Especialización en Auditoría y Garantía de Calidad en Salud con énfasis en Epidemiología
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10882/85
Examinar
Envíos recientes
Ítem Nivel de satisfacción de los usuarios del C.U.S Alfonso López de la ciudad de Popayán en el servicio de consulta externa, segundo semestre del 2024(Universidad Ean, 2025-01-02) Lerma Polania, Carlos Esteban; Lara Molina, Valentina ; Balcázar Llantén, Eider Steven; Muñoz Ledezma, Oscar Eduardo; Castro Gómez, Yisel Miledy; Palacios Ariza, María AlejandraSe realizo el diseño de estudio para llevar a cabo una investigación con enfoque cuantitativo de tipo observacional descriptivo, acerca de la satisfacción en el centro de salud universitario Alfonso Lopéz en la ciudad de Popayán en el departamento del Cauca; este paso es elemental para la transición que esta llevando a cabo el centro de salud para dejar de ser una institución con objeto social diferente y ser parte del sistema de seguridad social en salud. Este es un indicador clave para medir la calidad de la atención en salud percibida por los usuarios; su reporte es obligatorio en todo el territorio nacional, si bien, dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud, la calidad no está definida por la satisfacción de los usuarios, sigue siendo un indicador altamente valorado ya que determina si los servicios están generando lo que la “teoría de valor en salud” quiere para los usuarios.Ítem Factores que influyen en la implementación del proceso de telemedicina para la atención integral de usuarios de la localidad de Sumapaz, en la Subred Integrada de Servicios de Salud sur E.S.E.(Universidad Ean, 2025-01-01) Rojas Herrera, Jonny FranciscoLa medicina tradicional de manera presencial, se ha transformado con ocasión de las diversas demandas de la sociedad, las distancias y las emergencias sanitarias, permitiendo la entrada de otras modalidades de servicio, para resolver las necesidades de la población y darle un manejo técnico científico a través de la mediación tecnológica e informática, llegando poblacionalmente a muchos lugares de la Geografía. La pandemia Covid 19, hizo posible de manera directa o indirecta la oportunidad de incorporar la Telemedicina, en el sector salud, a pesar de que la Ley 1419 de 2010, ya había dispuesto el escenario de inclusión en el sistema, amparado en este preámbulo surge con la intencionalidad de evidenciar que factores influyen en la adherencia de la población de Sumapaz, a esta modalidad de atención, a partir de la validación de la comunidad y de los gestores de salud, según su experiencia personal y ocupacional.Ítem Identificación en el seguimiento postparto de hipertensión crónica en mujeres con antecedentes de trastornos hipertensivos durante el embarazo(Universidad Ean, 2024-12-30) Garcia Males, Dayana Meliza; Rengifo Jojoa, Deicy Amparo; Tejada Muñoz, Monica Alejandra; Velosa Santacruz, Robinson Ferney; Palacios Ariza, María AlejandraLa morbilidad materna extrema (MME) se define, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), como el “estado en el cual una mujer casi muere, pero sobrevivió a una complicación ocurrida durante el embarazo, el parto o dentro de los 42 días de la terminación del embarazo” (Instituto Nacional de Salud, 2017) .Los trastornos hipertensivos del embarazo, según el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG), se caracterizan por un aumento de la presión arterial sistólica mayor o igual a 140 mmHg o diastólica mayor o igual a 90 mmHg. Estos trastornos se clasifican en hipertensión crónica, hipertensión gestacional, preeclampsia, eclampsia e hipertensión crónica con preeclampsia sobreagregada (Luna & Martinovic, 2022a). En Estados Unidos, los trastornos hipertensivos complican entre el 8% y el 10% de los embarazos (Hauspurg et al., 2019a). Después de la hemorragia, la hipertensión es la segunda causa de mortalidad materna, representando el 26% de las muertes maternas en América Latina y el Caribe, y el 16% en países desarrollados (Luna & Martinovic, 2022b). En Colombia para el 2020 de acuerdo con la causa agrupada de morbilidad materna extrema el 61.7% se concentró en los trastornos hipertensivos (Instituto Nacional de Salud, 2023). Los trastornos hipertensivos del embarazo no sólo afectan la salud materna inmediata, sino que también se asocian con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares