Maestría en Gerencia de Proyectos Virtual

URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10882/10093

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 46
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Propuesta metodológica para la gerencia de proyectos en la firma Gómez-Pinzón Abogados basado en Scrum
    (Universidad Ean, 2025-03-10) Londoño Campos, Deybi Fernando; Blanco Jiménez, Miguel Alejandro; Moreno Ceballos, Haidy Johanna
    Este trabajo analiza las deficiencias en la gestión de proyectos en la firma de Gómez-Pinzón Abogados, donde actualmente los proyectos son liderados por directores de áreas corporativas, sin contar con un equipo dedicado a la gestión de proyectos. En la práctica, una sola persona se encarga de elaborar cronogramas y hacer seguimiento, lo cual ha resultado en un incumplimiento frecuente de plazos, falta de seguimiento adecuado, insatisfacción entre los validadores e involucrados y sobrecostos recurrentes desde la etapa de planificación. Para solucionar esta problemática, se propone implementar una metodología de gestión de proyectos basada en Scrum, adaptada a las necesidades específicas de la firma. Esta metodología ágil introduce prácticas como la evaluación de partes interesadas, análisis de mercados, gestión de riesgos y oportunidades, y el uso de OKRs como métricas clave. Se recomienda crear un equipo de proyectos con roles y recursos claramente definidos, que, mediante herramientas tecnológicas, sprints y procesos esenciales de Scrum, logre una gestión del cambio efectiva y mejore la ejecución de proyectos en la organización
  • Ítem
    Propuesta metodológica para la gestión integrada de proyectos de software basada en estándares internacionales y metodologías ágiles para la Empresa MET
    (Universidad Ean, 2025-04-03) Arteaga Caro, Mónica; Reyes Acosta, Richard Esneider; Ospina Manzano, María Juliana; Moreno Monsalve, Nelson Antonio
    Este proyecto de investigación presenta una propuesta metodológica para la gestión integrada de proyectos de software basada en estándares internacionales y metodologías ágiles para la empresa MET. Para el diseño de la propuesta se abordó en primera instancia un diagnóstico a la situación actual de la Empresa y su efectividad en la gestión de proyectos a partir de metodologías tradicionales. Los insumos recogidos en el análisis permitieron obtener los elementos necesarios para la estructuración de la propuesta metodológica. A partir de los análisis implementados, se presenta una propuesta para la implementación de tres tipos de metodologías: Estándar IPMA, Metodología Ágil Scrum y Estándar ISO 21502. Entre los resultados esperados con la implementación de alguna de las metodologías propuestas, se espera la estandarización de los procesos internos, un proceso adecuado de capacitación para toda la organización, el mejoramiento en el flujo de trabajo en la implementación de proyectos y el mejoramiento en el proceso de seguimiento documental. La propuesta contiene el alcance y las consideraciones principales para la implementación de estas metodologías y establece que pueden ser implementadas por la Empresa de acuerdo con el alcance del proyecto y la complejidad de este.
  • Ítem
    Propuesta de metodología integrada basada en estándares internacionales de gestión de proyectos para la gerencia TIC de la Universidad Ean
    (Universidad Ean, 2025-03-05) Bernal González, Adriana José; Forero Pérez, Lina María; Moreno Parra, Roger Andrés; Rincón González, César Hernando
    El presente documento propone una metodología integrada basada en estándares internacionales de gestión de proyectos para la Gerencia de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) de la Universidad EAN. El trabajo de investigación presenta una propuesta de solución a la necesidad de optimizar y mejorar el desempeño de la gestión de proyectos TIC, alineándose con la estrategia organizacional y las tendencias globales en educación superior. La metodología propuesta se fundamenta en una revisión sistemática de la literatura académica en el marco del problema a resolver, análisis de las metodologías y enfoques internacionales de gerencia de proyectos, un diagnóstico del estado actual de la gestión de proyectos en la Gerencia TIC de la Universidad EAN, y el diseño de una metodología integrada que incluye un plan de implementación de la metodología propuesta que aborda el alcance, la estructura de desglose del trabajo, el cronograma, la planeación de gestión de riesgos, del cambio, de la calidad y de la formación en competencias, una estimación propuesta de recursos presupuesto requerido, finalmente el plan para que la Gerencia TIC de la Universidad EAN apropie e Implemente la Metodología Integrada de Gerencia de Proyectos (MIGP) producto del presente trabajo de grado.
