Especialización en Gestión de Residuos Sólidos
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10882/1469
Examinar
Envíos recientes
Ítem Assessment of business plan for utilization and recovery of plastics using new technologies in Chatarrería La 23 S.A.(Universidad EAN, 2014-10-30) Ruiz Cruz, Alirio de Jesús; Martínez Sepúlveda, José AlejandroEl presente trabajo busca analizar las posibilidades de generación de una unidad estratégica de negocio al interior de Chatarrería La 23, una empresa dedicada a la comercialización de residuos aprovechables en la ciudad de Ibagué; para esto se realizo un estudio del mercado de plásticos de la ciudad, cuantificando los plasticos reciclables, observando las opciones tecnicas y tecnologicas para el reciclaje; y evaluando la factibilidad para esta nueva linea de negocio.Ítem Analysis of the production of second generation bioethanol, from the use of the organic fraction of municipal solid waste Bogota - Colombia(Universidad EAN, 2014-10-31) Palacios Palacios, Germán Darío; Martínez Sepúlveda, José AlejandroEl presente proyecto académico, fue realizado en los laboratorios de la Universidad EAN de la ciudad de Bogotá – Colombia, con el propósito de realizar el estudio y análisis para la producción de bioetanol de segunda generación, teniendo en cuenta la dinámica del proceso de producción basado en la identificación de los factores que inciden directamente en la obtención de bioetanol a partir del aprovechamiento de la Fracción Orgánica de Residuos Sólidos (FORSU), teniendo en cuenta un análisis basado en el uso de procedimientos biológicos. De esta forma se pretende realizar una propuesta innovadora para aplicarla como alternativa en la producción de bioetanol, siendo contenido de interés para el futuro energético del país y del mundo, al determinar una nueva tecnología para su obtención que pueda ser constituida como fuente de energía limpia y renovable para hacerla auto-sostenible, amigable y eficiente con el ser humano y su entorno.Ítem Technical feasibility of biogas production from organic fraction of municipal solid waste - FORSU(Universidad EAN, 2014-09-27) Luis Alejandro Rodríguez Perdigón; Martínez Sepúlveda, José AlejandroEste informe presenta tecnologías empleadas mundialmente para la gestión de los residuos sólidos urbanos y la fracción orgánica, haciendo uso de procesos termoquímicos, biológicos, bioquímicos y físicos, para la cogeneración de energía térmica con: incineración en parrilla, lecho fluidizado, circulante, horno rotativo, y otro sistema como la fermentación. Así mismo se expone como la FORSU puede ser degradada por métodos aeróbicos o anaeróbicos como el compostaje. Para el aprovechamiento del Biogás se presentan alternativas como los biodigestores desarrollados en India, China y Taiwán. Observamos las ventajas y desventajas de cada sistema, estableciendo un criterio cualitativo calificado, determinando el sistema de producción de biogás que más se ajusta al contexto colombiano.Ítem Analysis of technical and economic feasibility of a waste treatment center of construction and demolition to Bogota DC.(Universidad EAN, 2014-06-21) Silva Ocampo, Sandra Lorena; Gaviria Torres, Lizbeth Nayibe; Martínez Sepúlveda, José Alejandro; Martínez Sepúlveda, José AlejandroEn este documento se analizará la viabilidad técnica y económica de un centro de tratamiento de residuos de la construcción y demolición, inicialmente se realizará un análisis bibliográfico de la generación y composición de los RCDs en Bogotá, luego se establecerá un balance de masas de la planta, fracciones obtenibles y el destino que podrían tener los RCDs después de valorizarlos. Teniendo estas cifras se estimará el presupuesto de inversión de la construcción de la planta de tratamiento de RCDs y del vertedero de inertes, para Bogotá, para finalmente realizar un estudio económico simplificado de la explotación, que permita obtener un canon aproximado para el tratamiento de RCDs.Ítem Evaluation of the program the separaiding the solid wastes on the source on the town of Garzon(Universidad EAN, 2014-01-22) Patiño Zapata, John Freddy; Martínez Sepúlveda, José AlejandroEvaluación de los avances, logros y dificultades en la implementación del programa de separación en la fuente de residuos sólidos en el Municipio de Garzón. Es precisamente la separación en la fuente, el programa que ha impulsado un cambio importante en la gestión de los residuos sólidos en Garzón y es necesario entonces, realizar un análisis detallado del mismo que contenga y evalúe las campañas educativas, sensibilización ambiental, rutas selectivas, recolección y transporte de los residuos, comparendo ambiental, recipientes para el almacenamiento de los residuos y, por supuesto, la forma en que esto ha impactado en la situación operativa, ambiental y financiera de la planta de tratamiento de residuos sólidos.Ítem Analysis techniques for creating a company that use organic waste generated in slaughter plants, market places and towns of Paipa, Tunja Sogamoso for agrobusiness(Universidad EAN, 2011-06) Currea Valderrama, Tito Dustano; Morales Quiceno, CeiraCreación de una empresa que maneje residuos orgánicos generados en las plantas de sacrificio, plazas de mercado y agroindustria de los municipios de Paipa, Duitama, Sogamoso y Tunja, para estabilizarlos agronómicamente y producir acondicionadores orgánicos para suelo (humus de lombriz).Ítem Analysis of economic and financial viability of a treatment plant for solid waste in the department of Cauca(Universidad EAN, 2013-07-13) Melo Mina, Cesar Iván; Martínez Sepúlveda, José AlejandroEl trabajo formula la creación de una empresa especializada de servicios de aseo con un enfoque innovador en el tratamiento para el aprovechamiento de residuos sólidos, provenientes de los municipios de la región norte del Cauca, Sur del Valle y el municipio de Popayán capital del departamento del Cauca, mediante la recolección selectiva y el tratamiento para el aprovechamiento de residuos sólidos, se conduce de manera directa a la disminución de impactos ambientales, económicos y sociales generados, en especial, en los componentes de recolección, transporte y de disposición finalÍtem Quantification and characterization hazardous waste generated in thirteen hospital health care centers in a latinamerican city.(Universidad EAN, 2012-10-30) Vergara Pérez, Rodrigo Rafael; Martínez Sepúlveda, José AlejandroActualmente en el municipio donde se adelantó el presente estudio existen falencias en lo que respecta a la cuantificación y caracterización de los residuos y/o desechos hospitalarios que se generan en sus establecimientos de prestación de servicios de salud. En una primera fase de diagnóstico se caracterizó la generación de residuos en diez instituciones, no obstante, es necesario que se caracterice la generación en otras instituciones con el fin de complementar el diagnóstico realizado previamente durante el año 2011, que permita acercarse a la realidad en lo que a generación de residuos respecta. El diagnóstico reviste importancia debido a que es el inicio para poner en marcha un adecuado sistema de gestión de residuos, buscando de esta manera gestionarlos adecuadamente con el fin de mitigar los impactos tanto ambientales como sanitarios que se pueden derivar por inapropiado manejo de este tipo de residuos peligrosos.Ítem Analysis of variables to determine the technical and economic feasibility of obtaining earthworm flour from organic waste(Universidad EAN, 2012-07-27) Gómez Castaño, Jenny Marcela; Martínez Sepúlveda, José AlejandroDada la creciente generación de residuos sólidos orgánicos atribuida a los modelos económicos, las cada vez mayores concentraciones humanas en las grandes urbes y sus desbordados estilos de vida; así como la problemática aún no totalmente resuelta de la disposición final de estos residuos; es claro que las entidades estatales y la inversión privada tienen un reto importante en la evaluación de alternativas tecnológicas y las diversas variables que las afectan ó impacten positivamente la administración y gestión de los residuos sólidos orgánicos, de forma tal que se puedan diseñar, evaluar, implementar y mejorar, métodos y procesos enfocados en lograr realizar un aprovechamiento eficiente desde el punto de vista técnico, económico y social que permitan agregar el máximo valor a la gestión de los residuos sólidos orgánicos y al mismo tiempo, identificar nuevos nichos tanto de mercado como de procesos que terminen en la redefinición de variables, la generación de diversos subproductos con buen potencial de comercialización, y un correspondiente beneficio para la comunidad en general. En la orientación de direccionar la generación y comercialización de nuevos productos, se estructuró en éste trabajo, una serie de alternativas para la obtención de otro tipo de subproductos asociados al proceso de gestión de residuos, tales como la fabricación de la harina de lombriz, identificando en cada etapa los puntos críticos con sus descripciones y acciones de mitigación de sus impactos; a raíz de lo cual se precise la mejor opción tanto técnica como económica.Ítem Analysis of the viability of obtaining Bioethanol from organic fraction of municipal solid waste (OFMSW)(Universidad EAN, 2012-06-27) Montoya Gómez, Nancy Johana; Martínez Sepúlveda, José AlejandroEl presente estudio de Investigación fue realizado en los Laboratorios de la UCLM, España, con el fin de analizar a partir de la Fracción Orgánica de los Residuos Sólidos Urbanos (FORSU), las probabilidades de obtención de “Bioetanol” usado en la actualidad como Biocombustible, ya que supone un combustible alternativo de origen renovable y limpio, ajustado a las normas nacionales actuales. La Biotecnología ofrece diversas opciones para la generación de energías renovables. La producción de Bioetanol, se obtiene mediante fermentación, a través de procesos biológicos. En este estudio investigativo se presenta el desarrollo de diferentes fases a escala de Laboratorio con el fin de evaluar las probabilidades de obtención de este producto, mediante una unidad de fermentación anaerobia experimental, cuyas características son presentadas en este informe. Los resultados se presentan de acuerdo al desarrollo de cada fase experimental, usando sistemas de medición analíticos convencionales.