones, la tecnología, los procesos y procedimientos, la capacitación e idoneidad del personal asistencial, y la comunicación de doble vía con el usuario y su familia. La mayoría de estos atributos son transparentes para el usuario y su familia. El proveedor de servicios de salud si bien puede ofrecer una alta calidad desde su perspectiva como institución de salud, ésta puede verse afectada negativamente si no logra obtener una satisfacción del usuario traducida en recuperación de su salud, información oportuna y trato cordial. La atención humanizada del parto ha evolucionado mayormente en los últimos dada las recomendaciones de las Organización Mundial de la salud y adoptada en la legislación colombiana con el logro de que el parto digno sea convertido en Ley.
  • Ítem
    Estrategias para la prevención de eventos adversos y mejoramiento de la seguridad del paciente en UCI Meintegral S.A.S. agencia Ibagué
    (2022-12-23) Guzmán Hernández, María Paula; Pinto Villareal, Luis Alejandro; Ruíz Tafur, Liseth Rocío; Becerra Rozo, Freddy Wilmer
    El presente trabajo de investigación, consiste en establecer estrategias que permitan generar planes de mejoramiento de seguridad del paciente frente a la ocurrencia de eventos adversos no intencionados presentes en la Unidad de Cuidado Intensivo Adulto de Meintegral S.A.S agencia Ibagué en la atención brindada a pacientes con enfermedades críticas, con énfasis en enfermedades de prevalencia congénitas relacionadas a sistema cardiovascular con recuperación dependiente a procesos relacionados con cuidados críticos, por lo tanto, se pretende investigar las estrategias que permitan identificar los errores por el mal manejo de los protocolos de seguridad del paciente establecidos en la institución que permita establecer planes de mejoramiento para así fortalecer el programa del seguridad del paciente.
  • Ítem
    Causas y consecuencias de las glosas generadas en el periodo de enero a junio de 2022 en Reintegrar Salud IPS S.A.S. Ibagué.
    (2022-12-14) Pineda Riveros, Diana Fernanda; Gomez Garcia, Jhonnatan Andrey; Salguero Medina, Leydi Yineth; Becerra Rozo, Freddy Wilmer
    El tema que vamos a desarrollar es de suma importancia en Reintegrar salud IPS SAS Ibagué, puesto que interviene la columna vertebral de la institución en el sector financiero, el efecto que puede causar en la atención de prestación de servicio de salud puede verse afectada la calidad y por ende la satisfacción de los usuarios. Esta investigación tiene como objetivo desarrollar estrategias de mejoramiento para disminuir las causas de glosas en Reintegrar salud Ips SAS Ibagué, teniendo en cuenta el alto porcentaje equivalente al 12% que presenta la Ips en glosas sobre el total facturado en el primer semestre del año 2022; se busca optimizar el proceso de facturación y evitar futuras glosas.
  • Ítem
    Análisis comparativo de la percepción del usuario según modalidad de contratación en red propia versus outsourcing de los servicios de salud ambulatorios para una institución prestadora de salud perteneciente al régimen especial de la Policía Nacional en la ciudad de Ibagué.
    (2022-12-15) Álvarez Sánchez, Eddy Alessandro; Murcia Moreno, Diego Fernando; Becerra Rozo, Freddy Wilmer
    Este estudio está encaminado en mejorar el nivel de satisfacción al usuario de la Institución Prestadora de Servicios de Salud de la Policía Nacional de la ciudad de Ibagué, procurando mejor adherencia a los tratamientos, facilitar el acceso a los servicios, orientando mejor oportunidad de consulta y posiblemente disminuyendo las quejas.
  • Ítem
    Instituciones prestadoras de salud eco-sostenibles utilizando energía fotovoltaica
    (2022-01-23) Palacios Cerón, Luis Alejandro; Mamian Piamba, Lorena Elizabeth; Díaz Garzón, Fabián Gerardo
    El proyecto instituciones prestadoras de salud eco-sostenibles utilizando energía fotovoltaica tiene como propósito mostrar los beneficios tanto económicos como eco-sostenibles, al reemplazar la energía eléctrica tradicional por la energía fotovoltaica. Inicialmente el proyecto se llevara a cabo en la iluminación externa de una institución prestadora de servicios de salud de tercer nivel, el cual se cuantifica en un ahorro aproximado de quince millones trecientos cuarenta y seis mil tres pesos con treinta y nueve centavos ($15.346.003,39) moneda corriente en un año, ya que la inversión inicial es de aproximadamente es de quince millones ochocientos doce mil seiscientos pesos ($ 15.812.600) moneda corriente, que contrasta con los demostrando que en un año se recuperaría la inversión de la nueva tecnología.
