Ingeniería de Sistemas - Virtual
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10882/10583
Examinar
Envíos recientes
Ítem Diseño de una herramienta de consulta de procedimientos para la empresa Alkosto(Universidad Ean, 2025-03-10) Latorre Barrios, Nancy Janneth; Hurtado Ortiz, Stephani Carolina; Lozano Montaña, Farid Andrés; Solano Meza, Johanna KarinaEn los últimos años las compañías se encuentran frente a un gran reto el cual es la transformación digital producto de la cuarta revolución industrial también conocida como la industria 4 0. Esta revolución brinda diferentes tecnologías tales como la Inteligencia Artificial, El internet de las cosas (IoT), Big Data, Clouding, entre otras. Si una empresa adopta alguna de estas tecnologías en sus procesos claramente tendrá una ventaja competitiva. En este proyecto se planteará una propuesta que fortalezca y haga frente a la necesidad interna relacionada con el aprovechamiento de la gestión del conocimiento de la compañía Alkosto involucrada en las funciones diarias de los colaboradores, compañía que ha iniciado su proceso de transformación digital aprovechando las tecnologías emergentes para mejorar sus procesos internos y de esta manera optimizar las funciones de sus colaboradores. Esta solución tecnológica se planteará por medio de un proyecto en el cual se identificará elementos clave tales como el alcance, los objetivos, la metodología a utilizar, factores internos y externos que puedan afectar el proyecto, así como, también los riesgos que se pueden presentar en su planeación y ejecución en las áreas que hacen más uso de la documentación interna de la empresa Alkosto como lo son las áreas de operaciones, mercadeo, compras, calidad y tecnología.Ítem Gestión inteligente de turnos y citas multisectorial - Smart Time Manager (STM)(Universidad Ean, 2025-01-15) Olivos Montenegro, Juan Sebastian; Montaña Quintero, Laura Tatiana; Dueñas Bulla, Fernando; Solano Meza, Johanna KarinaSmart Time Manager (STM) es una plataforma innovadora diseñada para transformar la gestión de tiempo en diversas industrias. Permite a empresas y clientes organizar citas de manera eficiente, optimizar recursos y tomar decisiones estratégicas basadas en datos en tiempo real. Con un enfoque en simplificar procesos y mejorar la experiencia del cliente, STM ofrece funcionalidades avanzadas en sectores como logística, salud y comunicaciones. Además, incorpora tecnologías avanzadas y algoritmos de machine learning, garantizando su efectividad. Pilotos en aerolíneas de carga y telecomunicaciones evaluarán su adaptabilidad, demostrando que STM es una solución clave para la eficiencia operativa y competitividad.Ítem Finanzas al alcance de todos(Universidad Ean, 2024-12-16) Guzman Escobar, Santiago; Arévalo Salazar, Álvaro DavidEn un mundo donde la toma de decisiones financieras es fundamental para el bienestar personal y colectivo, la educación financiera emerge como una herramienta vital, especialmente entre los jóvenes. Este proyecto, titulado "Finanzas al alcance de todos: Uso de herramienta computacional para la educación financiera de jóvenes", tiene como objetivo principal desarrollar una plataforma interactiva que facilite el aprendizaje de conceptos financieros esenciales. A través de esta herramienta, se busca empoderar a los estudiantes del Colegio Rodrigo Arenas Betancourt (IED) de grado 11 en Bogotá, brindándoles los conocimientos necesarios para gestionar sus finanzas de manera efectiva. La falta de educación financiera adecuada en Colombia se traduce en decisiones erróneas que pueden llevar a problemas de sobreendeudamiento y escasa planificación económica. Investigaciones recientes indican que muchos jóvenes carecen de las habilidades básicas para manejar sus recursos, lo que resalta la necesidad de estrategias educativas accesibles y atractivas. Con la mayoría de los adolescentes en el país teniendo acceso a dispositivos móviles, este proyecto aprovecha la tecnología para proporcionar un entorno de aprendizaje dinámico y adaptado a sus necesidades. A través de la implementación de un diseño experimental, se analizará el impacto de la herramienta en la comprensión de conceptos financieros y en la capacidad de los jóvenes para tomar decisiones informadas. Se espera que esta iniciativa no solo mejore el conocimiento financiero de los estudiantes, sino que también contribuya al desarrollo de una cultura de responsabilidad económica en la sociedad.