Ingeniería Química

URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10882/10545

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 63
  • Ítem
    “EcoMeow” arena para gatos de origen vegetal con concentración de almidón
    (Universidad Ean, 2025-03-10) Torres Acosta, Luisa Fernanda; Quevedo González, Indira Quevedo; Chacón Rivera, Lina María
    Este proyecto se enfoca en optimizar la producción de una arena ecológica para gatos elaborada con materiales de origen vegetal que, al presentar elevadas cantidades de almidón, puedan funcionar perfectamente como agentes aglutinantes en el producto. Evaluando el desempeño del producto final, el objetivo es ofrecer una alternativa ecológica frente a las arenas tradicionales, que pueden afectar la salud del gato a largo plazo debido al polvo que generan. La investigación evalúa la viabilidad y el potencial de los materiales orgánicos para proporcionar una opción sostenible y eficiente en comparación con arenas comerciales basadas en bentonita y otras alternativas ecológicas de diferente base.
  • Ítem
    Elaboración de biopesticida sostenible a partir de residuos orgánicos
    (Universidad Ean, 2024-12-06) Valbuena Quintero, Juan Esteban; Moya Ballen, Juan Camilo; Chacón Rivera, Lina María
    El siguiente documento presenta las bases para desarrollar un prototipo de biopesticida sostenible con residuos agrícolas no comunes, como lo son las semillas de moringa y hojas de plátano combinados con aceite esencial de cáscara de granada. La investigación busca aprovechar los compuestos bioactivos de estos subproductos para crear una fórmula eficaz en el control de plagas que afectan cultivos alimenticios de mayor demanda en Bogotá, como lo son las lechugas. El biopesticida propuesto ofrece una solución ecológica y económica que promueve la economía circular, reduciendo la dependencia de pesticidas sintéticos y minimiza el impacto ambiental.
  • Ítem
    Síntesis y caracterización de una película biodegradable a partir de cáscara de huevo y almidón de plátano verde
    (Universidad Ean, 2024-10-12) Escalante Rojas, Giseth Valentina; Rodríguez Castellanos, Santiago; Sandoval Garcés, Valentina; Solano Meza, Johanna Karina
    El propósito de esta investigación se centra en la síntesis y caracterización de una película biodegradable como alternativa sostenible a los plásticos convencionales, que en la actualidad están acarreando problemáticas como la contaminación ambiental generada por su lenta degradación, producción excesiva y falta de control, e incluso, problemáticas como la exacerbación del cambio climático a causa de los gases efecto invernadero. Todo ello mediante la revisión bibliográfica y el desarrollo de diferentes prototipos que implementen cáscara de huevo y almidón de plátano verde en su composición, con el fin de desarrollar una matriz polimérica con características similares a los plásticos derivados del petróleo, que genere un menor impacto ambiental al degradarse tanto en suelo como en agua en un menor lapso de tiempo, contribuyendo así a la mitigación de problemáticas como la contaminación por plásticos y brindando alternativas al problema de los plásticos de un solo uso.
  • Ítem
    Desarrollo de edulcorantes naturales a partir de remolacha y yacón teniendo como población la Plaza Distrital Siete de Agosto (Bogotá)
    (2024-08-27) Obando Cifuentes, David Santiago; Fernández Bernal, Paula; Bobadilla Sánchez, Valentina; Ganada Suarez, Juan Diego
    En este proyecto se expone la investigación sobre las propiedades y componentes de los tubérculos (remolacha y yacón), tallos subterráneos y gruesos donde se acumulan los nutrientes de reserva para la planta y se usan para el consumo, según esa metodología se plantea el paso a paso para la generación de dos edulcorantes naturales a partir de la remolacha y el yacón, seleccionados por su porcentaje de azúcares libres (fructosa, glucosa y sacarosa). Así mismo se enuncian los ajustes de cada edulcorante y la evaluación de efectividad y comparación de ambos edulcorantes el de remolacha y yacón teniendo en cuenta sus medidas y características generales como pH, densidad, acidez, clasificación dentro de los edulcorantes naturales.
