Sostenibilidad

URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10882/13408

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 932
  • Ítem
    Desarrollo de un modelo de economía circular para la reutilización del zuncho plástico en la fabricación de mallas deportivas.
    (Universidad Ean, 2024-12-13) Bocanegra Quitian, Hollman Lukas Santiago; Yanquen Lagos, Johan Nikolas; Garcia Aguilar, Luis Eduardo; Acosta Salas, Luz Amparo
    El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar una solución sostenible para la gestión del zuncho plástico en la empresa Choho Colombia SAS, llegando así a la transformación de este “residuo” dándole un segundo uso en mallas deportivas reutilizables. Actualmente la empresa Choho se ve en el desafío de la acumulación de grandes cantidades de este material conocido como zuncho plástico, el cual es utilizado en los embalajes de mercancías de carácter de importación, luego de que las empresas recicladoras dejaran de adquirir este material.
  • Ítem
    Las pequeñas y medianas empresas bogotanas y su anhelada globalización
    (2024-07-24) Sáenz Ruiz, Daniel; Cortes Vidal, Stefannya; Montaño Murillo, Paula Daniela; Machado Ferrucho, Juan Camilo
    Este trabajo investigativo está enfocado en la segunda globalización en el contexto de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en la ciudad de Bogotá, el cual aborda temas como la internacionalización, las bajas ventajas competitivas de los productos nacionales en los mercados extranjeros, y desafíos logísticos actuales. A su vez, se exponen una serie de conceptos y definiciones básicos para entender el trasfondo de la globalización, y como éstos pueden fortalecer a las Pymes en pro a su internacionalización.
  • Ítem
    Diseño de una propuesta para el uso de materiales monoreciclables para el empaque en cojín de café tostado y molido
    (2024-07-25) Triana Martinez, Ruby Yesenia; Guacaneme de Dios, Daniel Fernando; Gerena García, Angie Alejandra; Chaparro Malaver, Carmen Elizabeth
    Desde hace tiempo y actualmente las industrias torrefactoras del país utilizan diferentes tipos de empaques desde el papel hasta el vidrio, siendo las estructuras flexibles, las más comunes. Las empresas que producen y envasan café buscan un material que cumpla con las especificaciones técnicas para conservar el producto en buenas condiciones y, a la vez que sea resistente ante los ambientes exteriores, siempre se presenta bien. Según estudios realizados por el Departamento de Mercado Interno de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, el Centro Nacional de Investigaciones de Café-Cenicafé y Biofilm (empresa nacional productora de películas de polipropileno) se busca encontrar un material que cumpla todas las anteriores condiciones pero que sea un solo material con el fin que se pueda reciclar y reutilizar este residuo mitigando el impacto ambiental haciéndolo sostenible y sustentable. En industria Colombia de Café, Colcafé, de la ciudad de Bogotá, el 100% de los empaques de las referencias cojín de café tostado y molido de las presentaciones desde 20 g a 50g, no son reciclables, los mismos tienen una estructura conocida como trilaminado, el cual tiene una composición BOPP-BOPPMET-PE (Polipropileno Biorientado - Polipropileno Biorientado Metalizado – Polietileno), dicha estructura, no es posible reciclar debido a las temperaturas a las cuales son fundidos, no permite separarlos, limitando así, el uso y aprovechamiento de este tipo de empaques; Actualmente se mezcla con plástico limpio, en bajas proporciones para hacer postes de madera plástica. El objetivo principal es desarrollar una propuesta que describa las características de mono materiales, que garanticen la conservación del producto, vida útil, y características de calidad para el empaque en cojín de café tostado y molido en la industria de alimentos en Colombia como aporte a la conservación del medio ambiente
  • Ítem
    Plan de negocio para la creación de la empresa HST Services &BPO
    (2024-07-25) Henríquez Escobar, Juan Sebastián; Soto Garzón, Juan Carlos; Torres Medina, Daby Steve; Pérez Marín, Alexander