Ítem Prototipo de software para la detección de contenido perjudicial en dispositivos de menores de edad mediante redes neuronales profundas de procesamiento de lenguaje natural(Universidad EAN, 2024-12-16) Gil Cabuya, Geovanni Andrés; Sánchez Ardila, Yerly Alejandra; Rodríguez Torres, Soed Alejandra; Arévalo Salazar, Álvaro DavidEl propósito de esta investigación es poder informar y alertar a los padres y/o tutores de un menor de edad cuando estos estén accediendo o brindando algún tipo de información que pueda comprometer su seguridad y pueda ponerlos en peligro; esto teniendo en cuenta la gran cantidad de casos de ciber acoso que se pueden presentar en un año; desde la oficina de seguridad cibernética de la Policía nacional de Colombia aseguran que durante el 2022 se presentaron 8.981 casos de ciberacoso. (Rico muñoz, 2022).Ante este antecedente, inicia la investigación de tipo descriptiva correlacional – cualitativa que busca desarrollar una herramienta tecnológica que permitan a los padres o responsables del menor recibir alertas si la actividad en línea de sus hijos se ve comprometida de manera insegura. El presente proyecto propone el desarrollo de un prototipo de software capaz de detectar señales de alerta en la comunicación en línea de los menores cuando están en chats, en grupos, redes sociales y mensajes de texto, brindando a los padres una herramienta necesaria para proteger a sus hijos. Para llevar a cabo esta investigación, es crucial identificar las variables que permiten evaluar la relación entre el desarrollo de la herramienta tecnológica y su efectividad en la protección de los menores contra el ciberacoso. Entre estas variables se encuentran el tiempo total que los menores pasan en internet y la cantidad de ese tiempo que ocurre sin supervisión adecuada. También se investigará si existe una correlación entre el tiempo total en internet y el tiempo específico dedicado a chats y redes sociales. Además, se analizará cómo el tipo de comunicación que utilizan los menores afecta el número de alertas generadas por la herramienta, con el objetivo de determinar si ciertos tipos de comunicación están asociados a una mayor generación de alertas.Ítem Solución digital para mujeres que promueve oportunidades laborales, recursos académicos y apoyo emocional(2024-12-16) Blandon Aranda, Jenifer; Cogua Moyano, Duvan Alexander; Pinto Calvo, Julio Cesar; Arévalo Salazar, Álvaro DavidEste documento plantea un prototipo de aplicación para mujeres de estratos 1, 2 y 3 o en condiciones de vulnerabilidad, que les permita tener acceso a oportunidades laborales, alcances académicos y brinde un espacio de apoyo emocional. Se propone esta aplicación debido a que, según el DANE, se estima que en Colombia hay más de 48 millones de personas, de las cuáles el 51,2% son mujeres (DANE, 2018). Adicionalmente teniendo en cuenta los datos que registra el ministerio de educación en base a la formación académica profesional de la población colombianas, informa que el 53,4% pertenece a la población femenina, es decir tiene más participación en formación profesional (Mineducación, 2021). Teniendo esta información como base, ONUMUJERES COLOMBIA establece que pese a las capacidades, talentos y logros académicos las mujeres no tienen las mismas proporciones de oportunidades laborales ni de ingresos, documenta que existe una brecha en la participación en el mercado laboral, se encentra en 20 puntos porcentuales menos en la participación laboral respecto a los hombres y en promedio las mujeres dedican cerca de 8 horas en actividades de cuidado no remunerado diariamente, mientras los hombres dedican 3 horas (ONUMUJERES, 2022). Se establece como base según los datos proporcionados por el DANE, que al menos el 41% de la población de las mujeres están entre los estratos 1, 2 y 3 (DANE, 2022). Con el enfoque de contribuir en reducir la brecha existente de oportunidades laborales y beneficiar a la población de mujeres vulnerables es viable el diseño del prototipo de la aplicación. En la investigación se usa un enfoque de tipo mixto donde se identifican las partes interesadas, los recursos y la normativa vigente.