  • Ítem
    Percepción de calidad de los usuarios de telemedicina en la IPS Centro de Diagnóstico Clínico SAS de la ciudad de Armenia-Colombia en el periodo de junio a septiembre de 2021
    (2022-01-15) Florez Muñoz, Geraldine Suguey; Ordoñez Bastidas, Andres Felipe; Rebolledo Muñoz, Xiomara Estefanía; Guerrero Cabarcas, Mauricio Javier
    El presente artículo de investigación tiene como objetivo evaluar la percepción que tuvieron los usuarios en cuanto a calidad de servicios de salud que brindó la IPS Centro de Diagnóstico Clínico CDC de la ciudad de Armenia-Colombia en el periodo de post-pandemia comprendido entre los meses de junio y agosto de 2021, a través de la modalidad de telemedicina; para ello, con previa autorización de la institución, se tomó de la base de datos un universo de 323 pacientes diagnosticados con covid-19 de la EPS ASMET SALUD; se realizó muestreo usando la herramienta digital de SAM, Versión 3.0, lo cual arrojo una muestra de 183 individuos; el tipo de estudio es mixto y como método de recolección de datos se usó la entrevista estructurada la cual se ejecutó a través de vía telefónica; uno de los hallazgos relevantes fue que los usuarios califican al servicio como regular, seguido de insatisfactorio y que la teleconsulta no responde a sus necesidades; CONCLUSIONES: los usuarios atendidos por la modalidad de telemedicina no se encontraron satisfechos con la atención debido a que consideran que el médico no obtiene información precisa y objetiva de la condición de salud actual, no obtuvieron medicación adecuada para mejoría de los síntomas, por lo que consideran la teleconsulta como una opción poco viable para la atención de pacientes. Se encontró que en las variables sociodemográficas de los usuarios, había barreras de acceso, debido a la falta de conectividad y uso de herramientas de telecomunicación como el internet. No se precisó como se puede dar garantía de que el usuario recibió la atención, debido a canales de comunicación poco claros y de difícil acceso. RECOMENDACIONES: Se debe mejorar el proceso de agendamiento respetando horarios de atención y mejorar interacción médico–paciente para generar una adherencia al uso de la telemedicina.
  • Ítem
    Percepción de las características del liderazgo de los jefes inmediatos del servicio de enfermería y médicos en cuatro IPS de la ciudad de Armenia Quindío durante el año 2021
    (2021-12-14) Peña Mateus, Erika Yuranny; Suárez Martínez, Jhenniffer; Tellez Gonzalez, Ruby; Guerrero Cabarcas, Mauricio Javier
    El liderazgo es la capacidad que se tiene de conducir y motivar a un grupo de personas hacia el logro de un objetivo en común, mediante procesos de gestión y trabajo en equipo, logrando así impactar la satisfacción laboral y la calidad de la atención en una organización. Este trabajo se realiza con el fin de evidenciar la percepción que tienen los médicos y enfermeras de las características de liderazgo de sus jefes inmediatos, para determinar cuál es el estilo de liderazgo que predomina en dichos líderes. Este estudio se desarrollará mediante una metodología descriptiva cualitativa a través de un instrumento denominado Test de Adjetivos de Pitcher el cual determina qué tipo de liderazgo predomina más en las Instituciones Prestadoras de Servicios (IPS) evaluadas y se determinará el nivel de confiabilidad de las respuestas a través del Alpha de Cronbach.
  • Ítem
    Eficiencia según regímenes de salud en hospitalización de la Clínica Central del Quindío de Armenia, durante el segundo semestre del 2021
    (2021-12-16) Gallego Orozco, Andres; Choque Jiménez, Karen Andrea; Hanrryr Garcera, Jeimmy Roxana; Guerrero Cabarcas, Mauricio Javier
    Identificar la influencia de los regímenes en salud sobre la eficiencia y las causales, en el servicio de hospitalización de la Clínica Central del Quindío de Armenia, durante el segundo semestre del 2021, para proponer estrategias de mejora según los hallazgos.
  • Ítem
    Evaluación de la satisfacción al usuario en una clínica privada de la ciudad de Armenia, Quindío en el año 2021.
    (2021-11-06) Díaz Duarte, Ángela María; Mejía Hernández, Daniela; Cantor Campillo, María Marcela; Satizabal Ramírez, Ángela Juliana; Guerrero Cabarcas, Mauricio Javier
    La satisfacción del cliente, se ha convertido en una de las estrategias de mercadeo que posiciona a las instituciones prestadoras de servicios de salud en un nivel de competitividad en la región, buscando día a día identificar aquellos factores que permitan garantizar el cumplimiento de los atributos de oportunidad, pertinencia, accesibilidad y calidad; buscando esta última, las instituciones pretenden orientar sus actividades para lograr un rendimiento económico y que este sea compatible con la satisfacción del cliente. Para lograr el nivel esperado y desarrollar las acciones de mejora que competan, se requiere identificar, por medio de un instrumento de medición aquellas variables en la que se requiere mayor intervención desde la alta gerencia, para lograr una adecuada gestión clínica, financiera y que se refleje en la satisfacción del usuario.