en el futuro (Anne Cathrine Personal et al., 2024). Por otro lado, se ha evidenciado una deficiencia en el seguimiento y en las indicaciones claras para el manejo postparto de estas mujeres. Por lo tanto, es fundamental implementar un protocolo de seguimiento postparto para aquellas que han presentado antecedentes de trastornos hipertensivos en el embarazo, con el objetivo de prevenir complicaciones y desenlaces fatales. Este enfoque contribuirá a mejorar la salud materna y encaminará los esfuerzos con los Objetivos del Desarrollo Sostenible, promoviendo una atención más integral y efectiva para las mujeres en el periodo postparto (Naciones Unidas, 2018). La vigilancia de la morbilidad materna extrema en Colombia ha sido una estrategia clave desde 2012, permitiendo la identificación y notificación de casos, así como la implementación de acciones orientadas a mejorar la atención materna. En la semana epidemiológica 20 de 2024 “la principal causa de muerte materna directa corresponde a trastorno hipertensivo asociada al embarazo con el 22%”,” la razón más elevada en los últimos 5 años se observó en el trastorno hipertensivo del embarazo”, evidenciando la necesidad de fortalecer las estrategias de salud pública para abordar este problema. (Instituto Nacional de Salud, 2024). La reducción de la morbilidad materna continúa siendo una prioridad en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) (OPS, 2023). En Colombia, la ausencia de un protocolo establecido para el seguimiento postparto en pacientes que sufrieron trastornos hipertensivos durante el embarazo dificulta la identificación temprana y el manejo adecuado del desarrollo de hipertensión crónica (Lozano-Avendaño et al., 2016). Esta deficiencia no solo compromete la salud y bienestar de las mujeres, sino que también tiene un impacto negativo en su núcleo familiar, favoreciendo el aumento de los costos asociados con la atención médica y afectando el sistema de salud pública.Ítem Descripción de los factores comunicacionales que inciden en la decisión sobre la donación de órganos en el Hospital Universitario San José de Popayán – Colombia en el año 2024(Universidad Ean, 2024-12-30) Gamboa Burgos, Lizeth Vannesa; Hurtado Franco, Ana María; Navarro Agredo, Juan Javier; Ortega Buitrón, Karol Tatiana; Pino Yacumal, Yuly Bibiana; Palacios Ariza, María AlejandraEste estudio explora los factores comunicacionales que influyen en la decisión de donar órganos en el Hospital Universitario San José de Popayán, Colombia, durante el año 2024 Utilizando un enfoque cuantitativo, observacional y transversal, la investigación se centra en identificar y analizar elementos clave como las estrategias de comunicación de los profesionales de la salud, las percepciones de las familias y las variables socioculturales. Los datos serán recogidos por medio de un cuestionario que permitirá comprender cómo la empatía, claridad y calidad de la comunicación afectan a los resultados de la donación. Adicionalmente, este estudio subraya la importancia de la formación en comunicación eficaz del personal sanitario para mejorar la toma de decisiones de las familias y aumentar las tasas de donación de órganos, así como la necesidad de protocolos institucionales que apoyen interacciones claras, empáticas y culturalmente sensibles durante las solicitudes de donación de órganos.Ítem Impacto de los cuidados de enfermería en la prevención de úlceras por presión en pacientes adultos mayores hospitalizados en la ciudad de Popayán.(Universidad Ean, 2024-12-24) Palechor Uni, Deisy Lorena; Bautista Puentes, Stefany; González Cerón, Lisseth Carolina; Muñoz Bravo, Juliana Valentina; Rodríguez Montoya, Jhyna; Palacios Ariza, María AlejandraLas ulceras por presión son consideras como un problema de salud publica que se acrecienta con las múltiples complicaciones derivadas de las mismas, sobre todo las que se relacionan con la infección o sobre infección a nivel sistémico, aumentando en los pacientes la posibilidad de morir. El propósito de la investigación es medir el impacto que genera los cuidados desarrollados por el personal de enfermería para la producción de ulceras por presión en los adultos mayores que se encuentra en el servicio de hospitalización del Hospital Universitario San José. Muchos estudios demuestran que los cuidados brindados de forma oportuna ayudan a reducir significativamente la aparición de estas lesiones y a mejorar el estado de salud de los pacientes.