Ítem Aplicación de IA para información sobre subsidios y beneficios para mujeres cabeza de hogar(Universidad EAN, 2024-12-16) Rincón Ospina, Yenni Juliana; Solano Guerrero, Juliette; Ramírez Bello, Álvaro Everardo; Arévalo Salazar, Álvaro DavidEste proyecto de grado tiene como objetivo desarrollar una aplicación móvil con inteligencia artificial, dirigida a mujeres cabeza de hogar y madres solteras en Colombia. La aplicación permitirá a las usuarias acceder a información relevante de páginas oficiales del gobierno, ONG y fundaciones, con el fin de identificar opciones y beneficios que contribuyan a mejorar su calidad de vida. Entre los recursos disponibles se incluyen planes de salud gratuitos, bonos de alimentación, acceso a fundaciones que ofrecen beneficios materiales, brigadas de salud, oportunidades en bancos de alimentos y programas gubernamentales destinados a apoyar a mujeres en situación de vulnerabilidad. La herramienta recopila y descarga la información periódicamente, enviándola a las beneficiarias vía WhatsApp o correo electrónico, optimizando la distribución de datos relevantes y facilitando la toma de decisiones informadas. El proyecto busca promover la inclusión social y económica de estas mujeres, fomentando su autonomía y desarrollo personal mediante un acceso más efectivo a los recursos disponibles.Ítem Prototipo de plataforma digital para la gestión de incidentes en la infraestructura on premise de una fintech en Colombia(Universidad EAN, 2024-12-15) Vargas Rodríguez, Yuli Paola; Arévalo Salazar, Álvaro DavidLa digitalización de procesos cotidianos como lo son el pago de facturas, hacer transacciones monetarias, recibir transferencias, entre otros, son resultado de la concentración de esfuerzos enfocados en el diseño de productos y servicios atractivos para toda la población. En este contexto, las fintech juegan un papel definitivo en la actualidad y en este orden, su continuo monitoreo para identificar y solucionar oportunamente posibles fallas en sus servicios e infraestructura. Es por esto que el presente proyecto tiene como objetivo el diseño de un prototipo web que centralice las alertas y trazas del monitoreo, la infraestructura y los servicios, de una colombiana, para aportar a la optimización de sistemas de monitoreo y mejorar la capacidad de acción de los equipos resolutores de incidentes críticos que afectan al usuario final. Para ellos se empleará un enfoque exploratorio, ya que se espera dimensionar la solución a un problema, para el estudio de caso del problema evidenciado en una fintech particular, pero en el futuro puede ser aplicado a otras corporaciones del mismo tipo. Por lo que se espera que los resultados de esta investigación son significativos, aporten a las opciones para desarrollar herramientas que optimicen la gestión de incidencias y mejoren la experiencia del cliente.Ítem Empoderapp: plataforma digital en Power Apps para el empoderamiento económico de mujeres en situación de vulnerabilidad(Universidad Ean, 2024-12-14) Laura Vanessa Almonacid Ruiz, Laura Almonacid; Ivan Enrique Pinilla Jimenez, Ivan Pinilla; Daniel Montoya Arango, Daniel Montoya; Acosta Salas, Luz AmparoLa presente tesis aborda el desarrollo de Empoderapp, una plataforma digital creada en Power Apps y SharePoint, cuyo objetivo es facilitar el empoderamiento económico de mujeres en situación de vulnerabilidad, especialmente madres cabeza de familia y víctimas del conflicto armado. A través de esta solución tecnológica, se busca impulsar el emprendimiento femenino mediante herramientas de gestión de ventas, acceso a redes de apoyo y oportunidades de comercialización en línea. La plataforma contribuye a cerrar brechas digitales y económicas, promoviendo la inclusión digital y el comercio electrónico como medios para mejorar la calidad de vida y el desarrollo económico de estas mujeres.