Especialización en Auditoría y Garantía de Calidad en Salud

URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10882/54

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 128
  • Ítem
    Efectos de la teleconsulta en la calidad de atención en el servicio de urgencias en pacientes con trastornos de salud mental en la Clínica Tolima
    (Universidad Ean, 2024-12-30) Granada Prada, Marcela; Gómez Rodríguez, Nelson Andrés; Ortiz Loaiza, Ayda Melissa; Díaz Garzón, Fabián Gerardo
    La presente monografía se enfoca en el análisis del marco institucional de la Clínica Tolima, una entidad privada ubicada en la ciudad de Ibagué, Colombia. El objetivo general de este estudio es evaluar la estructura organizacional, los procesos clave y la gestión de la calidad de la clínica, con el fin de identificar sus fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora. Para abordar este objetivo, se realizó una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre modelos de gestión de servicios de Teleconsulta, políticas públicas y buenas prácticas en el sector. Adicionalmente, se llevó a cabo un estudio de caso de la Clínica Tolima, analizando su historia, estructura organizacional, cartera de servicios, procesos asistenciales, recursos humanos y financieros, así como sus estrategias de mejora continua y de aseguramiento de la calidad. Los resultados obtenidos muestran que la clínica cuenta con una sólida estructura organizacional, liderada por una junta directiva que vela por el cumplimiento de las políticas institucionales. Además, se evidencia un equipo interdisciplinario altamente calificado, que implementa protocolos estandarizados de atención basados en la mejor evidencia científica disponible. La institución también destaca por sus alianzas estratégicas con otros actores del sistema de salud y su participación en procesos de acreditación y evaluación de desempeño, lo que le ha permitido mantener altos estándares de calidad, eficiencia y seguridad del paciente. La evaluación de la efectividad del programa de atención en Teleconsulta en el servicio de urgencias de la Clínica Tolima es fundamental en el contexto de la creciente demanda de servicios de salud mental, especialmente en situaciones de crisis. La Teleconsulta es un componente esencial del bienestar general. La atención en situaciones de urgencia puede determinar la calidad de vida de los pacientes y su capacidad para afrontar problemas psicosociales. Evaluar la calidad y la efectividad de los programas existentes permite identificar áreas de mejora y optimizar recursos. Esta investigación está dirigida a profesionales de la salud, administradores de clínicas y responsables de políticas públicas en el área de salud. También es relevante para estudiantes y académicos interesados en la Teleconsulta la gestión de servicios de salud.
  • Ítem
    Percepción de la tuberculosis en adultos mayores: relación entre espiritualidad y salud en pacientes de la ips indígena the wala, natagaima-tolima.
    (Universidad ean, 2024-12-30) Rodríguez , Andrés; Garzón , Ángela; Díaz Garzón, Fabián Gerardo
    El presente trabajo de investigación pretende determinar el nivel de percepción sobre creencias y prácticas culturales que tienen los pacientes indígenas mayores de 45 años con tuberculosis de la IPS indígena the Wala, en el Municipio de Natagaima Tolima. Las comunidades indígenas tienen establecido su propio gobierno, el cual se rige que también cuentan con un sistema propio de salud, donde los médicos ancestrales, en sus malocas realizan los rituales para ahuyentar los malos espíritus y curar enfermedades por medio de plantas medicinales, las cuales son procesados en remedios y empacados en recipientes para curar las diferentes enfermedades. La OMS 2009 define medicina tradicional como prácticas, enfoques, conocimientos y creencias sanitarias basadas en plantas, animales yo minerales, terapias físicas, mentales y espirituales, aplicadas de forma individual o colectiva para mantener el bienestar. El tipo de investigación de este proyecto es cualitativo fenomenológico, el cual permite explorar, describir y comprender las experiencias de las personas con respecto a un fenómeno y descubrir los elementos en común de tales vivencias Sampieri, Collado, Baptista 1997. Como muestra se toman 45 pacientes a quienes se les ha detectado TBT, y pertenecen a diferentes comunidades indígenas del municipio de Natagaima Tolima.