    HST Services & BPO busca solucionar deficiencias en el sector industrial en cuanto a suministro de mano de obra de soldadura en Colombia. Se estima que para 2023 la demanda de soldadores alcanzó 8.739, mientras que la oferta solo llegó a 2.417, generando dificultades para las empresas en la ejecución de sus proyectos e impactando en la eficiencia y competitividad del sector. Por lo anterior se plantea, diseña y analiza la Propuesta de Valor de HST Services & BPO la cual se fundamenta en conectar a soldadores con empresas a través de una plataforma tecnológica, ofreciendo beneficios para ambos. Para la validación de la propuesta se realizó una encuesta tanto a las empresas del sector como a soldadores dando origen a los siguientes resultados; beneficios para los soldadores que mayor impacto tendrían para ellos son: Visibilidad: Mayor acceso a oportunidades de trabajo 75,73% de los soldadores se les dificulta encontrar trabajo formal. Formalización: Facilita la formalización laboral y acceso a beneficios. Capacitación: Desarrollo de habilidades 85% de los soldadores están interesados en recibir capacitaciones y certificaciones. Comunidad: Integración a una comunidad de soldadores 79,6% de los soldadores están dispuestos a usar una plataforma tecnológica. De la misma forma las empresas buscan beneficios como: Reducción de costos: Disminución de la rotación de personal, 15% de las empresas manifiestan altos niveles de rotación de personal y costos asociados a la incorporación del talento, suministro oportuno de soldadores calificados 87% de las empresas encuestadas reportan dificultades para encontrar soldadores. la empresa se proyecta como un modelo sostenible que generará impacto social positivo, contribuyendo al ODS Trabajo decente y crecimiento económico. Se espera crear empleos formales, capacitar y desarrollar habilidades en la población, y aumentar la productividad del sector industrial, la propuesta de valor y el modelo de negocio sostenible hacen de esta iniciativa una alternativa viable para el desarrollo del sector industrial colombiano.
  • Ítem
    Análisis de vulnerabilidad y medidas de adaptación de cambio climático para el puerto de Compas Barranquilla
    (2024-07-25) Trujillo Castañeda, Lida Patricia; León Velásquez, Elizabeth
    Los impactos del cambio climático se han acentuado aceleradamente y representan una amenaza significativa para el desarrollo en Latinoamérica, y Colombia no es la excepción, por el rol que desempeñan los puertos en el transporte fluvial, marítimo y su conexión con el mundo y la economía global. Este trabajo de investigación estableció el grado de vulnerabilidad al cambio climático del puerto COMPAS, ubicado en Barranquilla – Colombia y formula las estrategias de adaptación acorde con los riesgos evaluados con el fin de mantener la operatividad y eficiencia de este. Se realizó un análisis interno mediante instrumento estructurado; un análisis externo a partir de una matriz DOFA; un análisis descriptivo y modelado de las variables meteorológicas: temperatura, precipitación, nivel del mar, nivel del río y sedimentación por series de tiempo entre 1972 y 2022, y finalmente la evaluación de vulnerabilidad a partir del Índice de Riesgo Climático Empresarial (IRCE) y la Vulnerabilidad Climática Empresarial (VuCE) que fundamentan el plan de intervención, monitoreo y seguimiento para el puerto COMPAS Barranquilla. Los resultados, de la consulta bibliográfica, indican la importancia de los puertos para mantener la conectividad y economía mundial, obligando a los países, regiones, municipios y el sector portuario, a tomar las medidas de adaptación necesarias ante la vulnerabilidad de la infraestructura, la operación, el personal y la comunidad de la zona de influencia frente a los inminentes efectos del cambio climático. En el Puerto de Barranquilla se determinaron los riesgos que enfrenta antes sucesos climáticos y su vulnerabilidad en diferentes aspectos; se establecieron diez (10) impactos posibles de eventos y efectos asociados al cambio climático para proponer trece (13) medidas de adaptación que permitan la permanencia y sostenibilidad del puerto en las próximas décadas.