Ítem Implementación de un prototipo de chatbot que brinda acompañamiento e información en servicios de atención en salud a mujeres en condición de vulnerabilidad en bogotá(Universidad EAN, 2024-12-03) Giraldo Ceballos, Carlo; Rayo Sánchez, Henry; Serrano Pineda, Mayra Alejandra; Figueroa Hernández, Diana PaolaEste documento propone la implementación de un Chatbot como herramienta educativa y de soporte destinada a mujeres de la ciudad de Bogotá con limitaciones de acceso a salud, baja escolaridad y están en condición de vulnerabilidad, esta entendida como la susceptibilidad de una población a sufrir daños debido a la falta de recursos y condiciones adecuadas, para su desarrollo y protección con el fin de monitorear de forma sencilla su ciclo menstrual, brindar mayor acceso a información relevante en salud sexual y reproductiva, así como a información de interés en términos de puntos de atención en salud y programas de la Alcaldía donde puedan recibir apoyo y acompañamiento frente a sus vivencias y dudas. Gracias al uso de técnicas de RAG (Retrieval Augmented Generation) soportadas en un modelo de LLM, expuesto a través de una integración con un Servicio de mensajería instantáneo se genera un mecanismo amigable, sencillo e intuitivo de consulta para la comunidad objetivo. Con esta implementación se busca contribuir con un posible mecanismo que permita alcanzar a dicho público, que pueda finalmente repercutir en un mejoramiento de su salud reproductiva, incentive el uso de programas del distrito y otorgue mecanismos para asegurar los derechos reproductivos de los individuos.Ítem Gymtech: Solución tecnologica en el fitness(Universidad Ean, 2024-12-03) Arias Macia, Diego Alejandro; Garcia Celis, Matteo Esteban; Figueroa Hernández, Diana PaolaThis project helps the need of independent trainers and gyms in Bogotá by creating a customizable website that allows direct communication in a private environment, facilitating the assignment of training plans adapted to the objectives of each user, in order to improve customer service. The website was developed based on the barriers identified in the research on digital platforms in the fitness world in the city of Bogotá, taking into account items that influence user performance such as time availability, motivation and access to technological tools. The prototype includes functionalities that facilitate interaction between trainers and users, allowing direct communication for the process of assigning training plans. In addition, the validation of the prototype allows us to make continuous improvements based on the feedback received. In this process, accessibility criteria, ease of use and speed of navigation were evaluated through pilot tests in a real environment. This project seeks to benefit gyms and independent trainers through an intuitive digital tool, strengthening the relationship with end users by promoting the adoption of healthy and sustainable habits.Ítem Desarrollo de una aplicación móvil para la priorización de flujo de vehículos de emergencia en los semáforos de Bogotá(Universidad Ean, 2024-12-03) Molina Castiblanco, Julián Arturo; Romero Parra, Laurens Mayerli; Sánchez Ospina, Luisa Fernanda; Figueroa Hernández, Diana PaolaEl proyecto busca desarrollar una aplicación móvil, Emergency Transport Priority (ETP), para priorizar el paso de vehículos de emergencia en los semáforos de Bogotá mediante rutas en tiempo real basadas en algoritmos de geolocalización, GPS y mapas, similares a Waze o Google Maps. Desarrollada en Flutter y Node.js, integra APIs públicas como Google API Routes, Google Matrix API y la base de datos de semáforos de Bogotá para notificar y habilitar semáforos específicos. Diseñada para personal de emergencias, la app ofrece una interfaz intuitiva y requiere autenticación previa, siendo compatible con dispositivos iOS y Android con acceso a internet y GPS activo.