  • Ítem
    La duración de estancia en UCI como predictor de úlceras por presión en pacientes críticos: un análisis retrospectivo en el Hospital Federico Lleras Acosta.
    (Universidad Ean, 2025-01-03) Barreto Sánchez, Wendy Valeria; Polo Velasco, Jessica Fabiola; Rincón Rodríguez, Marla Taidivi; Díaz Garzón, Fabian Gerardo
    La seguridad del paciente es crucial en la práctica médica, el objetivo de esta investigación es analizar la relación entre la duración de la estancia en UCI y el desarrollo de úlceras por presión en pacientes críticos. La incidencia de Úlceras Por Presión se considera un indicador de mala calidad asistencial, ya que se asocia con un aumento de la morbilidad, mortalidad y estancia hospitalaria. Esta investigación requiere un enfoque cuantitativo de tipo correlacional, no experimental, con diseño longitudinal con cohorte retrospectivo. La población de interés en este estudio, son los pacientes en UCI Adulto, durante enero a junio de 2024, mayores de 18 años. Como criterio de exclusión no se consideran los pacientes con estancia menor a 24 horas, lesiones y heridas que puedan desarrollar Úlceras Por Presión y pacientes en estado vegetativo, para lo que se utilizó una muestra de 43 pacientes. Los investigadores diseñaron el instrumento para recolección de la información, que involucra datos demográficos, escalas de valoración de Úlceras Por Presión, la duración de estancia en UCI y los principales factores de riesgo. Para lograr este objetivo, se seleccionaron las siguientes técnicas estadísticas: Análisis descriptivo, gráficos de barra o histogramas, análisis de incidencia, análisis de supervivencia, correlación y regresión logística.
  • Ítem
    Principales causas de reingresos hospitalarios en el hospital Federico Lleras Acosta en el servicio de neurología durante el primer semestre del año 2024.
    (Universidad Ean, 2024-12-18) Perdomo Varón, Angelica maría; Pabón blum, Andrea; Patarroyo Albarracín, Luisa Fernanda; Velandia Herrán, Lorena del Pilar; Díaz Garzón, Fabián Gerardo
    Los reingresos hospitalarios son un fenómeno significativo en el ámbito de la salud pública y la atención médica, representando un indicador crítico de la calidad de la atención y la efectividad de los tratamientos. Se definen como el retorno de un paciente a un hospital dentro de un período específico tras haber sido dado de alta, y pueden ser consecuencia de diversas causas, incluyendo complicaciones relacionadas con la enfermedad original, falta de seguimiento adecuado, o condiciones socioeconómicas que afectan la salud del paciente. La alta tasa de reingresos no solo impacta negativamente en la salud del paciente, sino que también genera una carga considerable para los sistemas de salud, aumentando los costos y los recursos necesarios para la atención médica
  • Ítem
    Efecto de la contratación en el porcentaje de glosas por tarifas de una IPS en el Tolima
    (Universidad Ean, 2024-12-14) Cubides Correa, Alexandra; Vargas Pacheco, Cristina Isabel; Mendoza Guevara, Edna Lorena; Diaz Garzon, Fabian Gerardo
    La entidad objeto de la presente investigación es la entidad prestadora de servicios de salud de referencia en el departamento del Tolima reconocida por la integralidad en la prestación de servicios de salud con atención a toda la población de todos los regímenes del sistema de salud, es por esto que el proceso de contratación con las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB) que se encuentran habilitadas en el departamento del Tolima tiene una gran importancia a fin de garantizar que las prestaciones brindadas a esta población se den en un marco contractual con tarifas definidas para cada uno de los servicios establecidos en el acuerdo, permitiendo giros directos acorde a la facturación realizada y un bajo porcentaje de glosas.