  • Ítem
    Modelo integrado de gestión de proyectos basado en estándares internacionales aplicado en la Dirección de Coordinación Interinstitucional de la Agencia Nacional de Seguridad Vial
    (Universidad Ean, 2025-03-20) Vega Samaca, Nelson Daniel; González Curbelo, Miguel Ángel
    La Agencia Nacional de Seguridad Vial de Colombia es una entidad descentralizada del Ministerio de Transporte, responsable de mejorar la seguridad vial. Esta investigación incluyó una revisión de la literatura, seguida de un diagnóstico de los procesos actuales en la ANSV, el cual se llevó a cabo utilizando un modelo de medición de madurez, el cual permitió establecer que la ANSV enfrenta desafíos significativos en la gestión de proyectos debido a la falta de alineación con estándares internacionales, una planificación insuficiente y el uso de herramientas limitadas para el seguimiento del cronograma y el presupuesto. Estas deficiencias han sido consecuencia de la aplicación de metodologías no estandarizadas y de la ausencia de mecanismos eficientes de control y evaluación de proyectos en ejecución. Como resultado de estas deficiencias, en los últimos cinco años se han identificado fallas recurrentes en la ejecución de proyectos de inversión, reflejadas en sobrecostos, retrasos y baja eficiencia en la asignación de recursos. Aproximadamente el 70 por ciento de los proyectos han requerido prórrogas de entre tres meses y un año, afectando la efectividad en la implementación de iniciativas de seguridad vial. Además, la falta de prácticas robustas de gestión de riesgos ha generado la necesidad de ajustes presupuestarios inesperados, comprometiendo la sostenibilidad financiera de los proyectos y reduciendo su impacto esperado en la seguridad vial del país, para contrarrestar esta situación, la adopción de estándares internacionales de gestión de proyectos ofrece una oportunidad significativa para modernizar y estructurar la gestión de proyectos en la ANSV. Por lo tanto, se emplearon estos estándares para elaborar un modelo integrado de gestión, el cual consta de seis módulos: 1. Modernización de procedimientos, 2. Mejora continua, 3. Recurso humano, 4. Planta de personal, 5. Gestión del tiempo, y 6. Mejora de la fase de crecimiento organizacional. Dichos módulos, además de ajustarse al nivel actual de la ANSV, ofrecen una ruta de implementación que permitirá a la organización incorporar las mejores prácticas de diversos estándares internacionales en su gestión de proyectos, con el objetivo de optimizar la eficacia en el cumplimiento de su misión de salvar vidas
  • Ítem
    Modelo integrado para la gerencia de proyectos sociales basado en estándares del PMBOK para la Fundación Para El Desarrollo Social y Territorial Administrativo y Cultural de Colombia- FUNDECAN
    (Universidad Ean, 2025-02-27) Nader Díaz , Alejandra; Sánchez Ayala, Luz Marina
    Este trabajo de grado se enfoca en proponer un modelo integrado para la gerencia de proyectos sociales basado en estándares internacionales para la Fundación Para el Desarrollo Social y Territorial Administrativo y Cultural de Colombia -FUNDECAN-. El objetivo principal es diseñar un modelo de gestión de proyectos sociales para FUNDECAN basado en los estándares del PMBOK. La necesidad de este proyecto radica en que los modelos diseñados particularmente para las necesidades de las Fundaciones es un terreno académico poco explorado. Para cumplir con dicho objetivo, se identificó en la literatura experiencias investigativas en torno a la formulación de un modelo de gestión de proyectos sociales; posteriormente, se realizó un diagnóstico al equipo de trabajo de FUNDECAN desde un instrumento de caracterización para establecer las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas de la gestión de proyectos sociales. Los resultados de la aplicación de los instrumentos de recolección señalan múltiples debilidades de la Fundación en los 8 dominios de desempeño que propone el Project Management Institute (PMI), situación que limita la eficiencia y efectividad del ciclo de gestión de los proyectos. De ahí, se estructuró la propuesta de modelo de gestión para la Fundación a partir de los resultados obtenidos en el proceso de diagnóstico y se estableció un plan de implementación en aras de mejorar su gestión.