Ítem Barreras sociales y demográficas que afectan la adherencia al tratamiento de la tuberculosis en Colombia..(2024-12-23) Burbano Giraldo, Leidy Andrea; Guerrero Rosero, Angy Dayana; Jurado Campo, Nathalia; Oviedo Mayorga, María Isabela; Villota Hernández, Sandra Katherine; Palacios Ariza, María AlejandraLa tuberculosis es una enfermedad infecciosa que presenta una alta carga global, siendo especialmente problemática en poblaciones vulnerables debido a factores como la pobreza, la desnutrición y las condiciones de vida precarias. Está patología es prevenible y generalmente curable. Sin embargo, actualmente es la segunda causa de muerte por un único agente infeccioso superada solo por COVID -19. La falta de adherencia al tratamiento contribuye a la resistencia farmacológica, complicaciones médicas y un aumento de la mortalidad. En Colombia, aunque existe un programa nacional para el control de la tuberculosis, los avances en la reducción de casos no han sido significativos. El objetivo principal de este estudios es identificar las barreras sociales y demográficas que afectan la adherencia al tratamiento de pacientes con tuberculosis en Colombia, caracterizando a los pacientes con diagnóstico de tuberculosis sociodemográfica y clínicamente, así como determinar los factores de riesgo y factores protectores en la adherencia al tratamiento antituberculoso y evaluar cómo las redes de apoyo y alteraciones de salud mental impactan la adherencia. Este estudio tiene un enfoque cuantitativo, analítico, de corte transversal, en el que se incluirá una muestra de 248 pacientes diagnosticados con tuberculosis en 2024. Los datos se recopilarán mediante una encuesta validada mediante la escala de " instrumento psicosocial para identificar factores de alto riesgo de no adherencia al tratamiento de la tuberculosis adoptada por la OMSÍtem Impacto del acceso al programa de cuidados paliativos en la calidad de vida de los pacientes pediátricos oncológicos de la ciudad de Popayán, Cauca durante el año 2023(Universidad Ean, 2024-12-23) Cobo Forero, Alejandra, Español; Puliche Bolaños, Gaby Jyssela; Zambrano Díaz, Angie Gabriela; Martínez Mera, Stephany Mishell; Urrea Urrea, Viviana; Palacios Ariza, María AlejandraLos cuidados paliativos son esenciales para mejorar la calidad de vida de personas con enfermedades graves, abordando sus necesidades físicas, psicosociales y espirituales. Sin embargo, solo el 14% de quienes los necesitan los reciben, especialmente en países de bajos ingresos. Enfermedades como el cáncer y las patologías cardiovasculares, así como condiciones complejas en niños, son las principales causas de esta necesidad. Las barreras como la falta de recursos, infraestructura inadecuada y personal no capacitado limitan el acceso a estos cuidados. Garantizar su disponibilidad es una prioridad urgente en la salud pública global. ¿Cuál es el impacto del acceso al programa de cuidados paliativos en la calidad de vida de los pacientes pediátricos oncológicos en la ciudad de Popayán, Cauca durante el 2023?Ítem Adherencia al tratamiento farmacológico según guía de falla cardíaca en Cardiología Siglo XXI, segundo semestre 2023(2024-12-16) Ardila Sánchez, Diana Marcela; Lozano Briñez, Saidy Lorena; López Betancourt, Lucero; Díaz Garzón, Fabián GerardoLas guías de práctica clínica (GPC) son documentos basados en evidencias científicas dirigidas a los profesionales de la salud, para apoyar la toma de decisiones en la atención de los pacientes (Franco et al, 2020); su puesta en práctica por parte de los profesionales ha sido poco estudiada por falta de una herramienta estandarizada para medir su implementación (Niño & Sierra, 2019). El presente estudio evaluará la adherencia a la GPC para falla cardiaca en la IPS Cardiología Siglo XXI, analizando historias clínicas para identificar áreas de mejora y proponer estrategias que optimicen su aplicación en la práctica clínica habitual.Ítem Incidencia y factores de desencadenantes asociados de infección de sitio operatorio, en salas de cirugía en Clínica Tolima y Hospital Federico Lleras Acosta de Ibagué durante el primer semestre de 2024.