  • Ítem
    Incidencia y factores determinantes de las infecciones de sitio operatorio en salas de cirugia en dos instituciones de salud de alto nivel de complejidad en la ciudad de Ibagué
    (Universidad EAN, 2024-12-13) Laserna Rios, Johanna Yineth; Olaya Morales, Leslie Yomary; Ospina Labrador, Angie Daniela; Diaz Garzón, Fabian Gerardo
    Las infecciones de sitio operatorio son la primera complicaciones en las infecciones asociadas a la atención en salud a nivel mundial con una alta incidencia en pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos las infecciones de sitio operatorio fue la IRAS notificada con más frecuencia a nivel hospitalario en los países de bajo desarrollo y el nivel de riesgo fue significativamente mayor que en los países desarrollados. Estudios relacionados demuestran que algunos factores relacionados son la calidad del sistema de salud, el acceso a la atención y el desarrollo de la población. Como consecuencia está el aumento de la morbilidad y mortalidad, prolongación de estancia hospitalaria, reintervenciones quirúrgicas y resistencia antimicrobiana.
  • Ítem
    Uso de la inteligencia artificial (IA) en los procesos prioritarios en auditoria en salud
    (universidad ean, 2024-12-12) García pestana, Camilo Andrés; Sanjuanelo Pineda, Auryelena; Cruz moreno, Dayan Viviana; Diaz Garzón, Fabian
    Quality auditing in health is a mechanism through which health entities must guarantee the way in which they provide their services, since they are analyzed and reviewed to ensure that the criteria established in the law for their effectiveness and provision of services to patients are met. The auditor is responsible for reviewing and evaluating the information obtained and comparing it to establish whether or not the health entity is complying with what is established in the law. Among the different tools for the development of the audit, there are new communication and information technologies, including Artificial Intelligence (AI), which emerges as a promising solution to optimize health audit processes. Although there are “rudimentary” applications of artificial intelligence (AI) in this field, its potential to identify complex patterns, automate tasks and improve the accuracy of results has not yet been fully exploited. The application of artificial intelligence (AI) allows auditors to acquire certain advantages when carrying out technical, evaluative and preventive processes, since it facilitates a more thorough analysis of the information as well as the review of larger amounts of information, thus generating precision in the inspection of the data and guaranteeing its integrity. Based on the above, for the development of this monograph, a survey was conducted with a group of auditors through a questionnaire, which allowed to establish the perception of these professionals regarding the convenience of using or implementing artificial intelligence (AI) in health audit processes and how this tool would help in the optimization of their processes. Finally, it is concluded that artificial intelligence (AI), being a recent tool and being in constant evolution, is not yet widely accepted by health entities, and that its adoption would greatly reduce errors and guarantee more precise results, thus strengthening the priority processes of health auditing.
  • Ítem
    Riesgos de la carga laboral en la calidad de la atención de los pacientes por parte de los técnicos de enfermería en la unidad de cuidado intensivo coronario.
    (Universidad Ean, 2024-12-11) Fajardo Orjuela, Gabriel Antonio; Díaz Garzón, Fabian Gerardo
    El presente estudio tiene como objetivo explorar los riesgos asociados con la carga laboral de los técnicos de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios (UCIC) y su impacto en la calidad y seguridad de la atención al paciente. A través de un enfoque cualitativo, se busca analizar las percepciones y experiencias de los técnicos de enfermería en relación con la sobrecarga laboral, identificando los factores que la incrementan y las consecuencias que genera tanto en su desempeño como en el bienestar de los pacientes. La metodología del estudio incluye entrevistas semiestructuradas y observación no participativa para captar las dinámicas del trabajo en la UCIC. Los resultados de esta investigación permitirán proponer estrategias que contribuyan a reducir la sobrecarga laboral y mejorar las condiciones de trabajo, optimizando así la calidad del cuidado en este entorno crítico.