  • Ítem
    Evaluación de viabilidad de un servicio de transporte inclusivo para personas con discapacidad y adultos mayores en Bogotá
    (Universidad Ean, 2025-02-09) Gutiérrez Mojica, Diana Maribel; Echeverry Pérez, Paula
    La presente propuesta tiene como propósito evaluar la viabilidad de un servicio de transporte inclusivo y amigable para personas en condición de discapacidad y adultos mayores en la ciudad de Bogotá. Actualmente, el tema de la movilidad en nuestra ciudad afronta grandes desafíos para estos grupos poblacionales debido a que no todos cuentan con las adaptaciones necesarias para brindar una movilidad segura y cómoda a estos grupos.
  • Ítem
    Elaboración de un plan de negocio para la creación de un laboratorio clínico veterinario para el procesamiento de muestras de caninos y felinos en la ciudad de Tunja
    (Universidad Ean, 2025-02-08) Torres Gómez, Luz Aydee; Ruidiaz Fiallo, José Manuel; Villamil Sarmiento, Wilson Audin; Reyes Giraldo, Darío Mauricio
    El aumento de mascotas en los hogares de Tunja, impulsado por la pandemia y el cambio en las dinámicas familiares, ha evidenciado una carencia importante de servicios especializados, especialmente de laboratorios clínicos veterinarios para el procesamiento de muestras de caninos y felinos. Actualmente, los dueños de mascotas enfrentan costos elevados, demoras en los resultados y calidad inconsistente debido a la falta de opciones confiables en la región. Este plan de negocio propone la creación de un laboratorio que combine tecnología avanzada, precios competitivos y protocolos estandarizados para garantizar resultados precisos y oportunos, mientras establece alianzas estratégicas con clínicas veterinarias locales para consolidar su posición en el mercado. Asimismo, el proyecto incluye un enfoque en la sostenibilidad y el cumplimiento estricto de las normativas legales, con proyecciones de rentabilidad en los primeros dos años de operación. Este laboratorio no solo atenderá una necesidad insatisfecha, sino que también mejorará significativamente la calidad de la atención veterinaria en la ciudad, generando un impacto positivo en la salud de las mascotas y la tranquilidad de sus dueños.
  • Ítem
    Estudio de factibilidad financiera y de mercado para la puesta en marcha de una granja avícola de ponedora comercial, en zona rural del municipio de Tibaná Boyacá.
    (Universidad Ean, 2025-01-30) Acevedo Parra, Oscar Andres; Suarez Pacheco, Julian Orlando; Tellez, Kerly Leonardo; Reyes Giraldo, Darío Mauricio
    El presente trabajo aborda el estudio de factibilidad financiera y de mercado para la creación de una granja avícola de gallina ponedora comercial en el municipio de Tibaná, Boyacá. A través de un análisis se evalúan los aspectos clave del proyecto, incluyendo un estudio de mercado, el diseño de la infraestructura requerida, la estructura legal, la viabilidad financiera y un plan de sostenibilidad basado en el estándar P5 del Green Project Management (GPM) V 3.0. El estudio de mercado evidencia una demanda significativa de huevos en los sectores de panaderías, pastelerías y supermercados de la ciudad de Tunja, estimada en 1.479.260 cubetas anuales, lo cual confirma la oportunidad de negocio. La granja tiene una capacidad instalada anual de 23.540 cubetas, lo cual permite abastecer el 1.6% del mercado objetivo. Desde el punto de vista financiero, se concluye que el proyecto es rentable, con una TIR del 24,56% y un VPN positivo de $100.256.602,27. Además, el periodo de recuperación de la inversión es de 3,47 años, lo que asegura el retorno para los inversionistas. En el aspecto técnico, se diseña la infraestructura de la granja, considerando factores clave como la ubicación geográfica, el clima del municipio, los requerimientos de insumos, y el bienestar animal. Además, se evalúan las necesidades de ventilación, iluminación natural y control de temperatura para asegurar condiciones óptimas de producción y sanidad. También, se estructura un plan de sostenibilidad que incluye aspectos relacionados con el producto, procesos, personas, planeta y la prosperidad, lo cual promueve buenas prácticas agrícolas, la protección del medio ambiente, el uso eficiente de los recursos, el bienestar de los colaboradores e impactos a la comunidad de influencia del proyecto y finalmente la prosperidad con el fin de maximizar los retornos positivos de las partes interesadas. El proyecto está alineado con las normativas legales y cuenta con un plan para cumplir con los requisitos regulatorios. Con estos elementos, el proyecto asegura su viabilidad económica y contribuye con el desarrollo sostenible de la región.