  • Ítem
    Comparative study of the family health approach from the dispensation process as a complement of the situational analysis [asIS] of the municipality of Popayan
    (Universidad EAN, 2020) Hurtado Mosquera, Julio Cesar; Forero Corral, Jousetp; González González, Elkin; Rey Sarmiento, Claudia Fabiola
    La dispensarización ha sido utilizada como una herramienta de salud pública, originaria de la Antigua Unión Soviética, aplicada luego en Cuba con adecuados resultados y en otros países; destaca en esta herramienta la clasificación que hace del estado de salud para así dirigir las atenciones en salud de cada uno de los integrantes del grupo familiar y la importancia que se le da a la salud familiar, se presume por parte de los autores que la herramienta de dispensarización con su enfoque de salud familiar puede ser un buen complemento al ASIS de Popayán, por lo cual se plantea un estudio cualitativo, descriptivo, documental, en el cual se comparan el enfoque de salud familiar de la Dispensarización Vs el ASIS, encontrando debilidad en este enfoque por parte del ASIS, si bien el ASIS toma datos poblacionales, habitacionales y sanitarios, lo hace de manera genérica, dejando de lado la individualidad de cada núcleo familiar, se concluye que el enfoque de salud familiar de la herramienta de la dispensarización, si podría ser un buen complemento al ASIS Popayán, sin desconocer los aspectos positivos que este pueda tener.
  • Ítem
    Improvement plan to comply with the new standard of habilitation in the dentistry service for the institution providing health services Herly Duran Orthodontics and Specialized Dentistry of the city of Popayan in 2020
    (Universidad EAN, 2020-06-24) Solarte Tosse, Miller Antonio; Jaramillo Muñoz, Laura Angélica; Ardila González, Diana Carolina; Rey Sarmiento, Claudia Fabiola
    En Colombia el decreto 1011 de 2006 establece en su artículo 6º el Sistema Obligatorio de la Garantía de la Calidad, en su primer componente se encuentra la habilitación de Prestadores de Servicios de Salud, el cual es de obligatorio cumplimiento, permitiendo la verificación y el control de procesos generados para ofertar y prestar servicios de salud. Este estudio se enfocó en la búsqueda de cambios en los estándares de habilitación de la Resolución 2003 del 2014 ante la normatividad vigente. Objetivo: Verificar el cumplimiento de la Resolución 3100 de 2019, mediante la aplicación de una lista de chequeo para el diseño de un plan de mejora para una IPS odontológica privada. Metodología: Estudio cuantitativo descriptivo de análisis en estándares de calidad. Resultados: Se encontraron como hallazgo 19 diferencias en la Resolución 3100 de 2019 con respecto a la Resolución 2003 de 2014; evidenciando que la IPS no cumple con dos de los nuevos criterios de habilitación en los estándares de infraestructura e historia clínica. Conclusiones: Se Propone un plan de mejoramiento para la IPS, con el fin de completar la transición hacia el cumplimiento de la normatividad vigente.
  • Ítem
    Prenatal control health service opportunity perception evaluation of a private IPS in the city of Popayan
    (Universidad EAN, 2020) Pérez Peñafiel, Sara Natalia; Morillo Arteaga, Astrid Clemencia
    En Colombia, la calidad de los servicios de salud ha sido una temática de suma importancia desde la década de los ochenta; el presente estudio se basa en el decreto 1011 de 2006 del Ministerio de Salud, el cual establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SOGCS) y plantea cinco elementos claves para evaluar y mejorar la calidad del servicio de salud: accesibilidad, oportunidad, seguridad, pertinencia y continuidad. Con el fin de evaluar la percepción de la oportunidad del servicio de salud de control prenatal, se aplicó un cuestionario tipo Likert a pacientes gestantes de una IPS privada de la ciudad de Popayán, donde se tuvieron en cuenta aspectos tales como la infraestructura de la IPS, ubicación de la misma, disponibilidad de materiales, disponibilidad de horarios de consulta y calidez del trato recibido. Los resultados obtenidos del presente estudio permiten evidenciar que la satisfacción global respecto al control perinatal fue excelente, pues el 100% de las mujeres se sintieron claramente satisfechas. Uno de los principales factores que influyeron en dicha satisfacción fue la calidez de la atención y el buen trato recibido durante las consultas por parte de los profesionales de la salud y el personal en general de la IPS, por encima de factores tangibles como la infraestructura de la IPS o la disponibilidad de materiales para la consulta.