  • Ítem
    Satisfacción del usuario en la humanización del servicio de urgencias en dos instituciones de Ibagué-Girardot, octubre 2024
    (Universidad Ean, 2024-12-11) Garnica Navarro, Danna; González Campos, Karen Michell; Lozano Ortiz, Ginna Paola; Diaz Garzón, Fabian Gerardo
    La humanización en la atención en salud influye en la percepción y satisfacción de los usuarios, especialmente en servicios de urgencias, donde la relación con los profesionales de la salud se da en momentos de alta carga emocional. Este trabajo de grado tiene como objetivo evaluar el nivel de satisfacción de los usuarios en relación con la humanización del trato por parte de los profesionales de la salud en dos instituciones de mediana y alta complejidad ubicadas en Ibagué-Tolima y Girardot-Cundinamarca, durante el mes de octubre de 2024. La investigación utiliza un enfoque cuantitativo, mediante la aplicación de encuestas a pacientes que han recibido atención en el servicio de urgencias de ambas instituciones, de esta manera se compara y establece la percepción de humanización, analizando diversas variables. Los hallazgos permiten identificar fortalezas y oportunidades de mejora para las organizaciones y el talento humano en salud. Por consiguiente, promueve la implementación de estrategias con un trato más humano y centrado en el paciente. Esta investigación no solo busca determinar el nivel de satisfacción de los usuarios, sino también aportar al fortalecimiento de una cultura organizacional humanizada, impactando significativamente en la calidad en salud.
  • Ítem
    Factores relacionados a la no adherencia al tratamiento antirretroviral en pacientes diagnosticados con VIH en Colombia, revisión bibliográfica sistemática de los últimos 5 años.
    (2024-09-17) Galicia Rodríguez, Valentina; Bocanegra Serrano, Luis Felipe; Estrada Baquero, Kendri Vanesa; Díaz Garzón, Fabian Gerardo
    El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) pertenece a la familia de los retrovirus y es el agente productor del síndrome de inmunodeficiencia adquirida, enfermedad reconocida desde hace más de 30 años, la cual ha alcanzado proporciones pandémicas. La infección por VIH es un proceso crónico que afecta en primera instancia el sistema inmunológico, se asocia a múltiples comorbilidades y puede desencadenar la muerte. Uno de los avances más importantes ante el enfrentamiento del VIH/SIDA ha sido el desarrollo del tratamiento antirretroviral, el cual gracias a su efectividad ha permitido controlar la replicación del virus y evitar la progresión de la enfermedad. La no adherencia a la terapia antirretroviral asociada a múltiples factores tanto personales, psicosociales, sociodemográficos, del sistema de salud, entre otros, ha generado que en la actualidad más del 80% de los enfermos de VIH/SIDA fallezcan severamente inmunosuprimidos, contaminados con múltiples infecciones oportunistas y neoplasias, las cuales expresan la heterogeneidad de las comorbilidades de dichos enfermos.
  • Ítem
    Programa para evitar incumplimientos en las citas y tratamientos médicos contribuyendo en la salud y calidad de vida de los adultos mayores
    (2024-09-10) Carreño Samaniego, Edna Milena ; Valbuena Hernández, Sandra Milena
    Esta investigación tiene como objetivo principal, plantear un programa para evitar incumplimientos en citas y tratamientos, con ayuda de las herramientas tecnológicas, para esto se justifica esta tarea con la problemática que se observa con las personas mayores de 65 años, las cuales son las que mayormente utilizan los servicios de las empresas promotoras de salud, y que tienen un rezago cognitivo en el uso de las tecnologías.