  • Ítem
    Modelo de negocio para la creación de la empresa “Construcciones AMGAR S.A.S”
    (2024-07-20) García Pérez, Jessica; Romero Agudelo, Oscar Ovidio; Arias Bernal, Ferney Alexander; Machado Ferrucho, Juan Camilo
    La idea de negocio de la presente propuesta surge del deseo por contribuir en la generación de alternativas para afrontar la crisis climática y la necesidad urgente de adaptación en comunidades rurales de Colombia. Las expectativas de los miembros del equipo de proyecto confluyeron en que el proyecto de grado se presenta como una oportunidad para aportar a una causa real y vigente que, adicionalmente, pudiera significar un aporte en el desarrollo del país. El modelo de negocio se concibe como una relación de cinco actores clave: Las Organizaciones no gubernamentales – ONGs y las agencias de cooperación por un lado, como los principales clientes directos; los productores rurales como clientes finales y proveedores de conocimiento local; los centros de investigación en construcción sostenible, junto con las empresas proveedoras de tecnologías sostenibles, como aliados principales y la empresa AMGAR SAS como eje de articulación. La propuesta busca satisfacer las necesidades de las comunidades rurales que luchan contra las condiciones cambiantes del clima, con la intención de trasformar modelos convencionales de producción en sistemas que incorporan infraestructura resiliente al cambio climático y de esta forma incrementan su posibilidad de adaptarse ante los retos del cambio y la variabilidad climática. Las construcciones se caracterizarán por acoger trece principios de diseño bioclimático que incrementan la eficiencia en el uso de la energía y el agua, así como para la utilización de materiales que reducen el impacto sobre los recursos naturales. La apuesta en el corto plazo se orienta hacia la investigación, desarrollo y validación los de los procedimientos empleados en el diseño y construcción de infraestructura que incremente la capacidad adaptativa de las familias campesinas. En el mediano plazo se proyecta la fidelización de un grupo de clientes que concentren su gestión a nivel regional en el centro del país, buscando ganar reputación como actores dentro del mercado de la infraestructura climáticamente resiliente. En el largo plazo se prevé el posicionamiento del nombre a nivel nacional, la consolidación de un portafolio y una estructura para la prestación de servicios diversificado y dinámico, acorde con las necesidades y los cambios relacionados con la gestión para la adaptación del cambio climático en el país. La propuesta se caracteriza por la transparencia de los procesos, el fomento a la participación activa de las comunidades en cada etapa de los proyectos, lo que garantiza la toma de decisiones inclusivas y la mejor inversión de los recursos. Sobresale un compromiso por generar cambios sociales significativos, creando las condiciones para una mejor distribución de la riqueza, la reducción de las brechas sociales y la discriminación. El modelo busca proporcionar a las comunidades las condiciones necesarias para fortalecer sus habilidades, organizarse, adaptarse y autogestionarse. El enfoque se caracteriza por valorar y capitalizar el conocimiento local, integrándolo con la investigación de vanguardia para construir nuevo conocimiento que aborde los desafíos de adaptación tanto del presente como del futuro.