  • Ítem
    El impacto de la inteligencia artificial en el aprendizaje de estudiantes bachilleres en Bogotá en el Colegio Abraham Lincoln.
    (2024-07-25) Parra Mesa, Mateo; Porras Vega, John Jairo
    En este documento se presentará una investigación de cómo la inteligencia artificial (IA) influye en el aprendizaje de los estudiantes de bachillerato, para este proceso se seleccionaron 40 estudiantes de grado undécimo y decimo del Colegio Abraham Lincoln de Bogotá; para identificar los beneficios y desafíos de la integración de la IA en el entorno educativo, específicamente en las áreas de cálculo y programación, para ello se implementará una metodología que acompañe, evalúe y retroalimente el proyecto, generando un resultado medible y cuantificable del éxito del mismo.
  • Ítem
    Obtención de bioplástico a partir de almidón de sagú (canna endulis ker) con refuerzo del residuo de orejero (enterolobium cyclocarpum).
    (2024-08-12) Prieto Galeano, Jennifer; Romero Pedraza, Juan Andrés; Villamil Aguirre, Nicolle Eliana; Solano Meza, Johanna Karina; Porras Vega, John Jairo
    La necesidad de mitigar cada vez más la problemática medioambiental y de salud pública derivada de la utilización en grandes proporciones de los plásticos de un solo uso por el ser humano en su consumo diario, ha incitado a la investigación y elaboración de nuevos productos que alivien las necesidades de consumo y a su vez sean amigables con el medio ambiente. Los bioplásticos son una de las alternativas que surgieron progresivamente, se elaboran con fuentes como el almidón de yuca, papa, maíz, entre otros, y residuos agrícolas. En este proyecto de grado se elaboró una investigación para la síntesis y caracterización de un bioplástico a base de almidón de sagú (Canna endulis ker) combinado con residuo de orejero (Enterolobium cyclocarpum) material innovador en este tipo de procesos. El objetivo de este trabajo es demostrar porque son idóneos para elaborar bioplásticos y que satisfacen las necesidades de un mercado en auge.
  • Ítem
    Diseño de planta y experimentación para la producción de carbonato de calcio a partir de cáscaras de huevo
    (2024-08-08) Chaparro Alvarez, Nicole Adriani; Santos Obando, Cristian Felipe; Sierra Cañón, Laura Alejandra; Carvajal Díaz, Luisa Fernanda
    Este proyecto tiene como objetivo diseñar una planta para la producción de carbonato de calcio a partir de cáscaras de huevo y la obtención de este a escala laboratorio, abordando un problema relacionado con la obtención de materias primas sostenibles y la gestión de residuos agroindustriales. El planteamiento del problema consiste en la necesidad de encontrar alternativas sostenibles y eficientes para la producción de carbonato de calcio. La importancia del carbonato de calcio en diversas industrias y su potencial para reducir residuos justifican esta propuesta. El marco de referencias abarcará todos los aspectos relevantes del proyecto, desde la producción de carbonato de calcio hasta la gestión de residuos agroindustriales. La metodología incluirá una revisión exhaustiva de la literatura y el desarrollo de un plan detallado para la producción de carbonato de calcio. Se identificarán los requerimientos necesarios para llevar a cabo el proyecto, incluyendo equipos y materiales, mientras que el análisis de restricciones permitirá identificar posibles limitaciones legales o de sostenibilidad que puedan afectar la viabilidad del proyecto.
  • Ítem
    Chocolate esparcible con bajos saturados y proteína
    (2024-06-14) Gil Sedano, Estefany; Molano Penagos, Andrea Lizette; Chacón Rivera, Lina María
    En respuesta a la creciente demanda de productos alimenticios saludables y convenientes. Los consumidores buscan opciones con bajo contenido de grasas saturadas y azúcares añadidos y que a la vez sean ricos en proteínas. Para esto se piensa que, un chocolate esparcible con estas características podría tener un gran éxito en el mercado; por tanto, es un producto innovador el cual no está presente en el momento que responde a las necesidades de los consumidores actuales. Además, hay estudios donde proteínas como el suero de la leche aporta los aminoácidos esenciales que necesita una persona después de la actividad física para la rápida recuperación muscular. El chocolate esparcible propuesto, surge como una respuesta a la tendencia hacia una alimentación más saludable y al aumento en la demanda de productos bajo en grasas saturadas y con alto contenido de proteínas, toda vez que proporciona más del 20% de la Ingesta Diaria Recomendada (IDR), por cada porción de 10grs. Por otra parte, los nutrientes esenciales que requiere un individuo se clasifican en proteínas, vitaminas, minerales y carbohidratos; se espera que este producto no solo satisfaga las necesidades nutricionales de los consumidores, sino que también, contribuya a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y promueva un estilo de vida activo El mercado de chocolate esparcible actualmente enfrenta desafíos en términos de contenido nutricional, con productos que tienden a ser altos en grasas saturadas y azúcares añadidos. El desarrollo de esta nueva opción busca abordar estas deficiencias y ofrecer una alternativa más saludable y equilibrada. Los objetivos del proyecto incluyen la investigación y desarrollo de una formulación base que cumpla con los estándares nutricionales y las preferencias del consumidor, así como la realización de pruebas de laboratorio para garantizar la calidad y seguridad del producto final. Se busca que este chocolate esparcible no solo sea aceptado por los consumidores, sino que también se convierta en una opción popular en el mercado actual de alimentos saludables y convenientes. El desarrollo de este chocolate esparcible representa una oportunidad única para satisfacer las demandas del mercado actual, ofreciendo un producto innovador que promueve la salud y el bienestar de los consumidores. Podría tener un impacto significativo en la industria alimentaria al contribuir a un cambio positivo en las elecciones de alimentación de la sociedad; Está dirigido a una amplia gama de consumidores, incluyendo Personas que buscan opciones de alimentación saludable, deportistas y personas activas, Niños y adultos. Al ser un producto bajo en grasas saturadas y con alto contenido en proteína, es un producto delicioso, saludable e innovador con un gran potencial de consumo en el mercado.
  • Ítem
    Obtención de diésel y gasolina a partir de la transformación de polietileno de baja densidad por medio de la degradación térmica conocida como pirolisis
    (2024-06-18) Bosa Cañón, Andrés Felipe; Torres Vergara, Juan Sebastián; Soler Naranjo, Jordán Nicolás; Carvajal Díaz, Luisa Fernanda
    Este proyecto se centra en la aplicación de la pirólisis, un proceso de transformación química y térmica, con el objetivo principal de producir combustibles como diésel y gasolina a partir del polietileno de baja densidad (PEBD). La selección del PEBD como materia prima se basa en su capacidad para alcanzar fácilmente el punto de ebullición necesario para iniciar la transformación mediante pirólisis.
  • Ítem
    Desarrollo de tratamiento para el cabello como alternativa natural al alisado químico
    (2024-07-16) López Rosas, Lina Fernanda; Bermúdez Nieto, Jeisson Alonso; Malagón Ramos, Edison Fabian; Carvajal Díaz, Luisa Fernanda
    El presente trabajo de investigación aborda el desarrollo de un prototipo de tratamiento capilar, con la intención de ofrecer una alternativa innovadora a los diversos productos disponibles en el mercado actual. Para lograr este objetivo, se proporciona un contexto sobre la situación actual de los tratamientos y los productos existentes, destacando la prevalencia y popularidad de los alisados químicos. Además, se identifica la problemática relacionada con el mal uso de los recursos naturales en la producción de estos productos, así como los problemas de salud a largo plazo que estos tratamientos pueden ocasionar en las personas, como daños en el cuero cabelludo y pérdida de cabello.
  • Ítem
    Producción De Bioetanol A Partir Del Mucílago De Café Como Estrategia Para La Valorización Del Residuo
    (2024-07-10) Becerra Burgos, Jorge Luis; Beltrán Quiroz, John Diego; Romero Villalba, Mariana Camila; Carvajal Díaz, Luisa Fernanda
    El mucílago de café se destaca como uno de los principales desechos producidos por la industria cafetera, y su gestión inadecuada ha resultado en su vertimiento en las fuentes hídricas del país, causando un significativo deterioro en la calidad del agua. Con el fin de abordar este problema, este proyecto se enfoca en la producción de bioetanol a partir del mucilago de café, utilizando el método de hidrólisis alcalina. Se resalta la importancia de considerar factores clave como la temperatura de destilación, el pH inicial y la concentración de levadura en este proceso. La hidrólisis alcalina se presenta como un método viable para extraer los azúcares reductores y lograr un pH adecuado para la extracción de bioetanol. Se establece que una temperatura de destilación incorrecta puede desencadenar una descomposición química, mientras que un pH inicial óptimo de entre 4 y 4.5 favorece una mayor generación de alcohol. Además, se determina que la concentración ideal de levadura es de 2.5 gramos por 100 mililitros de solución. La hidrólisis alcalina se presenta como un método viable para extraer los azúcares reductores y alcanzar un pH adecuado para la obtención de bioetanol, lo que ofrece una solución prometedora para el manejo sostenible de los residuos de la industria cafetera.
  • Ítem
    Caracterización de frutas como posibles materias primas para la elaboración de bebidas alcohólicas
    (2023-11-11) Lerma Celada, Joan Mateo; Plaza Reina, Geraldine; Clavijo Pataquiva, Laura Daniela; Porras Vega, John Jairo
    Un alto porcentaje de las bebidas alcohólicas se producen por la fermentación de caña de azúcar, debido a que estos cultivos tienen una concentración elevada de glucosa, lo que la hace ideal para este tipo de bebidas, pero con el tiempo, podría potencialmente tener consecuencias adversas, provocando daños en ecosistemas y pérdida de biodiversidad generando a su vez la extinción de algunas especies. Esto ha impulsado la búsqueda de nuevas fuentes de materias primas, incluyendo la evaluación de diversas frutas pues gracias a la gran concentración de azúcares y componentes ricos en proteínas que estas contienen, las convierte en candidatas ideales para procesos de fermentación. En consecuencia, este estudio hace una revisión documental y experimental del estado del arte de diferentes frutas para realizar un análisis fisicoquímico de las mismas y evaluarlas como posibles materias primas que generen sabores únicos y naturales, de alta calidad y bajo en aditivos para la elaboración de una bebida alcohólica distinta logrando una reacción fermentativa exitosa y que refleje la identidad de los frutos colombianos ofreciendo una experiencia sensorial única a los consumidores.
  • Ítem
    Aprovechamiento del aceite de cocina usado: un residuo como materia prima
    (2023-12-05) González González, Diana Carolina; Guerrero Rojas, Karol Lorena; Satizabal Solano, Luz Myriam
    Debido a la preocupación que se presenta hoy en día por la contaminación ambiental y el calentamiento global, surge la necesidad de crear fuentes de energía no convencionales, con el fin de contribuir en la reducción de gases efecto invernadero y la disminución de la huella de carbono. El siguiente documento presenta la investigación de viabilidad de un combustible limpio y renovable, centrando esta investigación en la generación de un biocombustible a partir de aceite de cocina utilizado, dando paso a una transición energética y una búsqueda de energías alternativas.
  • Ítem
    Comparativa entre métodos para la extracción de pectina y su impacto en el medio ambiente
    (2024-03-02) González Niño, Laura Valentina; Jaimes Claros, Jhony Miguel; Pacateque Forero, Leidy Lorena; Porras Vega, John Jairo
    La pectina es un componente esencial en la industria alimentaria y se encuentra en diversas fuentes naturales, incluyendo frutas y plantas. Su extracción es muy importante por sus propiedades gelificantes y espesantes en la fabricación de alimentos procesados. En el caso de las frutas se requiere un proceso de extracción diseñado a partir de la descomposición de las paredes celulares de estos organismos para liberar la pectina contenida en ellas. La extracción de pectina empleando hongos y frutas no solo tiene aplicaciones en la industria alimentaria, sino que también encuentra utilidad en la producción de productos farmacéuticos y cosméticos. Sin embargo, la optimización de los métodos de extracción y el desarrollo de procesos sostenibles son áreas clave de investigación para aprovechar al máximo este recurso natural y promover la sostenibilidad en la industria. La investigación se centra en la extracción de pectina con el hongo Aspergillus Niger y la cascara del limón, se analizan los métodos maceración, cocción directa (hidrólisis ácida) y materiales para obtener pectina, a partir de aspectos como la efectividad del método, su impacto ambiental, los costos involucrados y la calidad del producto final. En el proceso de investigación se consulta documentación existente respecto al obtención de pectina el diseño y viabilidad, así como el análisis del rendimiento de los procedimientos utilizados en este proceso.
  • Ítem
    Henna en crema: un enfoque innovador, orgánico y vegano
    (2023-11-25) Falla Castro, Juliana; Orozco Murte, Laura Sofía; Peña Pascagaza, Eddy Santiago; Granada Suarez, Juan Diego
    El presente resumen ejecutivo detalla un proyecto de desarrollo de un producto cosmético en un principio focalizado para su creación de aspecto orgánico y responsable con el medio ambiente. La industria de la cosmética ha experimentado un crecimiento constante, pero también ha generado preocupaciones en términos de sostenibilidad y uso de ingredientes sintéticos. Este proyecto tiene como objetivo abordar estas preocupaciones al crear un producto de alta calidad que combine la eficacia de la cosmética convencional con la responsabilidad ambiental. Se realiza una investigación y análisis detallado de ingredientes naturales y orgánicos adecuados para la formulación de productos cosméticos, considerando su eficiencia, seguridad, impacto ambiental y sostenibilidad. Se centra en el desarrollo de una fórmula innovadora y efectiva para un producto orgánico, priorizando ingredientes biodegradables y minimizando el uso de químicos sintéticos y componentes perjudiciales para la salud. Además, se llevarán a cabo pruebas de laboratorio con el fin de evaluar la calidad, seguridad y operatividad del producto, y se realizarán ajustes en la fórmula en función de los resultados obtenidos.
  • Ítem
    Estudio de la producción de un bioplástico a partir de almidón de yuca
    (2023-12-10) Fajardo Varón, Angy Yomith; Velosa García, José Divitt
    Este trabajo de grado busca encontrar una alternativa para los plásticos de un solo uso que no afecten el medio ambiente y logren el propósito de biodegradación que ayude al crecimiento económico y sobre todo que sustituyan los plásticos a base de petróleo. Se tendrán en cuenta las normas ASTM D638 y EN 13432:2000 en las que se evaluaron la caracterización del polímero y la biodegradabilidad del polímero. La metodología utilizada para la producción del biopolímero, a base de almidón de yuca modificado por medio de acilación, para obtener mejores características fisicoquímicas se detalla como la selección de materia prima, modificación del almidón, y posteriormente se mezcla con otros polímeros y finalizando se realizan las pruebas de calidad y de biodegradabilidad del biopolímero para determinar la biocompatibilidad del desecho con el medio ambiente.
  • Ítem
    Implementación de plantas medicinales en bebidas alcohólicas (vodka) con monitoreo de condiciones de temperatura y pH.
    (2023-12-11) Bernal Montaño, Martin Augusto; Gonzalez Quinche, Diego Andres; Ortiz Rozo, Ana Sofia; Granada Suarez, Juan Diego
    Las plantas medicinales han estado presentes desde la antigüedad, al pasar el tiempo fueron perdiendo un poco de importancia implementando diversas alternativas como son los sabores artificiales o los medicamentos químicos, a pesar de su gran participación en ámbitos como la medicina o su uso agrícola, a raíz de esto, la industria de alimentos y bebidas sigue siendo en gran aparte un área inexplorada, el presente proyecto no solo expone la creación de una bebida alcohólica sino el uso de algunas de estas plantas medicinales no solo para generar un buen sabor sino también el aprovechamiento de las propiedades y la generación de una experiencia diferente, además, se realiza el monitoreo de condiciones de pH y temperatura a la hora de su producción.
  • Ítem
    Preparación de alimento para perros deambulantes en Suba, Bogotá, a partir de frutas y verduras obtenidas sosteniblemente
    (2023-12-07) Reyes Camacho, Ramsés Daniel; Hernández Uribe, Laura Valentina; Vargas Olarte, Sebastian Camilo; Granada Suarez, Juan Diego
    De acuerdo con la investigación desarrollada en el artículo académico “Alimentación de perros deambulantes en Suba, Bogotá, a partir de materias primas sostenibles”, en el presente artículo se plantea un proceso de producción de alimento concentrado a partir de frutas y verduras aptas para el consumo, mas no para su comercialización, para perros deambulantes localizados el barrio Lisboa de la localidad de Suba, teniendo en cuenta sus requerimientos nutricionales.
  • Ítem
    Planeación y diseño para una planta de tratamiento de agua potable
    (2023-12-06) Bello Ortegón, Juan Diego; Rodríguez Ramírez, Daniel Antonio; Arenas Gutiérrez, Sergio Daniel; Granada Suarez, Juan Diego
    El presente trabajo busca esclarecer y profundizar en el impacto que puede presentar la aplicación de ingeniería para la implementación de una planta de tratamiento de agua potable en la ciudad de Bogotá, D.C., desde el enfoque del diseño y la planeación; este será regido por la normativa vigente en el área del diseño en ingeniería y los conceptos técnicos pertinentes relacionados con el desarrollo de las directrices y actividades de análisis, estudio, investigación e implementación teórica de lo que representaría la puesta en marcha de la central de potabilización en cuestión. Se realizarán los diferentes análisis de la situación actual frente a la problemática o necesidad prevista y su posible solución o mejoramiento, así como de la viabilidad del proyecto teniendo en cuenta factores sociales, técnicos, económicos y demográficos, generando un acercamiento a conceptos operativos e industriales que permitan ampliar la visión real de la implementación de un proyecto de tales dimensiones en un escenario real. Se establecen objetivos claros, que serán de gran beneficio para la estructuración del proyecto y que cumplen con el alcance disponible para la duración del mismo, aportando a su trazabilidad y estructuración, de lo anterior se espera obtener resultados que cumplan las expectativas para sentar las bases sólidas que respalden sobre el papel la implementación del proyecto de la planta de tratamiento de agua potable
  • Ítem
    Caracterización de propiedades térmicas de dos productos obtenidos de la variedad oryza sativa de arroz blanco a nivel de laboratorio.
    (2023-12-04) Najar Correa, Maria Jose; Malagon Ramos, Edison Fabian; Figueroa Hernández, Diana Paola
    El estudio investiga la aplicabilidad de materiales orgánicos, como gránulos de arroz y harina de arroz, para la creación de un sistema de transferencia de calor mediante la radiación de microondas. Se adopta un enfoque cuantitativo para analizar las propiedades termogravimétricas y calorimétricas de estas muestras antes y después de su exposición a la radiación microondas, por medio de pruebas DSC y TGA. Los resultados indican una variación significativa en la capacidad calorífica y temperaturas de degradación, lo cual se asocia a factores tales como la humedad, calidad del grano y la preparación de las muestras. En particular, los gránulos de arroz exhiben una liberación de calor durante el proceso de calentamiento, mientras que las muestras de harina de arroz presentan una liberación mínima de energía calorífica. Estos hallazgos poseen implicaciones cruciales en la búsqueda de alternativas más sostenibles para la transferencia de calor y la explotación de propiedades térmicas de materiales orgánicos en aplicaciones tecnológicas.