  • Ítem
    ​​ Principales causas de las glosas en el servicio de urgencias del Hospital Federico Arbeláez, ese Cunday Tolima​
    (2024-09-04) Aguilera Morales, Sindy Juliana; Reinosa Guzmán, ​Danna Alexandra; Zuluaga González, ​Joaquín Miguel; Diaz Garzón, Fabian Gerardo
    El presente estudio tiene como objetivo identificar medidas para reducir las glosas en la facturación de urgencias, crucial para la viabilidad financiera del hospital. Mediante un enfoque descriptivo y correlacional y una metodología basada en revisión documental, se analizaron los registros de facturación y glosas. Se emplearon análisis de contenido y exploratorio para establecer tendencias. Los resultados indicaron un incremento de glosas en noviembre, predominando en el régimen subsidiado y una clasificación de glosas como “injustificadas”. Las conclusiones del estudio sugieren la necesidad de un cambio en la metodología de facturación y la gestión de procesos internos, las estrategias incluyen la optimización de la autorización de servicios, la mejora en la comunicación con aseguradoras, la adopción de sistemas de facturación electrónica y auditorías internas regulares, son acciones diseñadas para asegurar el cumplimiento normativo y mejorar la gestión financiera del hospital
  • Ítem
    Costos Elevados por Sepsis Bacteriana en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal Debido a Estancias Inadecuadas
    (2024-08-22) Olarte Jiménez, Laura Cristina; Rodríguez Casablanca, Andrea María; Buitrago Navarro, Luis Alfredo; Díaz Garzón, Fabián Gerardo
    Según estudios la sepsis neonatal bacteriana es la principal causa de mortalidad durante los primeros días de vida en países de primer mundo, representando un indicador relevante para determinar la gravedad de múltiples problemáticas en salud en países subdesarrollados con factores de riesgos identificados durante la gestación y totalmente prevenibles si se aplican actividades de atención primaria relacionadas con promoción y prevención; con requerimiento de atención integral en servicios de alta complejidad con alto impacto en el presupuesto en salud del país. Mediante la revisión sistemática de historias clínicas con relación a criterios como la estancia prolongada e incremento de costos dentro de la atención sanitaria, se busca establecer actividades específicas dentro de la atención primaria con la finalidad de mitigar dicha problemática.
  • Ítem
    Determinando si la procedencia de los pacientes tiene relación con el incumplimiento de citas médicas
    (2024-07-11) Hueje Garzon, Jessica; Villarreal, Dick Fernando; Diaz Garzon, Fabian Gerardo
    El incumplimiento de citas por parte de los pacientes, es un evento de alto impacto en los métodos de optimización de recursos profesionales de las instituciones prestadoras de servicios de salud. Por esto es necesario determinar las posibles causas del incumplimiento y en este estudio a través del análisis estadístico de datos históricos de 2021 a 2023 se indagará si la procedencia de los pacientes tiene un impacto significativo en este evento, para buscar soluciones que lo mitiguen.
  • Ítem
    Caracterizacion de la poblacion afiliada a Asmet salud EPS en el municipio de Rio Blanco
    (2024-07-09) Retavisca Calderón, Lina Fernanda; Sánchez Torres, Luisa Fernanda; Galindo Granada, Olga Lucía; Díaz Garzón, Fabián Gerardo
    El presente documento ha sido nombrado Descripción de la Caracterización población afiliada a la EPSAsmet Salud del Municipio de Rio blanco Con un objetivo a futuro de implementar un Modelo de atención en salud para este territorio disperso en el departamento Tolima y para los usuarios de esta (EPS), esta caracterización permite la evaluación de procesos, seguimiento y control de calidad. Con una Metodología de análisis de riesgos, características y circunstancias individuales y colectivas para definir las prioridades de intervención.
  • Ítem
    ¿Cuáles son las estrategias de cuidado paliativo que se pueden ofrecer al paciente con cáncer terminal desde la unidad primaria en salud?