  • Ítem
    Ruta de sostenibilidad para la E.S.E Hospital San Rafael de Facatativá
    (2024-07-24) Rincón Acero, Diana Paola; Parra Díaz, Adriana Marcela; Díaz Garzón, Fabián Gerardo
    Las instituciones de salud en el continuo de la atención de los pacientes generan un volumen considerable de contaminantes además de un consumo importante de recursos naturales, la adopción de medidas para mitigar el impacto ambiental de sus actividades es una prioridad, dada la relevancia de la huella de carbono generada por el sector salud a nivel global. El objetivo de esta consultoría es establecer una ruta de sostenibilidad para la E.S.E Hospital San Rafael de Facatativá mediante ejes estratégicos basados en el fortalecimiento de la cultura institucional y el mejoramiento continuo. Para ello, se aplicó un método de investigación con enfoque cuantitativo descriptivo, realizando un diagnóstico inicial del desempeño de la gestión ambiental de la institución mediante un análisis DOFA (Debilidades-Oportunidades-Fortalezas-Amenazas) y una lista de verificación validada mediante el método de coeficiente de V-AIKEN abarcando 5 aspectos: manejo de residuos, uso eficiente del agua, uso eficiente de la energía, gestión de la huella de carbono y compras sostenibles. Los hallazgos evidencian una política ambiental con enfoque en el cumplimiento normativo, pero se identifican brechas importantes en las fases de aprendizaje, adopción, medición y seguimiento en los aspectos de sostenibilidad evaluados que deben ser fortalecidos, así como la necesidad de lograr articulación de los procesos, mejorando la educación y participación del capital humano. Con base en estos resultados se planteó la ruta de sostenibilidad enmarcada en 5 ejes estratégicos que incluyen metas, indicadores y acciones enfocadas en la cultura ambiental, ecoeficiencia, alianzas estratégicas, inversión progresiva en tecnología e infraestructura, mejora continua y responsabilidad social. Adicionalmente, se construyó una herramienta de monitoreo que permitirá al Hospital contar con información consolidada para la generación de indicadores y la evaluación del impacto de las actividades implementadas a lo largo del tiempo.
  • Ítem
    Análisis del impacto de la regulación en el alquiler de viviendas para estancias cortas en Antioquia, Colombia
    (2024-07-23) Velez Castro, Natalia Andrea; Macias Cardenas, Derli Yazmin; Perez Gonzalez, Carlos Alberto; Montero Millan, Andres Enrique; Rodriguez Peña, Antonio
    Este estudio investiga la influencia de la legislación, específicamente la Ley 675 de 2001, y otras normativas en la gestión del turismo sostenible y el mercado de arrendamiento para estancias cortas en propiedades bajo régimen de propiedad horizontal en Colombia. Se examina el papel de las asambleas de propietarios, conforme a dicha ley, en la regulación y promoción del alojamiento turístico sostenible, evaluando su impacto en la economía social, el valor de la vivienda, y la cohesión comunitaria. El análisis busca proponer estrategias de desarrollo sostenible que armonicen la toma de decisiones en comunidades residenciales, contribuyendo así al equilibrio entre el crecimiento económico, la conservación ambiental y el bienestar social en la región.
  • Ítem
    Viabilidad económica y disminución de gases de efecto invernadero GEI de las medidas de eficiencia energética propuestas en el PAI PROURE 2022-2030 en el sector residencial en Colombia
    (2024-07-23) Ramírez Pérez, Yorgos Joffrey; Vargas Castro, Germán Rodrigo; Barón Benavides, Wilson Albeiro; Rivera Chacón, Lina María
    El estudio aborda la necesidad de mejorar la eficiencia energética en los hogares colombianos para promover el ahorro económico y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, teniendo en cuenta la relevancia de la crisis energética global y la conveniencia de desestimular el uso de combustibles fósiles, por lo que se destaca la importancia de implementar medidas eficientes a corto y largo plazo. El propósito es determinar la viabilidad económica y disminución de gases efecto invernadero GEI de la implementación de las medidas propuestas en el Plan de Acción Indicativo Programa de Uso Racional y Eficiente de la energía PAI PROURE para el sector residencial. Se plantean objetivos como analizar las medidas propuestas, evaluar su beneficio - costo, determinar el impacto económico y ambiental, y establecer su conveniencia para la implementación. La metodología es cuantitativa, con diseño no experimental y un enfoque descriptivo-correlacional. Se utilizan técnicas de recolección de datos como encuestas, y se analizan estadísticamente para evaluar relaciones causa-efecto y medir variables específicas. El estudio se lleva a cabo en varias fases, incluyendo la fase empírica de recolección y limpieza de datos, la fase analítica de evaluación de medidas de eficiencia energética, la fase de interpretación de resultados y la fase de difusión de conclusiones. La población objetivo incluye hogares colombianos de diferentes regiones del país. El proyecto contribuye a la ampliación del conocimiento especialmente dentro de la industria energética, promoviendo la oportunidad de adopción de medidas eficientes y sostenibles, con impacto significativo en la sociedad y contribuyendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
  • Ítem
    Propuesta de un Modelo para la Gestión de Proyectos de Desarrollo de Software en la Empresa TECGO S.A.S.