(Univeresidad EAN, 2024-12-11) Trujillo Oviedo, Stefanny; González Rengifo, Luna Alejandra; Díaz Garzón, Fabián GerardoResumen Las infecciones asociadas al cuidado de la salud son una de las grandes amenazas a la salud de los pacientes, representando uno de los mayores desafíos para los prestadores de servicio de salud a nivel mundial y para la sociedad en general. Dentro de las infecciones asociadas al cuidado de la salud, las infecciones de sitio operatorio representan más del 30%, definidas estas como la infección relacionada a procedimiento quirúrgicos que ocurren cerca o en las incisiones quirúrgicas dentro de los 30 días posterior al procedimiento, o dentro de los 90 días si se ha implantado material protésico en la cirugía. (Mengistu et al., 2023). Las infecciones de sitio operatorio tienen una gran cantidad de consecuencias tanto para los pacientes como para los sistemas de salud, incluyendo el disconfort, el aumento de estancia hospitalaria, así como los días de trabajo perdido. Por ejemplo, se estima que las infecciones de sitio operatorio aumentan la estancia hospitalaria en 10 días; de manera similar aumenta el costo del manejo y el costo de una cirugía en un 300 a 400 por ciento, incrementando los reingresos y afectando los resultados en salud. (Mengistu et al., 2023). Es por esto que se identificó la incidencia y los factores de riesgo asociados a la presentación de sitio operatorio en dos instituciones de alto nivel de complejidad de Ibagué, permitiendo tener una percepción más completa, identificar potenciales fallas en los procesos asistenciales y el planteamiento de acciones preventivas como mecanismos de barrera con el fin de mitigar la presentación y las repercusiones para la salud del paciente, para los sistemas de salud y para la sociedad en general.Ítem Efectos de los datos erróneos en la historia clínica en la prestacion de los servicios de salud(Universidad Ean, 2024-12-10) Hernandez Forero, Paola; Cardorna Lozano, Brayan Alexander; Rivera Ortiz, Patricia; Díaz Garzón, Fabián GerardoSe realizará una revisión sistemática rápida para comprender cómo los datos erróneos en las historias clínicas afectan la calidad de la atención en la prestación de los servicios de salud para mejorar los resultados con los pacientes. Los errores en los datos pueden llevar a diagnósticos erróneos y tratamientos inadecuados, lo que reduce la efectividad de la atención. Al identificar cómo estos datos incorrectos se pueden desarrollar estrategias para reducir estos eventos innecesarios y optimizar el manejo de los pacientes. Además, la investigación proporcionará información valiosa para mejorar la toma de decisiones clínicas en la prestación de salud, impulsando la implementación de sistemas y procesos más precisos. También permitirá desarrollar políticas y procedimientos para una gestión más eficaz de los datos clínicos, incluyendo mejores prácticas para la entrada y verificación de los mismos, así como capacitación del personal.Ítem La importancia de la adherencia al programa en enfermedades crónicas en la unidad de salud de Ibagué (USI) en el periodo i-2024(Universidad EAN, 2024-12-07) Zapata Correa, Angie Carolina; Rodriguez Lafaurie, Deisy Zoraima; Villa Paternina, Heylen Estefania; Díaz Garzón, Fabián GerardoLas enfermedades crónicas son la principal causa de muerte a nivel mundial, pudiéndose prevenir si se tratan los factores de riesgo conductuales y el estilo de vida, lo que permite tener un control adecuado de su patología y seguimiento. La no adherencia al programa de enfermedades crónicas conlleva el aumento de complicaciones lo cual traduce en mayor hospitalizaciones, fracasos terapéuticos y costos sanitarios, generando un gran impacto en la atención en salud pública.Ítem Diseño de la ruta de detección temprana de cáncer de cuello uterino en el Centro Universitario de Salud Alfonso López, Popayán - Cauca(2024-05-05) Klinger Sandoval, Juan Sebastián; Olave Rodríguez, Manuel Alejandro; Hurtado Viveros, Aura Nathaly; Estupiñan Torres, Juan GabrielEl cáncer de cuello uterino constituye unas de las enfermedades oncológicas que más afecta a las mujeres en edades fértiles a en todo el mundo, y es la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres cuya edad oscila entre 15 y 44 años (1) seguido del ca de mama, con más prevalencia en países de medianos y bajos recursos, estas enfermedades constituyen una sobrecarga en servicios de salud y costos a nivel mundial. Desde la puesta en marcha de la política de atención integral en salud en Colombia, se ha hecho un esfuerzo importante para la implementación de rutas de atención integral de la salud en diferentes prestadores, para contribuir a este objetivo se propone el diseño de la ruta integral de atención para detección temprana del cáncer de cuello uterino, para el Centro Universitario de Salud Alfonso López de la Universidad del Cauca.