    (2024-04-29) Bolaños Bastidas, Karen Tatiana; Gamboa Gómez, Yiseth Karina; Juaginoy López, Maribel; Palacios Ariza, María Alejandra
    Cáncer designa un amplio grupo de enfermedades, de elevada prevalencia en la actualidad, con características definitorias comunes: multiplicación rápida de células anormales que se extienden más allá de sus límites habituales y pueden invadir partes adyacentes del cuerpo o propagarse a otros órganos. Se trata de la segunda causa de muerte en todo el mundo. También es responsable de una significativa carga de morbilidad, en aumento de manera paralela al envejecimiento de la población y los estilos de vida poco saludables, y de gran impacto económico sobre los sistemas de salud. La reducción de la mortalidad prematura por esta causa constituye una de las metas de los Estados miembros de las Naciones Unidas, reflejada en el Plan de acción mundial para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles 2013-2020 de la Organización Mundial de la Salud (Kamal et al., 2016). La investigación ha posibilitado el acceso a diagnóstico precoz y el desarrollo de tratamientos de calidad para aumentar las tasas de curación y supervivencia. Sin embargo, en la actualidad aún tiene retos pendientes, por ejemplo: la mejora de la supervivencia a largo plazo, especialmente de los pacientes con tipos infrecuentes y poco conocidos de cáncer, y de la calidad de vida de quienes deben someterse a tratamientos agresivos. Alrededor de un tercio de las muertes por cáncer se deben al consumo de tabaco, a un elevado índice de masa corporal, al consumo de alcohol, a una baja ingesta de frutas y verduras y a la falta de actividad física. (Inserra & Crocoli, 2019) En algunos casos, cuando el diagnóstico no es oportuno, los pacientes con enfermedad avanzada requieren cuidados paliativos para mejorar la calidad de vida del paciente y su familia. Por lo tanto, es importante identificar las estrategias de cuidado paliativo que pueden ofrecerse desde la unidad primaria de atención para mejorar la calidad de vida del paciente y su familia durante todo el proceso de la enfermedad (Penders et al., 2018). Actualmente, existen modelos de atención en cuidados paliativos que pueden cubrir satisfactoriamente las necesidades del paciente, elegir el indicado dependerá del tipo de paciente, la enfermedad que padezca, la etapa por la que cursa, así como del personal disponible y de la infraestructura con la que se cuente. En la atención primaria los tratamientos curativos y paliativos pueden y deben ocurrir simultáneamente durante el transcurso de la enfermedad. Sus beneficios son mayores si los ofrecemos desde etapas tempranas, incluso desde el diagnóstico, en el que pueden concurrir con tratamientos con fines curativos, con lo que pueden atenuarse síntomas que aparecen como consecuencia de la misma enfermedad o su tratamiento, así como de condiciones comórbidas (Penders et al., 2018). Se debe intervenir a los pacientes de forma oportuna, conocerlo desde el comienzo de su enfermedad y los síntomas que lo aquejan, mejora la atención y disminuir la complejidad en las etapas más avanzadas. Para que se fortalezca la atención primaria y logremos el cometido dispuesto por la OMS, debemos fomentar la formación de equipos de atención primaria que proporcionen asistencia en casa, estos brindan información, alivio sintomático, soporte emocional y ayuda para mejorar la comunicación. Requerimos de un ejército para atender al grueso de la población, garantizar mayor cobertura y evitar embudos en los que los pacientes tengan que ser atendidos en los terceros niveles (Narayan & Nishtala, 2017).
  • Ítem
    Percepción del personal de salud frente a la interrupción voluntaria del embarazo
    (2024-04-25) Ortega Bravo, David Fernando; Flórez Olguín, Jennyfer Paola; Enbus Losada, Lina Alejandra; Yonda Nache, Lesvy Beverly; Palacios Ariza, María Alejandra
    Los derechos sexuales y derechos reproductivos son derechos humanos de carácter fundamental. Para hablar de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), es indispensable hablar de un tema tan sensible como el aborto, el cual se puede presentar de manera espontánea por múltiples causas genéticas o condiciones de la gestante, o bien lo puede solicitar la paciente si se cumple una de 3 condiciones despenalizadas por la ley: 1. Incompatibilidad con la vida del feto, 2. Riesgo grave en la salud de la madre y 3. Producto de violación. El Objetivo de este estudio es analizar la literatura existente frente a las perspectivas del personal de salud sobre la interrupción voluntaria del embarazo (IVE). Se realizó una revisión de la literatura tipo estado del arte. Se consultaron 3 bases de datos especializadas en salud y se replicó la misma estrategia de búsqueda con términos especializados. Se encontraron 216 artículos de los cuales se sintetizaron cualitativamente 7 de ellos. La legalización del aborto como derecho humano evidencia avances, pero desafíos persisten. El respaldo de profesionales de la salud es notable, pero carencias en infraestructura y formación, afectan la accesibilidad. La objeción de conciencia, aunque reconocida, requiere una protección bidireccional para salvaguardar el derecho a la salud de las mujeres. Mejoras en la asistencia sanitaria, enfocadas en la atención integral y adaptada, son cruciales para garantizar el ejercicio de este derecho.