    (2024-07-29) Calderón Cortés, Alan Ricardo; Gómez González, Jorge Rodolfo Kurt; Caicedo Carrillo, Jose Harbey; Moya Forero, Monica Mercedes
    El presente trabajo de investigación se centra en la propuesta de un modelo para la gestión de proyectos de desarrollo de software adaptado específicamente a la empresa TECGO SAS, la cual es una organización especializada en el desarrollo de soluciones tecnológicas, especialmente en el ámbito del software. No obstante, enfrenta múltiples desafíos para gestionar eficientemente sus proyectos de desarrollo de software, lo que se ha traducido en demoras en la entrega al cliente final, sobrecostos y en algunos casos insatisfacción del cliente. El objetivo principal es proponer un modelo de gestión de proyectos adaptado a las necesidades y características propias de TECGO SAS, para mejorar la eficiencia, calidad y rentabilidad de sus proyectos de desarrollo de software, como la satisfacción del cliente. Para tal fin se plantea la realización de una exhaustiva revisión bibliográfica sobre las estrategias de planes y modelos de gestión de proyectos de software específicamente en empresas de servicios, así como aquellos que han sido propuestos en el entorno de la pequeña y mediana empresas. Adicionalmente, se realizará un diagnóstico de la situación actual del proceso de control de proyectos de TECGO SAS lo que permitirá establecer los elementos claves que se requieren para mejorar el desempeño de esta actividad en la misma, y que serán incorporados en el nuevo modelo de gestión de proyectos de desarrollo de software. La metodología propuesta está basada principalmente en la revisión de las normas que apliquen a la actividad propia de la empresa y a la bibliografía suficiente sobre modelos de control de proyectos de desarrollo de software y en un análisis cualitativo, a partir de la realización de entrevistas semiestructuradas con los colaboradores de la empresa TECGO SAS, que permitirán conocer la situación actual de la gestión del control de proyectos, las características y necesidades especiales que tenga la compañía, planteando un modelo para la gestión de proyectos de desarrollo de software que no se limita a los previamente conocidos, con la incorporación de estándares como las normas ISO 29110 y ISO 33000 que permitan asegurar aspectos fundamentales como la seguridad de la información y la calidad en el software, brindando a la empresa TECGO SAS en concreto y a cualquier empresa de software de similares perfiles, mejorar su efectividad y competitividad en la gestión de proyectos de desarrollo de software.