Ítem Caracterización de glosas en atencion medica en sanidad militar sede Ibague para población con certificación de discapacidad en el segundo trimestre 2023(2024-08-14) velandia nogales, andres felipe; sanchez orjuela, oscar julian; Díaz Garzón, Fabián GerardoEn la sede de Sanidad Militar en Ibagué, se presenta un desafío significativo en relación con el impacto económico de las glosas médicas en la población discapacitada durante el segundo trimestre de 2023. La aparición de estas glosas plantea preguntas sobre la eficacia en la gestión administrativa y financiera de la institución, así como sobre la calidad de la atención médica proporcionada a este grupo vulnerable de la sociedad. Este escenario demanda una investigación detallada para comprender mejor los factores que contribuyen a la aparición de las glosas y desarrollar estrategias efectivas para abordar este problema, asegurando así una atención médica óptima y equitativa para la población discapacitada atendida por la Sanidad Militar en Ibagué.Ítem Explorando caminos de atención en salud para el cáncer de cuello uterino(2024-07-23) Valenzuela Orbes, Claudia Patricia; Torres García, Omaira Yaneth; Estupiñán Torres, Juan GabrielEl estudio comparativo aborda el persistente desafío del cáncer cervical en Nariño. Reconoce los determinantes sociales de la salud y considera políticas públicas como el Plan Decenal de Cáncer y otras normativas. Destaca avances en estrategias de tamizaje y atención dentro de la ruta para CA de Cérvix, promueve la implementación de guías clínicas basadas en evidencia. Su objetivo es comparar la oportunidad de atención, requiriendo un enfoque integral desde políticas públicas centrada en la paciente.Ítem Consecuencias de las ausencias por incapacidad médica del personal de enfermería del servicio de urgencias en la ESE Hospital Federico Lleras Acosta enfocada en el desempeño laboral: un enfoque integral hacia la mejora del servicio de salud(2024-07-05) Camacho Sánchez, Luz Aminta; Santos Quintero, Nagda Brigitte; Córdoba Delgado, Linda Lizeht; Díaz Garzón, Fabián GerardoLa presente investigación en la E.S.E. Hospital Federico Lleras Acosta se centra en la relación entre el ausentismo por incapacidades médicas y el rendimiento laboral del personal de enfermería en el servicio de urgencias, por lo que se busca específicamente determinar sus repercusiones durante el cuarto trimestre del 2023, debido a que el papel crucial que desempeñan los enfermeros están directamente implicados en el cuidado y seguimiento de los pacientes, lo que resalta la importancia de comprender cómo el ausentismo por motivos médicos afecta su labor, aplicándose una encuesta tipo Likert con una muestra de 91 (63 auxiliares de enfermería y 28 profesionales de enfermería) registrándose que el ausentismo laboral por incapacidades medicas aumenta la carga laboral e interrumpe la dinámica funcional del servicio de urgencias, esto se debe a algún tipo de enfermedad física o mental.Ítem ¿Cuáles son los principales factores determinantes en la satisfacción y cuál es el nivel de satisfacción de los pacientes de atención domiciliaria en salud de una IPS de la ciudad de Popayán?(2024-06-26) Mosquera Prieto, María Maraly; Valenzuela Colimba, Alveiro Wilfredo; Velasco Ortega, Yulieth Magdalena; Estupiñan Torres, Juan GabrielConocer la satisfacción del paciente de atención domiciliaria en salud es de vital importancia tanto para evaluar la calidad del servicio prestado como para rediseñar los modelos existentes de ser necesario. Con esta investigación se busca identificar los principales factores determinantes en la satisfacción del paciente de atención domiciliaria, para lo que se realizará una revisión bibliográfica y la elaboración de un instrumento de evaluación que permita conocer esos factores más significativos para el paciente al momento de evaluar una atención de salud domiciliaria.