  • Ítem
    Descripción de las intervenciones terapéuticas en los casos de ideación y/o conducta suicida del municipio de Girardot, 2020 - 2022
    (2023-12-01) Lozano Vasquez, Olivia; Monroy Rico, Gisell Karimi; lozano serrano, Monica Adriana; Estupiñan Torres, Juan Gabriel
    La salud mental es un componente esencial de nuestro bienestar general, y cuando se ve amenazada por la ideación o la conducta suicida, se convierte en una preocupación urgente para la sociedad y los profesionales de la salud. En el municipio de Girardot, durante el período de 2020 a 2022, se han registrado casos de ideación y conducta suicida que han generado una profunda inquietud en la comunidad y en los sistemas de salud locales. El presente estudio se enfoca en la caracterización detallada de las intervenciones terapéuticas proporcionadas por los servicios de salud mental de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) y las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB) en respuesta a estos casos de ideación y/o conducta suicida en Girardot. A través del análisis exhaustivo de historias clínicas, registros de salud pública, informes de medicina legal y estadísticas vitales, se busca arrojar luz sobre las estrategias y enfoques terapéuticos implementados durante este período crítico.
  • Ítem
    Costo de las estancias prolongadas del servicio de hospitalización (oncológica) en una institución prestadora de servicios de salud de mediana y alta complejidad de la ciudad de Ibagué durante el primer semestre del año 2023.
    (2024-01-12) Lopez Muñoz, Lourdes Licett; Chavarro Alvares, Dilver Felipe; Estupiñan, Juan
    Las estancias prolongadas constituyen una preocupación en las instituciones prestadoras de salud de mediana y alta complejidad de la ciudad de Ibagué, ya que generan efectos negativos en la atención en salud: aumento en costo, deficiente accesibilidad a los servicios de hospitalización, saturación de los servicios de urgencias, aumento de los eventos adversos.
  • Ítem
    El cuidador y la toma de decisiones en el proceso de eutanasia en enfermedades terminales
    (2023-12-19) Erazo Muñoz, Angie Lised; Imbachi Anaya, Marlyn Johanna; Palacios Ariza, Maria Alejandra
    La muerte ha sido por lo general un tema que se considera negativo y se excluye de las conversaciones cotidianas. Sin embargo, cuando se tiene una edad avanzada o una enfermedad grave, se piensa con frecuencia en ella y en las condiciones en que sucederá. En este proceso los pacientes y familiares buscan profundizar en sus conocimientos sobre la patología y pedir consejo a amigos o personal de salud. El objetivo de este trabajo fue identificar cual es el papel del cuidador en la toma de decisiones en los procesos de eutanasia en pacientes con enfermedades terminales. Se realizó una revisión de la literatura tipo estado del arte. Se consultaron 3 bases de datos especializadas en salud y se replico la misma estrategia de búsqueda con términos especializados. Se encontraron 109 artículos de los cuales se sintetizaron cualitativamente 8 de ellos. Son escasos los estudios que han evaluado la práctica de la eutanasia en Colombia a partir de la reciente reglamentación. El presente estudio es el primero en examinar la problemática con base en los argumentos expuestos en los principales medios de comunicación colombianos. El apoyo de la familia en la toma de decisiones en el proceso de eutanasia adquiere un papel principal, y puede influir en el proceso final. Adicionalmente, involucrar a los familiares ayuda en el duelo familiar posterior al evento y en el duelo del paciente posterior a la toma de decisión.