Ítem Propuesta de un modelo de red neuronal artificial para optimizar el proceso de selección de métodos de recobro mejorado de hidrocarburos mediante microorganismos (MEOR)(2024-06-18) Garcia Munevar, Bryan; Solano Meza, Johanna KarinaSe desarrolla una red neuronal en Tensor Flow para la selección de métodos de recobro mejorado mediante microorganismos MEOR entre tres categorías CMR (Cyclic Microbial Recovery), MFR (Microbial Flooding Recovery) y MSFR (Microbial Selective Plugging Recovery). La red neuronal propuesta fue entrenada a partir de 45 datos de casos de éxito de aplicación de estos métodos disponibles en la literatura. El modelo brindó una precisión esperada de 67.5%, que al ser puesta a prueba clasificó correctamente el 73% de los datos. Los datos de entrada definidos para el análisis fueron el tipo de formación geológica, la profundidad del yacimiento, la permeabilidad efectiva, la temperatura, la gravedad API, la viscosidad y la porosidad.Ítem Análisis de datos bajo el modelo de automatización robótica de procesos a través del modelo fábrica de software(2024-06-19) Melo Pineda, Eduardo; Solano Meza, Johanna KarinaEn el presente proyecto de grado se realiza un desarrollo de un caso de análisis de datos usando automatización robótica de procesos a través del modelo fábrica de software, con el fin de brindar una aproximación al desarrollo de una nueva unidad de negocio para AUTOWAVE SAS. A partir del contexto teórico del desarrollo de software con sus metodologías tradicionales y las más recientes denominadas ágiles, se busca un modelo de gestión de proyectos para las organizaciones que optimice el uso de los recursos, y que tenga roles definidos para atender los requerimientos de proyectos de desarrollo, este tipo de organización del trabajo se hace análogo a como en la manufactura se configuran las plantas de producción, por tanto se amplía el concepto de fábricas de software que buscan lograr una productividad alta y una ejecución standard. De igual manera se busca conocer los antecedentes del análisis de datos sus tendencias actuales, y como el uso de tecnologías de automatización de procesos como la formulada por robots, acorta los tiempos y optimiza los recursos destinados a tareas rutinarias. Durante la exploración se hará la elección de los casos de análisis de datos que se pueden establecer como casos de estudio, la estructura optimizada de ejecución en cuanto a recursos de la empresa, y se realizarán los respectivos desarrollos en el software seleccionado que cumpla con los requerimientos en cuanto a costo-beneficio del proyecto.Ítem Estudio de factibilidad de un software de reconocimiento de inventarios, mediante la toma de fotografías o videos con vants(2024-06-19) Hernández Camacho, Jenny Patricia; Rodríguez Neira, Héctor Andrés; Pérez Mendoza, Johan Esteban; Satizabal Solano, Luz MyriamLa implementación de sistemas logísticos y control de inventario eficiente siempre va a ser un tema crucial en todas las compañías manufactureras y de extracción, procesamiento o comercialización de materias primas. El propósito de este trabajo es dar una posible solución mediante el estudio de factibilidad para la implementación de un software capaz de hacer reconocimiento de inventarios mediante la toma de fotografías o videos con VANTS (Vehículos Aéreos No Tripulados); Evidenciamos que esta problemática se extiende a un gran número de compañías, desde Pymes (Pequeñas y medianas empresas) hasta grandes conglomerados internacionales. El poder desplazarse fácil y rápidamente de forma horizontal y vertical; desde el piso y hasta 7 metros de altura en tan solo 1 segundo podrían convertir a los VANTS en la mejor herramienta dentro de un almacén de inventario sin poner en riesgo la integridad física de los