Ítem Factores que contribuyen a la reincidencia a consulta por infecciones odontogénicas en un hospital público del departamento de Nariño en el periodo 2022-2023(2024-06-20) Gutiérrez Arenas, Juliana Alejandra; Munares Muñoz, Vanessa Liliana; Estupiñan Torres, Juan GabrielLas infecciones odontogénicas en la actualidad se consideran un problema de salud pública por su alta prevalencia de consulta en el servicio de odontología. Troncoso Yohana (2021) las define como “procesos infecciosos en forma de abscesos y celulitis que han evolucionado desde el tejido periodontal o pulpar de un diente infectado hasta los espacios aponeuróticos adyacentes”. En los últimos años se ha observado un aumento significativo en la frecuencia de atención de urgencias odontológicas, interconsultas respondidas, valoraciones y manejo de pacientes hospitalizados por presentar infecciones orofaciales dentales, y su reincidencia en consultas por esta patología.Ítem Factores asociados a las glosas en la E.S.E. Suroccidente en el año 2023(2024-06-01) Arango Dorado, Margarita Luz Angela; Henao Montenegro, Luis Eduardo; Muñoz Tintinago, Carolina; Estupiñan Torres, Juan GabrielLas glosas en salud son una problemática de gran magnitud que afecta las entidades en salud en distintos aspectos desde la liquidez financiera, los procesos administrativos y la calidad de la prestación de los servicios. Es fundamental que las entidades conozcan las principales causas generadoras de glosas en los diferentes contratos que llevan a cabo, con el fin de implementar estrategias eficientes para la disminución de glosas de los servicios prestados y así garantizar un mejor proceso en el área de cartera reflejado en la buena gestión financiera. La E.S.E. Suroccidente es una entidad que presta servicios de salud de baja complejidad en los municipios de la zona sur del Departamento del Cauca en seis (6) sucursales, contribuyendo al bienestar y calidad de vida de la población de este territorio. El presente estudio busca identificar los principales factores asociados a las glosas en la E.S.E. Suroccidente durante el año 2023, con el fin de generar estrategias que contribuyan a mejorar la rentabilidad, al disminuir el porcentaje de glosas y evitar que se genere déficit económico que a largo plazo conlleva a un riesgo financiero para la institución.Ítem Satisfacción en mujeres indígenas atendidas en el servicio de ginecobstetricia de una ese con enfoque de parto intercultural de acuerdo con el SISPI durante el tercer trimestre del año 2023.(2024-06-03) Pavi Ascue, Diana Patricia; Quinayas Escobar, Yine Caterine; Ortiz Vallejo, Ingridt Tatiana; Estupiñan Torres, Juan GabrielLa mortalidad materna en mujeres indígenas continúa siendo un reto en salud pública a nivel mundial por lo cual en Colombia el ministerio de salud procurando la mejora en general de la salud materna y en específico de los indicadores de mortalidad materna y morbilidad materna extrema ha diseñado la ruta integral de atención materno perinatal, en la cual se incluye la adaptación de la ruta a grupos étnicos y los derechos incluidos en el SISPI quien se articula con el sistema de salud General de Salud y Seguridad Social (Resolución 3280, 2018). Ante lo cual ya varias instituciones han instaurado el parto intercultural dentro de sus protocolos de atención, es por ello que se busca determinar el nivel de satisfacción de las mujeres indígenas atendidas con enfoque de parto intercultural de una ESE de acuerdo con el SISPI mediante el desarrollo de un estudio cuantitativo, observacional, descriptivo de tipo transversal.Ítem Enfermería y seguridad del paciente: estrategias para la disminución de eventos adversos vasculares periféricos(2024-05-28) Cortes Urbano, Anderson David; Montero Embus, Gilberto Eduardo; Hernández Velasco, Diana Carolina; Estupiñan Torres, Juan GabrielLos eventos adversos vinculados a catéteres venosos periféricos tienen un impacto considerable en la salud, los costos y la práctica de enfermería. En este estudio, el objetivo principal fue minimizar la incidencia de tales eventos adversos. Para lograrlo, se examinaron los factores asociados mediante un análisis retrospectivo en una institución de salud que ofrece servicios de hospitalización para adultos en Popayán durante el cuarto trimestre del 2023. Este enfoque busca mejorar la atención y seguridad del paciente al comprender mejor estos eventos y aplicar medidas preventivas