  • Ítem
    Avances y desafíos en ciencia y tecnología: para el desminado y el desarrollo de soluciones basadas en ingeniería
    (Universidad EAN, 2024) da Silva Júnior, Leonel Mariano; Bolaños Velasco, Francy Maribel; Rodríguez Barrera, José Luis; Morales Arias, Juan Pablo; Alvarado Acosta, Didier Haid; Givisiez Neri, Everton; Vega Uribe, Jesús Antonio; Acero Ocampo, Wilmer; Lozada Franco, Edwin; Díaz Garzón, Fabian; Nobara, Ricardo; Stokes, Rob; Blanco, Ana; González-Delgado, Ángel Darío; Pájaro-Gómez, Nórida; Villalobos Romero, Anyi Paola; León Pulido, Jeffrey; Lerma Celada, Joan Mateo; Clavijo Pataquiva, Laura Daniela; Plaza Reina, Geraldine; Vargas Olarte, Sebastián; Rivera León, Laura Valentina; Universidad Ean; Editorial Universidad EAN
    El Congreso Internacional de Ingeniería CIIUEAN ha proporcionado una plataforma para explorar las tendencias emergentes y las mejores prácticas en diversas disciplinas de la ingeniería. Desde la ingeniería de producción hasta la ingeniería de sistemas, este congreso ha permitido la convergencia de ideas y soluciones innovadoras que abordan los desafíos contemporáneos en la infraestructura, la tecnología de la información, la sostenibilidad, entre otras. Este libro de memorias es un resultado del arduo trabajo y la dedicación de todos los participantes. Los trabajos aquí presentados no solo reflejan la diversidad y profundidad de los temas discutidos, sino también el compromiso de la comunidad académica y profesional con el avance del conocimiento y la búsqueda de soluciones prácticas y efectivas.
  • Ítem
    Comunidades sostenibles: Propuesta de herramienta tecnológica para promover la convivencia en proyectos de interés social
    (2024-07-19) Landazuri Cabezas, Lorena Ivon; Gil Rátiva, William Arturo; Socha García, Leonardo Alfonso; Lozada Franco, Edwin Augusto
    La Dirección de Vivienda de Colsubsidio busca contribuir a la disminución del déficit habitacional del país, destaca como parte relevante de su gestión la implementación de un programa integral de gestión de recursos parafiscales destinados a programas de Vivienda de Interés Social (VIS) y Vivienda de Interés Prioritario (VIP), incluye acompañamiento social para promover la sostenibilidad en las comunidades. Sin embargo, en estas comunidades el programa de acompañamiento social reconoce que existen necesidades que deben ser atendidas. Estas incluyen la falta de un sentido de pertenencia, la concentración del nivel de responsabilidad en pocos líderes, la escasez de canales de comunicación, el desconocimiento en aspectos ambientales y procesos de adaptación inadecuados. La presente consultoría propone el uso de una herramienta tecnológica para promover la convivencia en los proyectos de Interés social de Colsubsidio, que permita abordar los desafíos actuales que sienten las bases para una comunidad más unida, participativa y próspera, generando beneficios sociales, económicos y urbanísticos a largo plazo. Para el desarrollo de la consultoría se hace uso del método mixto (cualitativo y cuantitativo) a través de encuestas y como método estadístico se aplica el V de Aiken para proporcionar los niveles de confiabilidad y valides que permitan el cumplimiento de los objetivos propuestos.
  • Ítem
    Diseño de un Plan de Mejoramiento con Enfoque de Sostenibilidad Para los Procesos de fabricación en la Empresa de Calzado Stilletos
    (2024-07-02) Posada Bedoya, Carlos Alberto; Montenegro Medina, Yeimy Juliana; Veloza Menjura, Erika Estefania; Vasques Suarez, Antonio Marco; Acosta Salas, Luz Amparo
    En la actualidad, para las industrias está claro que existe una dualidad entre el crecimiento y desarrollo industrial frente al impacto ambiental, en este aspecto la industria del calzado y las empresas que hacen parte de esta enfrentan un reto en el que tienen que ver el factor ambiental como una oportunidad de mejora de cara a tener una producción más limpia y con bajo impacto ambiental y de cara a los clientes que están más familiarizados con el consumo responsable. En consonancia con lo expuesto se busca por medio de este proyecto diseñar un plan de mejoramiento compuesto por 6 estrategias con enfoque sostenible pensadas en el análisis estratégico de la empresa Stilletos con el fin de que puedan ser implementadas y representen un factor diferenciador para la empresa.
  • Ítem
    Diagnóstico de la gestión del proyecto de mantenimiento realineamiento La China, en el oleoducto Caño Limón Coveñas de Cenit S.A.S y propuesta de mejora para proyectos futuros
    (2024-06-26) Torres Chávez, Erwin Leandro; Ramírez Oliveros, Carolina; Angarita Gaitán, Camilo Andrés; Sanchez Ayala, Luz Marina
    Esta investigación se enfoca en la administración de proyectos en la empresa CENIT S.A.S, específicamente en el proyecto de mantenimiento denominado “Realineamiento La China” del oleoducto Caño Limón Coveñas. El objetivo general es proponer mejoras para futuros proyectos de la empresa Cenit S.A.S, basándose en el diagnóstico del mencionado proyecto de mantenimiento. Además, se busca identificar las fortalezas y debilidades de las operaciones realizadas por Cenit en la ejecución de sus proyectos, evaluar el nivel de madurez en la gestión de proyectos de mantenimiento y proponer un plan para mejorar futuros proyectos. La metodología empleada se basó en un enfoque cualitativo, utilizando fuentes documentales primarias y secundarias proporcionadas por la empresa CENIT S.A.S, así como encuestas aplicadas a los actores clave del proyecto. Como resultado, se determinó que la empresa CENIT S.A.S tiene un nivel de madurez en la gestión organizacional intermedia-alta, correspondiente al 67,65%, por consiguiente, el plan propuesto por los investigadores se basó en las etapas de Estandarización, Medida, Control y Mejora, en donde se analizó los dominios de Proyecto, Programa y Portafolio en cada etapa identificando las acciones a implementar, responsables de su ejecución, tareas para el cumplimiento de la acción, posibles costos, beneficios, y el cronograma provisional para su implementación.
  • Ítem
    Análisis de vulnerabilidad y medidas de adaptación de cambio climático para el puerto de Compas Cartagena
    (2024-07-23) Hamburger Cárdenas, Orieta Margarita; Ramírez Molina, Jack Arleen; León Velásquez, Elizabeth
    En este estudio sobre la vulnerabilidad al cambio climático del puerto Compas en Cartagena, se llevó a cabo un análisis abordando amenazas climáticas como el aumento del nivel del mar, altas temperaturas, ráfagas de viento, descargas eléctricas y lluvias. La evaluación identificó riesgos significativos para las operaciones portuarias, la infraestructura, y la seguridad del personal. Como resultado, se propusieron medidas de adaptación que buscan aumentar la resiliencia y la capacidad adaptativa del sistema portuario Compas Cartagena. El estudio no solo evalúa la vulnerabilidad del puerto, sino que también proporcionó un plan integral que fortalece la resiliencia portuaria y establece un estándar para la gestión efectiva de los riesgos climáticos en las operaciones portuarias, sirviendo como modelo para el sector.
  • Ítem
    Formulación del plan de negocio para la puesta en marcha de una IPS de primer nivel en Villavicencio, Meta
    (2024-07-23) Garzón Arévalo, Cristhian Camilo; Guerrero Cabarcas, Mauricio Javier
    El presente trabajo de grado tiene la intención de formular y evaluar la viabilidad del plan de negocio para la creación de una IPS de rehabilitación física integral en la ciudad de Villavicencio – Meta, se evidencia que en el departamento y específicamente en la ciudad las condiciones de prestación de salud se han visto precarizadas, según algunos pacientes y trabajadores del sistema de salud las IPS solamente se han interesado por facturar servicios dejando de lado la calidad en la prestación de los mismos, llevando así a generar inconformidades, según el último informe de gestión del Hospital Departamental de Villavicencio (HDV,2014) “se encontró un incremento del 40% de las inconformidades, expresadas en las Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias (PQRS)”, que demuestra que la gran mayoría de los reclamos son por la deficiente atención al paciente, precarias instalaciones físicas y recursos insuficientes. El propósito del presente proyecto es formular y evaluar el plan de negocio de manera que la IPS priorice la atención y la calidad del servicio, mostrando cifras y datos de tal manera que sea un plan de negocio sustentable en los ámbitos financieros, ambientales y de responsabilidad social, la metodología a implementar será un estudio de mercado conjunto con la formulación de la propuesta de valor y la evaluación financiera del proyecto, obteniendo como resultado la viabilidad de llevar este modelo de negocio a la implementación real. Este proyecto concluye con la exposición de las ventajas y desventajas de este modelo de negocio mostrando los aspectos tanto positivos como negativos y los riesgos asociados de llevar a cabo una ide de negocio como esta.
  • Ítem
    Propuesta de evaluación de la materialidad para la valoración económica del capital natural
    (2024-07-22) Guiza Pardo, Romario; Chacón Rivera, Lina María
    El desarrollo de la investigación se centra en la valoración del capital natural utilizando el enfoque de materialidad organizacional, que busca reconocer las características intrínsecas del capital natural considerando dependencias, impactos, oportunidades y riesgos, junto con la evaluación de grupos de interés, la cual permita el reconcomiendo de los aportes socioeconómicos y ambientales en una doble vía, con el fin de que los grupos de interés con responsabilidad adquirida o voluntaria suplan la necesidad al tiempo que generan beneficios comunitarios.
  • Ítem
    Informe técnico resultado de investigación sobre la influencia de los posgrados de la Universidad Ean y su impacto en la competitividad y sostenibilidad de los emprendimientos
    (2024-07-20) Calvache Ceballos, Iván Eduardo; Garavito Farfan, Laura Helena; Ayala Melo, Mónica María; Cobo Campo, Luis Armando
    El documento presenta una investigación sobre el impacto de los posgrados en gerencia de proyectos de la Universidad Ean en el desarrollo de conocimientos de gestión administrativa de los emprendedores en Colombia. Aborda la problemática de la alta tasa de mortalidad y deserción de emprendimientos por falta de conocimientos administrativos y financieros. El objetivo general es analizar cómo estos posgrados influyen en la generación de valor competitivo y superación de dichas dificultades. Se apoya en teorías como la Elección Ocupacional de Kirzner, el Proceso Emprendedor de Gartner y el Modelo de Competencias Emprendedoras de Man et al.
  • Ítem
    Análisis del uso de las aplicaciones bancarias
    (2024-06-07) Moreno Motta, Dina luz; Caro Tolosa, Lady Paola; Suárez Rojas, Sandra Milena; Pedraza Ramirez, Merceditas; Jaimes Castañeda, Martha Cecilia
    Las transacciones financieras han evolucionado en los últimos 20 años, en torno a una migración a los canales digitales, apalancados en el uso de herramientas tecnológicas; teniendo su mayor impulso en el año 2020, derivado de la pandemia, y respaldadas a su vez por los ODS que promueven la innovación y el desarrollo sostenible. Esto ha provocado un creciente mercado tanto de oferta mediante Fintech, aplicaciones, banca digital, entre otros; como en la demanda que requiere servicios ágiles, confiables e integrales. Esta investigación tiene el propósito de identificar las principales funcionalidades de las aplicaciones bancarias utilizadas en las transacciones financieras, que para los usuarios en Colombia resultan más relevantes; así como el determinar las disparidades, oportunidades y desafíos que tienen el mercado actual; aplicando una encuesta de carácter mixto, que incluye variables demográficas, de accesibilidad, y conocimiento.
  • Ítem
    Metodología para la certificación LEED en operación y mantenimiento para la Universidad Ean
    (2024-07-17) Ardila Saray, Lyda Milena; Segura Contreras, Julián Felipe
    Considerando el impacto ambiental que presentan las edificaciones existentes en operación y mantenimiento vinculados al consumo de agua, energía, el confort en el uso de los mismos, el presente trabajo se elaboró con el objetivo de establecer de una metodología para la certificación LEED en Operación y Mantenimiento para la Universidad Ean, bajo los parámetros de la guía 4.1 para identificar la optimización en la funcionabilidad operacional de los edificios.