colaboradores, que hasta ahora deben hacer el proceso de forma manual, utilizando elevadores para alcanzar los puntos más altos lo cual podría ocasionar accidentes y en ocasiones arrodillándose para llegar a los puntos más bajos, lo cual muy seguramente generaría una lesión permanente con el uso repetitivo de la técnica y el paso del tiempo. Nuestro trabajo busca entre muchísimas más dar una posible solución a estos inconvenientes que tienen un gran número de compañías en la gestión eficiente de su almacén y sus inventarios. Además, este trabajo busca analizar y evidenciar los problemas sistemáticos de los almacenes y en cómo nuestra solución mediante un software y la toma de imágenes aéreas podrían disminuir y apaciguar estos problemas ya evidenciados en campo.Ítem Prototipo de sistema de sensores para el uso en huertas con sistemas de riego inteligentes para la optimización del rendimiento de los cultivos en áreas rurales de Colombia(2024-05-30) Arias Barriga, Cristian Felipe; Casas Murcia, John Edward; Vargas Cortés, Camilo; Solano Meza, Johanna KarinaEste proyecto desarrolla un prototipo de sistema de sensores destinado a optimizar el rendimiento de los cultivos en huertas rurales de Colombia mediante la implementación de sistemas de riego inteligentes basados en tecnología IoT. El sistema monitorea la humedad del suelo y ajusta el riego automáticamente según las necesidades específicas de cada cultivo y las condiciones ambientales. El objetivo principal es mejorar la eficiencia del uso del agua y la productividad agrícola, abordando desafíos técnicos como la selección y calibración de sensores, la integración de dispositivos IoT y el diseño de software de control. El proyecto incluye un análisis detallado de costos y pruebas exhaustivas en entornos controlados, concluyendo que el sistema propuesto es una solución viable y efectiva para la agricultura sostenible en zonas rurales.Ítem Diseño de una plataforma digital para la gestión eficiente de residuos urbanos en Bogotá, con enfoque de economía circular(2024-06-18) Acevedo Acero, Lucy Adriana; Solano Meza, Johanna KarinaEn respuesta a los desafíos crecientes en la gestión de residuos sólidos urbanos en Bogotá, se propone el diseño de una plataforma digital que permita la gestión eficiente de residuos de los hogares de la capital de Colombia con enfoque de economía circular, la cual facilitaría la conexión entre los hogares de la ciudad y los agentes dedicados al reciclaje o reutilización de materiales. Con una población en constante aumento y una economía en crecimiento, la generación de residuos se ha convertido en un problema urgente que requiere soluciones innovadoras y sostenibles. Este proyecto busca promover la economía circular y reducir el impacto ambiental al optimizar el proceso de gestión de residuos en la ciudad. Esta investigación incluye un diagnóstico sobre la percepción de la situación actual de la gestión de residuos urbanos en Bogotá, el diseño de un prototipo simplificado de la plataforma digital y la evaluación de su viabilidad técnica, económica y ambiental. Históricamente, Bogotá ha enfrentado problemas en la gestión de sus residuos sólidos, con una baja tasa de reciclaje y una acumulación significativa de desechos en vertederos (Greenpeace, 2023). En un contexto de creciente conciencia ambiental, se hace evidente la necesidad de promover la economía circular y adoptar prácticas más sostenibles en la gestión de residuos que se generan en hogares dentro de áreas urbanas. Este proyecto no solo aborda el problema inmediato de la gestión de residuos por parte de los hogares en Bogotá, sino que también contribuye a promover la economía circular y la sostenibilidad a largo plazo en la ciudad. Al conectar a los agentes generadores de residuos con aquellos agentes que pueden reciclar o reutilizar estos materiales, se fomenta la colaboración entre generadores de residuos y agentes recicladores, y se aprovechan al máximo los recursos disponibles.