  • Ítem
    Diseño de una oficina de proyectos (po) en la empresa INVM SAS.
    (Universidad Ean, 2025-01-27) Marín, Oscar; Rincón González, César Hernando
    El proyecto de diseño de una PO para la empresa INVM S.A.S nace como respuesta a una necesidad que está presentando la empresa actualmente y es poder ejecutar los proyectos mediante una buena gestión de alcance, tiempo y costo; que le permita poder tener un mejor control de sus procesos, mejorar la rentabilidad y la competitividad. Teniendo en cuenta que la empresa está en proceso de crecimiento y expansión, es importante poder realizar un análisis situacional que permita conocer el estado actual en el cual se encuentra inmersa la empresa; para de este modo poder establecer como resultado del análisis las posibles oportunidades de mejora encaminadas a ese producto final que es la PO
  • Ítem
    Propuesta para el desarrollo de un aplicativo tecnológico para realizar el seguimiento y control en tiempo real de los proyectos de infraestructura vial en la red terciaria a cargo del fondo colombia en paz en municipios PDET.
    (Universidad EAN, 2024-11-20) Garzón Cubillos, Diego Alejandro; Márquez Rincón, Gerardo Iván; Mendoza Cruz, Jhon Alexi; Rincón González, César Hernando
    El Fondo Colombia en Paz mediante la subcuenta KFW actualmente ejecuta proyectos relacionados con infraestructura vial terciaria en municipios PDET, por lo tanto se propone el desarrollo de un aplicativo tecnológico y digital que permita realizar el seguimiento y control de estos en tiempo real, el proceso inicia con el cargue en oficina de la línea base del proyecto a la que puede acceder de manera inmediata el profesional encargado directamente desde el sitio de ejecución de las obras, el cual mediante un registro fotográfico debe evidenciar el grado de cumplimiento de lo planificado y cargar indicadores de avance que pueden ser monitoreados por los gerentes de proyecto y profesionales encargados por la entidad en tiempo real, con este insumo se pueden tomar decisiones de una manera ágil lo que favorece el avance en la ejecución de los proyectos en donde se involucran organizaciones comunitarias. Este aplicativo no persigue beneficios económicos ni financieros, sino se que por el contrario se plantea como un proyecto interno de la entidad que busca la mejora continua en procesos y en indicadores de ejecución, por lo tanto, el proyecto tiene una clara alineación estratégica con la organización, la cual se verá favorecida con la implementación y puesta en marcha de esta solución innovadora y tiene potencial de ampliar su alcance tanto dentro de la misma organización, como de otras que desarrollen proyectos con enfoques y características similares.
  • Ítem
    Modelo Integrado para la Gerencia de Proyectos Basado en Estándares Internacionales para la Corporación Ambiental y Forestal del Pacífico - CORFOPAL
    (Universidad Ean, 2024-11-18) Parada Rendón, Mónica Alejandra; Moreno Monsalve, Nelson Antonio
    El presente trabajo tiene como objetivo definir un modelo integrado para la gerencia de proyectos para la Corporación Ambiental y Forestal del Pacífico – CORFOPAL, una Organización No Gubernamental (ONG) colombiana que trabaja por la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible de las comunidades locales con las que trabaja, con el propósito de tener una mejor gerencia de los proyectos que gestiona y fortalecer la organización. Se propuso un modelo para la gerencia de proyectos basado en elementos de los estándares internacionales PMI, ISO 21500 – ISO 21502, PM2, IPMA, GPM – P5, PM4NGOs, el marco lógico y los resultados obtenidos del análisis situacional, de esta manera el modelo propuesto está fundamentado en las características y necesidades específicas de la organización y se presenta el plan de implementación del modelo con el propósito de implementar a manera de piloto el modelo diseñado dentro de la operación de CORFOPAL.
  • Ítem
    Propuesta de implementación de prototipo de gemelos digitales para la gestión de proyectos de infraestructura vial en la ANI
    (Universidad EAN, 2024-11-15) Medina Pinto, Fabio Orlando; Valderrama Matallana, Juan Manuel; Herran Escobar, Iván Darío; Rincón González, César Hernando
    Este documento muestra el desarrollo de un proyecto que consiste en la implementación de un prototipo de gemelos digitales para la gestión de infraestructura vial en la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). Como contexto, el documento explora el ecosistema de innovación en el sector, señala los desafíos actuales en el monitoreo y mantenimiento de proyectos viales. La solución propuesta incluye el desarrollo de una aplicación denominada "INFRATWIN", que combina tecnologías como gemelos digitales, drones, y aplicaciones móviles para optimizar el control de proyectos. La metodología de validación incorpora herramientas como el modelo CANVAS, roadmap de innovación y Scrum para asegurar una implementación ágil y escalable. Los resultados muestran mejoras en la eficiencia operativa, reducción de costos y un alto retorno sobre la inversión (ROI) proyectado en un 485%. Finalmente se presentan conclusiones que muestran que esta iniciativa mejora la transparencia y precisión en el monitoreo de infraestructura vial, y fortalece la adopción de tecnologías disruptivas en la gestión pública, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en innovación y sostenibilidad.
  • Ítem
    Modelo hibrido de gestión de proyectos para la empresa mechanical & automation solutions sas, integrando enfoques agiles y predictivos
    (Universidad Ean, 2024-11-15) Ruiz Sierra, Aleyda Marcela; Medina Palacio, Mayerly Paola; Martínez Alfonso, José Darío; Rincón González, César Hernando
    Este proyecto de innovación organizacional se diseñó para la empresa Mechanical & Automation Solutions SAS, dedicada a ofrecer soluciones innovadoras en los campos de automatización y control industrial. Tras analizar la dinámica interna y externa de la organización, donde los proyectos se gestionan de manera predictiva, se evidenciaron diversas oportunidades que la empresa podría aprovechar. Estas incluyen la identificación oportuna de las necesidades de las partes interesadas, la entrega continua de valor, la optimización de los recursos humanos y la mejora de la colaboración efectiva dentro del equipo y entre áreas. Partiendo de lo anterior, el alcance de este trabajo consiste en formular un modelo híbrido de gestión de proyectos que integra prácticas ágiles y predictivas, adaptadas a las necesidades específicas de la empresa. Este modelo combina la flexibilidad de las metodologías ágiles con los lineamientos propios del enfoque predictivo característico del sector. Esto aportará capacidades de adaptación al cambio, gestión eficiente de los recursos, desarrollo de manera incremental de las soluciones, incentivando un enfoque colaborativo en la dinámica del equipo. Además, se diseñó un plan de implementación para la solución propuesta, analizando su viabilidad financiera, riesgos e impactos y mecanismos de monitoreo de los objetivos a alcanzar con el proyecto.
  • Ítem
    Medición del Nivel de Madurez y propuesta de Modelo Integrado de Gerencia de Proyectos (MIGP) en la compañía XIE S.A.
    (2024-10-01) Mazabuel García, Manuel Alejandro; Rojas Fino, Erika Julieth; Rincón González, César Hernando
    Este trabajo evalúa el nivel de madurez en gestión de proyectos de XIE S.A., una empresa enfocada en proyectos civiles y arquitectónicos, y propone un modelo integrado de gestión de proyectos para alinear sus prácticas con estándares internacionales. Utilizando el modelo de madurez de Harold Kerzner, se identificaron fortalezas y debilidades en los procesos actuales, revelando que el 60% de los proyectos se gestionan de forma ad-hoc, con poca estandarización y planificación deficiente. La propuesta incluye la formalización de procedimientos clave y un plan de implementación con enfoque en gestión del cambio, para mejorar la eficacia y alinearse con los objetivos estratégicos de la organización.
  • Ítem
    Propuesta de una oficina de gestión de proyectos (PMO) para la empresa CORSOC ONG
    (2024-08-22) Arrieta Rivera, Davier José; López Molina, Renee Alejandro; Sabogal Rodríguez, Ivonne Lorena; Rincón González, César Hernando
    CORSOC ONG, es una organización que realiza acompañamiento a las comunidades en el restablecimiento de derechos hacia su transformación de vida, con una trayectoria de 32 años, en los cuales ha ejecutado 232 proyectos en 26 departamentos de Colombia, consolidando sedes en la región caribe, logrando convertirse en un referente en la promoción de la dignidad humana y el desarrollo sustentable. (CORSOC, 2023). Sin embargo, pese a que los últimos años ha incrementado de manera significativa la ejecución de proyectos, también han aumentado los retos en la medición del desempeño de los mismo, teniendo un agravante de no contar metodologías que facilite la estandarización de herramientas para el control de estos y permitan gestionarlos de una mejor forma. El objetivo de este trabajo de grado fue realizar una propuesta de oficina de gestión de proyectos en la empresa CORSOC ONG, buscando mejorar el desempeño y control de los proyectos gestionados en la organización, para ello se partió de una identificación por la literatura sobre la estructuración de una oficina, luego se realizó un análisis situacional de la organización, validado con una investigación mixta aplicando tres tipos de instrumentos, dos de ellos direccionado a funcionarios y uno a proyectos. Por último, de los resultados obtenidos se estructuro la oficina gestión de proyectos que mejor se adaptó a las necesidades de la corporación, para este caso se propuso la implementación de oficina de proyectos, atendiendo a lo recomendado por Gerard Hill, frente a los tipos de PMO., para si finalmente establecer el plan de implementación mediante cinco fases en aras de mejorar el desempeño y control de proyectos en la organización.
  • Ítem
    Tecnologías sostenibles en la producción cafetera para la gestión eficiente del agua en el departamento del Tolima
    (2024-08-15) Gutierrez Suarez, Iveth Daniela; Franco Rincón, Martha Liliana; González Curbelo, Miguel Ángel
    Esta tesis tiene como objetivo evaluar el impacto de la implementación del beneficio ecológico en el manejo eficiente del agua en las fincas cafeteras de los municipios de Líbano y Villahermosa, ubicados en el departamento del Tolima, durante el periodo 2019-2022. Esta necesidad surge de la limitada documentación de la medición de impacto que tienen los proyectos en el sector agrícola, específicamente en del café, y también en la región, por lo cual se da la colaboración entre la entidad y el grupo investigador, de donde se espera que el análisis, entrega de resultados y conclusiones, tengan como propósito brindar información e insumo que respalde la toma de decisiones a nivel de coordinación con respecto a proyectos similares ya sea en la Federación Nacional de Cefeteros (FNC) y/o entidades similares o con propósitos parecidos, adoptando un enfoque de gerencia de proyectos. Se analizaron datos proporcionados por el Comité Departamental de Cafeteros del Tolima de los caficultores que adoptaron nuevas tecnologías en sus fincas. Para el análisis de los datos, se tomó una muestra no probabilística de conveniencia, evidenciando que los grupos de tratamiento y control compartían similitudes, y se aplicó la metodología de Diferencias en Diferencias por medio del software estadístico Stata. Se encontró que la mayoría de los caficultores tenían fincas con un tamaño de área de cultivo de entre 1 y 2 hectáreas, lo que refleja un tipo de economía cafetera caracterizada por minifundios, campesinas y medianas. Solo un pequeño porcentaje poseía fincas de más de 10 hectáreas, que se asocian a un tipo de economía cafetera empresarial. Además, se observó una predominancia en el uso del proceso del beneficio del café a través de tanques de fermentación o tanques tina. La implementación de beneficiaderos ecológicos para el proceso de beneficio del café ha demostrado aumentar la eficiencia en el consumo de agua. Tras la intervención, el consumo de agua promedio se redujo significativamente, desde 33.770 L kg-1 hasta 27.332 L kg-1, lo que representa una reducción del 19,1 %. Así mismo, el grupo de control redujo su consumo en un 7,5 %, mientras que el grupo de tratamiento logró una reducción del 63,2 %. Estos resultados destacan el creciente valor de la producción sostenible de café, que no solo beneficia al medio ambiente, sino también a las comunidades a través de beneficios sociales y económicos. Adicionalmente, esta investigación se integra con el estándar P5 de Green Project Management para la sostenibilidad en la dirección de proyectos. Este estándar proporciona un marco para la evaluación del impacto de proyectos, considerando no solo los aspectos económicos, sino también los ambientales y sociales. La integración del estándar P5 permitió desarrollar una hoja de ruta detallada y un ciclo de vida de los proyectos para realizar evaluaciones de impacto de manera sistemática. Esta hoja de ruta incluye las fases de inicio, planificación, ejecución, monitoreo y cierre del proyecto, asegurando una mejora continua y la sostenibilidad a largo plazo de las iniciativas.
  • Ítem
    Propuesta metodológica para optimizar la generación de valor en los procedimientos llevados a cabo en el laboratorio de biología molecular de la Fundación para la Investigación Clínica y Molecular Aplicada al Cáncer FICMAC
    (2024-08-14) Rodriguez Ariza, July Katherine; Garcia Piña, John Jairo; Acevedo Pabon, Paola Andrea
    La Fundación FICMAC se enfoca en la investigación y aplicación de la biología molecular en el campo oncológico y opera bajo un marco normativo riguroso que la impulsa constantemente a optimizar sus procesos para promover la eficiencia y generar valor. En este caso, se realizó un análisis completo con la metodología LEAN, en especial el proceso de mejora continua DMAIC (Definición, Medición, Análisis, Mejora y Control). Para recopilar y analizar los datos, se utilizaron una variedad de herramientas, incluidas entrevistas semiestructuradas, identificación de características críticas de calidad (CTQ), diagramas de flujo, entrevistas estructuradas sobre sistemas operativos, infraestructura de gestión, mentalidades y comportamientos, grupos focales, diagramas de Pareto y el análisis de los 5 porqués. Se identificaron tres áreas principales con oportunidades de mejora mediante este análisis: los tiempos de respuesta en la recepción de muestras, los procesos técnicos y el análisis de datos; los procesos administrativos, especialmente al cliente; y la comunicación efectiva. Es importante señalar que este proyecto tuvo un impacto significativo en el laboratorio de la Fundación al fomentar una cultura de mejora continua en el equipo de trabajo. Se identificaron procesos que necesitaban intervención, luego se llevó a cabo una evaluación completa y se analizó la eficiencia de algunos de ellos. Esto llevó a la creación de una cartera de proyectos que incluía iniciativas y programas específicos destinados a fomentar la mejora continua y optimizar la eficiencia de los procesos clave.
  • Ítem
    Propuesta de equipamiento sostenible para la implementación de una unidad policial en el barrio Portón del Guamo cuadrante 020, Manizales, para fortalecimiento de la seguridad ciudadana
    (2024-08-05) García Gómez, Camilo Andrés; Martínez Gutiérrez, Erika Vanessa; Chéry Leal, Marie José
    El presente proyecto tiene como propósito desarrollar una propuesta para la implementación de una unidad policial con equipamiento sostenible en el cuadrante 020, barrio Portón del Guamo en la ciudad de Manizales, con el fin de reforzar la seguridad ciudadana en esta zona. Inicialmente se llevó a cabo la identificación de los factores que inciden en la implementación de este tipo de unidades y los beneficios asociados. Para ello se realizó un grupo focal conformado por 7 funcionarios de policía activos, con el objetivo de determinar su percepción respecto a la construcción de una unidad policial con equipamiento sostenible a partir de sus diferentes conocimientos y experiencias. Así mismo, se elaboró un prototipo para la unidad policial mencionada que incluye la revisión de los costos de este tipo de construcciones frente a las tradicionales y finalmente se empleó la metodología de gestión PRINCE 2 para realizar la propuesta de implementación. Los resultados mostraron la posible reducción de costos operativos, la mitigación de impactos ambientales, la mejora de la imagen institucional y el incremento de la confianza y cooperación comunitaria como los principales argumentos a favor de la construcción de este tipo de unidades. No obstante, también se establecieron inquietudes respecto a los costos de construcción, la disponibilidad local de los materiales y los riesgos para los funcionarios de policía. Para avanzar de forma efectiva en la generación de cambios en las concepciones tradicionales de construcciones seguras operacional y presupuestalmente y realizar la transición hacia la construcción de estaciones de policía sostenibles, es crucial promover la formación y sensibilización de los funcionarios sobre las prácticas que contribuyen a alcanzar la sostenibilidad en estas instalaciones.
  • Ítem
    Propuesta metodológica para el direccionamiento estratégico en el área de proyectos sociales de la Fundación CIREC
    (2024-07-23) Hernández Castañeda, Karen Sofía; Jiménez Hernández, Karen Fernanda; Chacón Rivera, Lina María
    El propósito del presente trabajo de grado es proponer una metodología de dirección estratégica específica para proyectos sociales en la Fundación CIREC. Este trabajo se enfoca en identificar referencias teóricas, analizar la situación actual de la fundación, proponer una metodología y establecer un plan de implementación. De esta forma, después de examinar diversas metodologías, se sugiere una combinación de elementos de DSDM, Ágil, Scrum y Kaban como la más adecuada, creando así una metodología híbrida que enfatiza la colaboración, la flexibilidad y la evaluación continua, adaptándose a las particularidades de los proyectos sociales de la Fundación CIREC. El plan de intervención propuesto tiene como objetivos mejorar la eficiencia en la ejecución de proyectos, la calidad de las intervenciones y las relaciones con las comunidades beneficiarias. Además, se plantea un plan piloto y se recomienda continuar investigando en metodologías de gestión de proyectos sociales. En suma, la metodología propuesta busca potenciar la efectividad y el impacto positivo de los proyectos sociales de la Fundación CIREC, fortaleciendo su labor en la inclusión y rehabilitación de personas con discapacidad física en Colombia.
  • Ítem
    Medición del impacto de la adopción de la metodología PRiSM en proyectos de construcción habitacional en Colombia
    (2024-07-17) Daza Soruco, Cristian Fernando; Amador Ramos, Jose Aníbal; Díez Silva, Henry Mauricio
    El presente trabajo de investigación analiza la estructura e impacto de la implementación de la metodología de “Proyectos que Integran Métodos Sostenibles” (PRiSM , por sus siglas en inglés), en proyectos de construcción habitacional en Colombia, enfocándose en su impacto en la sostenibilidad. El proyecto de investigación surge de la inquietud del crecimiento poblacional y la demanda de viviendas sostenibles, y la necesidad de metodologías que integren aspectos ambientales, económicos y sociales a lo largo del ciclo de vida de los proyectos, para orientar así su impacto en el entorno de implementación. Para su desarrollo, se utilizó un enfoque metodológico mixto, se recopilaron datos a través de entrevistas y encuestas a expertos en la industria de la construcción. Los resultados indican que, aunque PRiSM es reconocido por su potencial para mejorar la sostenibilidad, su adopción es limitada debido a la falta de conocimiento y capacitación adecuada. Las conclusiones sugieren que la adopción de PRiSM podría significativamente mejorar la gestión de proyectos habitacionales al alinearlos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, aunque se necesitan estrategias específicas para superar las barreras existentes en su implementación.