Ítem Diseño de aplicación web para la administración de proceso psicoterapéutico bajo metodología DBT(2024-07-16) Torres Ortiz, Hernán Camilo; Ortiz Ruiz, Emanuel ElbertoEste trabajo muestra el proceso de diseño de una aplicación web que permite a los usuarios administrar su proceso de terapia psicológica si lo llevan a cabo bajo una metodología DBT. Con un enfoque e inspiración el las aulas virtuales como Canvas o Moodle, esta aplicación tiene la intención de ser una plataforma en la cual los usuarios puedan aprender los conceptos teóricos de esta metodologóa y practicar las habilidades que componen DBT. El documento parte de la planificación de la aplicación hasta la presentación del primer prototipo de esta.Ítem Propuesta de implementación de un chatbot para la atención a clientes en emprendimientos aprovechando las ventajas de las tecnologías emergentes(2024-06-15) Castañeda Garay, Daniela; Sánchez Trujillo, Juan Diego; Ortiz Ruiz, Emanuel ElbertoEl presente trabajo plantea establecer la metodología de diseño de un chatbot que se apoye en Inteligencia Artificial y en conjunto con estrategias de CRM logre apoyar y enriquecer los procesos de un emprendimiento que haga uso de la red social Instagram, permitiendo así integrar funciones de respuesta con imágenes asociadas al catálogo de productos. Así mismo, identificar según casos de uso si el usuario es nuevo o recurrente para administrar las respuestas de sugerencia de productos. Se realizó una amplia revisión literaria de análisis y estudios de implementación y diseños de chatbots y las características que propiciaban una mejor estrategia de atención y ventas, como último se hace propuesta del diseño a implementar que cumpla con los aspectos necesarios basados en la investigación realizada.Ítem Gestión integral de residuos sólidos y economía circular en Bogotá, para la industria de construcción(2024-04-26) Bermúdez Medina, Daniel; Castañeda Irreño, Junior Lemuel; Cardenas Niño, Jhon Jairo; Acosta Salas, Luz AmparoEste proyecto de grado se enfoca en profundizar en la gestión integral de residuos sólidos en Bogotá, identificando las problemáticas y retos que enfrenta la capital colombiana en este ámbito, como se evidencia en la investigación de Campos Sandoval (2021) sobre los desafíos ambientales causados por los rellenos sanitarios en áreas naturales protegidas. Se destaca la urgencia de abordar la proliferación de vertederos ilegales y la necesidad de promover la reutilización y reciclaje en la industria de la construcción, evidenciado por los estudios de Robayo-Salazar et al. (2015) sobre la gestión de residuos de construcción y demolición. Además, el proyecto propone una reflexión sobre el potencial de la economía circular y el e-commerce en el marco de una estrategia sostenible y alineada con las normativas vigentes en Colombia, apoyándose en la perspectiva de Gómez y Martínez (2021) sobre la economía circular en Colombia. Este análisis se complementa con una revisión del panorama legislativo y las estrategias locales, destacando la importancia de la Ley 1672 de 2013 y las propuestas de la Alcaldía de Bogotá. El proyecto se alinea con modelos circulares y la integración del comercio electrónico para moldear una Bogotá más sostenible, basándose en un análisis holístico respaldado por datos y referencias pertinentes. Este enfoque es esencial para construir una capital resiliente y comprometida con el manejo responsable de sus residuos, adoptando soluciones innovadoras y sostenibles que respondan a los desafíos urbanos y ambientales actualesÍtem Cómo optimizar la gestión de servicios de una organización basada en onmicanalidad y user experience(2024-04-26) Bermúdez Medina, Daniel; Rojas Hernández, Alix ÉricaEsta investigación busca explorar y comprender a fondo cómo las organizaciones pueden aprovechar ITIL 4 y las estrategias de omnicanalidad para optimizar la gestión de Customer Journey, mejorando así la experiencia del cliente y generando un valor sostenible en un entorno empresarial en constante cambio.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »