Especialización en Gobierno y Gerencia Pública - Virtual

URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10882/74

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 59
  • Ítem
    Mejora del sistema general de juventudes del municipio de San Onofre - Sucre para potenciar las prácticas integrales de la juventud sanonofrina
    (Universidad Ean, 2025-03-13) Cantillo Martínez Marta Cecilia; Velazquez Espinoza, Noe
    El siguiente trabajo tiene como propósito analizar la participación juvenil en San Onofre, Sucre, y su inclusión en la implementación de la Política Pública de Juventud. Este proyecto aborda los desafíos históricos del sistema de juventud, incluyendo la exclusión social, violencia, y acceso limitado a oportunidades educativas y laborales, orientadas a fortalecer la participación juvenil, la inclusión social y la efectividad de las políticas públicas. De esta manera, se espera contribuir al desarrollo integral de la juventud Sanonofrina y mejorar su calidad de vida
  • Ítem
    Teletrabajo en despachos judiciales de Bogotá: transformación digital, bienestar laboral y avances o retrasos en la administración de la justicia.
    (Universidad Ean, 2025-02-01) Acosta Saavedra, Laura Natalia; Morales Pinilla, Carolina; Velázquez Espinoza, Noé
    El teletrabajo es una modalidad laboral que se caracteriza por ser flexible, ser una alternativa a la presencialidad y por el uso de tecnologías de la información y comunicaciones para el desarrollo de las actividades. Después del período de la pandemia, esta modalidad laboral se ha afianzado en las entidades del sector público, como elemento relevante en los procesos de modernización digital del gobierno, en razón a que las sociedades son cada vez más digitales y demandan una Administración Pública mucho más tecnológica. Este trabajo se centrará en la experiencia que ha tenido los despachos judiciales de Bogotá con la modalidad de teletrabajo, para lo cual se analizará la reglamentación dispuesta para el sector de la administración de la justicia, que aplica a los servidores judiciales que integran corporaciones, despachos judiciales y dependencias administrativas. El análisis se realizará bajo tres ejes temáticos: bienestar de los servidores judiciales, procesos de transformación digital y productividad laboral, mediante la revisión del alcance de la política de aplicación de esta forma de trabajo en la Rama Judicial, iniciada con el Acuerdo PCSJA22-12024, modificado parcialmente con el Acuerdo PCSJA23-12042 de 2023 y actualmente regulado con el Acuerdo PCSJ24-12151 de 2024.
  • Ítem
    Análisis del desempeño institucional de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, a partir de los resultados del MIPG
    (Universidad Ean, 2025-01-25) Acevedo Giraldo, Adriana Lorena; Alarcón Espitia, Nelly Astrid; Celis Cruz, Norma Patricia; Ferro Bolaños, William Andrés; Velázquez Espinoza, Noé
    El proyecto de investigación busca contribuir al mejoramiento del desempeño institucional de la UNGRD, con la identificación de indicadores y acciones correctivas, a partir del análisis de las políticas de MIPG para los últimos seis años. Esto, teniendo en cuenta que la UNGRD presentó índices de desempeño por debajo del promedio del sector, según los resultados del FURAG, que evidencian debilidades en la implementación de las recomendaciones del MIPG para mejorar su gestión institucional
  • Ítem
    Análisis del rendimiento laboral de las madres por el uso de salas de lactancia materna en el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia sede Bogotá
    (Universidad EAN, 2025-01-24) Borja Salcedo, Elvira; Mileth Pablos ,Martha; Yusseff, Nicolas; Urzola Otero, María Rebeca; Velázquez Espinoza, Noé
    A través de este documento será analizado el rendimiento laboral de las madres lactantes trabajadoras, que usan la sala de lactancia materna del en el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia sede Bogotá, este análisis se desarrollará bajo el un método de investigación que pretende resolver la pregunta planteada en el problema siendo necesario, plantear adecuadamente el problema, la justificación, los objetivos y fijar un completo marco teórico que nos permita reunir la información amplia y suficiente para lograr medir la afectación del uso de esta sala, en la productividad y satisfacción tomando como la población las de servidoras madres que hayan lactado o se encuentren lactando y que laboran en el Ministerio, pretendiendo obtener resultados claros que contribuyan al desarrollo de la investigación y al cumplimiento de sus objetivos
  • Ítem
    Brecha de calidad entre dos colegios en la Mesa Cundinamarca: la viabilidad de los vouchers educativos.
    (Universidad Ean, 2024-11-12) Cepeda Pico, Martha Yaneth; Moreno Suarez, Juan Jose; Sandoval Vargas, Pedro Felipe; Velázquez Espinoza, Noé
    El acceso a una educación de calidad es un desafío significativo en muchos municipios de Colombia, incluido la Mesa Cundinamarca. La desigualdad en el acceso a la educación, la calidad y la equidad propone evaluar la viabilidad y efectividad de la implementación de vouchers económicos como una medida para mejorar aspectos claves del sistema educativo del municipio. Se debe buscar entender como esta estrategia puede contribuir a superar barreras existentes y promover un acceso más equitativo para una educación de calidad para todos los estudiantes de la Mesa Cundinamarca.
  • Ítem
    Regulación del contrato de prestación de servicios
    (2024-07-25) Rivera Guzmán, Marien Zoraida; Hernández Naranjo, Mailen Sofia; Hernández Reyes, David Enrique; Maza Samper, Eliumat Enrique; Velázquez Espinoza, Noé
    El Estatuto General de Contratación de la Administración Pública ley 80 de 1993, en el numeral 3 del artículo 32, determinó que es un contrato de prestación de servicios, que se suscribe entre las entidades y los particulares. Posteriormente, la ley 1150 de 2007, en el literal h) numeral 4 del artículo, preciso la posibilidad de celebrar contratos de prestación de servicios de apoyo a la gestión y profesionales mediante la modalidad de selección de contratación directa. El Decreto Reglamentario del Sector Administrativo de Planeación Nacional No. 1082 de 2015, reglamentó la forma que las entidades del Estado pueden celebrar contratos de prestación de servicios de apoyo a la gestión y profesionales, señalando pueden tener obligaciones relacionadas con actividades operativas, logísticas o asistenciales y se delimitan por ser de naturaleza intelectual diferentes de los de consultoría. Frente al Límite de los Honorarios, revisado el marco legal para la suscripción de los contratos de prestación de servicios de apoyo a la gestión y profesionales, es posible concluir, de manera inicial, que las Leyes 80 de 1993, 1150 de 2007 y el Decreto 1082 de 2015, no fijan límites en cuanto al valor de los contratos, ni establecen perfiles de estudio o experiencia, excepciones referente a la confianza, saberes ancestrales, dejando a la facultad discrecional del ordenador del gasto, siendo en principio de naturaleza meramente subjetiva. Se tiene que el Decreto Único Reglamentario del Sector Hacienda y Crédito Público No. 1068 de 2015 en su artículo 2.8.4.4.6, distingue dos categorías de contratos de prestación de servicios: los altamente calificados y los calificados, indicando que uno u otro deberá atender el tope de honorarios señalado en la norma. Para el caso de los altamente calificados, no podrán pactar honorarios superiores al valor total mensual de la remuneración del jefe de la entidad, incluidos los factores prestacionales y las contribuciones inherentes a la nómina, relacionadas con seguridad social y parafiscales a cargo del empleador y los contratos calificados, no podrán exceder un valor superior a la remuneración total mensual establecida para el jefe de la entidad, sin tener en cuenta los factores prestacionales. El marco de aplicación de las reglas contenidas en el artículo 2.8.4.4.6 del Decreto 1068 de 2015, relacionado con el tope para la suscripción de contratos de prestación de servicios calificados y altamente calificados, condiciona su aplicación a la existencia del concepto “remuneración servicios técnicos” del respectivo decreto de liquidación del presupuesto nacional que para el caso que nos ocupa es el No. 2590 del 2022, que señalo que la remuneración para la contratación de servicios, suministrados por personas naturales no podrá pactarse por valor mensual superior a la remuneración total mensual establecida para el jefe de la entidad. Se entiende por remuneración total mensual del jefe de la entidad , la que corresponda a este en cada uno de dichos períodos, sin que en ningún caso puedan tenerse en consideración los factores prestacionales. Dicho Decreto indicó que de manera excepcional, cuando que se requiera contratar servicios altamente calificados, como los de alto nivel de especialidad, complejidad y detalle, podrán celebrarse con honorarios superiores a la remuneración total mensual establecida para el jefe de la entidad, los cuales no podrán exceder del valor total mensual de remuneración del jefe de la entidad incluidos los factores prestacionales y las contribuciones inherentes a la nómina, relacionadas con seguridad social y parafiscales a cargo del empleador. En estos eventos el Representante Legal de la entidad deberá certificar el cumplimiento de los siguientes aspectos: 1. Justificar la necesidad del servicio personal altamente calificado. 2. Indicar las características y calidades específicas, altamente calificadas, que reúne el contratista para la ejecución del contrato, y 3. Determinar las características de los productos y/o servicios que se espera obtener. Sin embargo, el límite del artículo 2.8.4.4.6 del Decreto 1068 de 2015, sólo es aplicable a las entidades de orden nacional y no a las entidades de orden territorial, quienes expiden el decreto de liquidación de su presupuesto y puede no incluir el concepto de “remuneración servicios técnicos” Ahora bien, el artículo 2.8.4.4.5 del Decreto 1068 de 2015 fija las condiciones para contratar la prestación de servicios. con personas naturales o jurídicas, indicando que se podrán suscribir cuando no exista personal de planta con capacidad para realizar las actividades que se contratarán. Manifestando que se debe entender que no existe personal de planta la entidad, cuando no es posible atender la actividad con personal de planta, porque de acuerdo con los manuales específicos: 1. No existe personal que pueda desarrollar la actividad para la cual se requiere contratar la prestación del servicio. 2. El desarrollo de la actividad requiere un grado de especialización que implica la contratación del servicio. 3. Aun existiendo personal en la planta, éste no sea suficiente. No existe en el sistema de compra publica una disposición que imponga una regulación en los honorarios de los contratos de prestación de servicio profesionales y de apoyo a la gestión pues en virtud del principio de la autonomía de la voluntad, las partes pueden determinar el contenido de los contratos estatales e incluir las condiciones, cláusulas o estipulaciones que consideren necesarias para desarrollar el objeto contractual, siempre que no sean contrarias a la Constitución, la ley y el orden público, en ese sentido, las entidades estatales determinan el monto de los honorarios de los contratos de prestación de servicios y apoyo a la gestión de conformidad con lo establecido en el análisis del sector y en los documentos o estudios previos y sólo existe un máximo frente a la fijación de los honorarios en los contratos de prestación de servicios calificados y altamente calificados en las entidades del orden nacional.
  • Ítem
    Guía de actuación barrial de aplicación en el barrio Primero de Abril de Barrancabermeja
    (2024-07-17) Restrepo Mesa, Jorge Luis; Carrillo Pérez, Rainerio; Chaparro Malaver, Carmen Elizabeth
    El esfuerzo financiero que realiza el Estado Nación cada que hace un censo y este arroja sus resultados sugiere para los tomadores de decisiones territoriales dificultades a la hora de implementar y evaluar políticas habitacionales que propendan por disminuir las cifras de déficit habitacional, debido a la poca especificidad que contienen los datos aportados por el DANE. Para tal efecto la presente investigación sugiere una guía de actuación barrial fundamentada en el hogar y su vivienda, que complemente sistémicamente la información aportada por el Censo DANE, de forma que la precise y sea de utilidad a la hora de plantear y evaluar, planes, programas y proyectos con enfoque territorial que contribuyan a disminuir sustancialmente los déficits cuantitativo y cualitativo que como país tiene Colombia. En tal sentido se plantea como objetivo principal: “desarrollar una guía de actuación en el barrio Primero de Abril de Barrancabermeja, que determine los planes de acción que se deben adelantar para atender las reales necesidades de los hogares en torno a vivienda de interés social”; aplicando una metodología de enfoque mixto no experimental, correlacionando las variables de condición habitacional del hogar que habita la vivienda, con las de confort, integración familiar y cohesión comunitaria; diligenciando, analizando y concluyendo sobre la encuesta diseñada.
  • Ítem
    Políticas públicas de turismo en Colombia y su incidencia en las comunidades indígenas la Guajira
    (2024-07-04) Deluque Iguaran, María Angélica; Segura Arias, Leidy Carolina; Velázquez Espinoza, Noé
    La presente investigación tuvo como objetivo: Diseñar una propuesta de capacitación sobre las políticas públicas de turismo para las comunidades indígenas del Cabo de La Vela en el departamento de La Guajira. Para ello se aplicó una metodología basada en el paradigma cuantitativo, bajo una tipología descriptiva y proyectiva. En función a su diseño la investigación se cataloga como no experimental, documental y transeccional, en el cual la muestra quedó conformada por 102 sujetos de la comunidad del Cabo de la Vela, los cuales fueron escogidos debido a su formación académica y reconocimiento dentro de la comunidad, que los hacen potenciales impulsores de una propuesta turística a nivel local. A partir de la discusión de los resultados, se evidencia que, para los encuestados, la implementación de una propuesta para gestionar la actividad turística en la entidad puede reportar beneficios a nivel social y económico. Por tanto, los destinatarios potenciales están dispuestos a recibir la formación, lo cual determina la viabilidad de la propuesta adjunta.
  • Ítem
    Como incluir energías limpias o renovables en los municipios: desafíos y oportunidades para un plan estratégico sostenible
    (2024-04-01) Hurtado Guerrero, Sandra Lizeth; Halay Nagy, WIison; Victorino Castañeda, Luisa Fernanda; Taboada Álvarez, Jorge Enrique
    La inclusión de energías limpias o renovables para municipios presenta desafíos y oportunidades clave para desarrollar planes estratégicos sostenibles. Este proceso implica el cambio que existe hacia fuentes de energía más renovables que sean eficientes, enfrentando obstáculos técnicos, financieros y políticos. Sin embargo, ofrece la oportunidad de reducir la huella ambiental, mejorar la autonomía energética local y crear empleos verdes. Un enfoque estratégico es esencial para aprovechar al máximo estas ventajas y abordar los desafíos de manera efectiva en la búsqueda de un futuro energético más sostenible a nivel municipal. Para este estudio se usarán elementos metodológicos cualitativos y cuantitativos que resolverán la interrogante a esta problemática de inclusión de energías renovables en los municipios, se hace medición de variables mediante, las mediciones de variables serán coherentes y confiables. Las técnicas de análisis se alinean al enfoque mixto que está en esta investigación, que mezcla datos cuantitativos y cualitativos.
  • Ítem
    Marco metodológico elaboración de avalúos comerciales en procesos de adquisición de predios por oferta voluntaria
    (2023-10-01) Ramírez Gómez, Carlos Eduardo; Taboada Álvarez, Jorge Enrique
    La valoración comercial de inmuebles dentro de los procesos de adquisición predial en cabeza del Estado colombiano y como parte de la política agraria, fortalecimiento de la economía de la tierra y redistribución de la tenencia de la tierra, debe garantizar que los pagos realizados por los bienes inmuebles estén acordes al valor de la tierra en el mercado inmobiliario y que en tal sentido la negociación sea justa para las partes, es así que el reglamentar estos procesos garantiza el cumplimiento de las leyes y la erradicación de focos de corrupción, así como la buena planeación y utilización de los recursos territoriales, la eliminación de procesos especulativos en el valor del suelo de la tierra agrícola en el país.
  • Ítem
    Estrategias para la Gestión del Índice de Gobierno Digital en la Gobernación del Valle Del Cauca
    (2024-02-12) Larrota Villalba, Michel Stivens; Leal Chacón, Deisy Nayibe; Santamaria Montoya, Iván Darío; Taboada Álvarez, Jorge Enrique
    La ciudadanía del Valle del Cauca no cuenta con un acceso suficiente a tecnologías de la información y las comunicaciones para satisfacer sus necesidades sociales. Es claro que, para mejorar su calidad de vida, esta gobernación como prestador de servicios públicos, debe adelantar acciones que eleven su índice de Gobierno Digital. Esta investigación es de enfoque mixto, basada en datos de fuentes públicas, así mismo, se obtendrá información primaria de investigación en campo y cuestionarios cerrados a servidores públicos. Se realizará un análisis documental, seguido por la clasificación, registro, tabulación y codificación de la información. Los datos se analizarán a través de la técnica de recopilación documental y cuestionario. Posteriormente, se validará su relevancia y objetividad. Finalmente y con base en la evidencia obtenida, se realizan las respectivas conclusiones orientadas a identificar las acciones estrategias que se consideran puede desarrollar este ente territorial para obtener mejores resultados asociados al Indicador de Gobierno Digital definido por el estado Colombiano.
  • Ítem
    Análisis de las políticas públicas en seguridad alimentaria durante pandemia del Covid-19 en la ciudad de Bogotá
    (2024-02-09) Silva Silva, Ana Yenny; Rojas Herrera, Rosa Amparo; Franco Malambo, Edison Felipe; Taboada Álvarez, Jorge Enrique
    El impacto de la pandemia que generó el Covid-19, agudizó la preocupación de los mandatarios en tono a garantizar la seguridad alimentaria de los ciudadanos. En una ciudad como Bogotá, reconocida como la ciudad más grande de Colombia, sus resultados muestran la necesidad de analizar las acciones ejecutadas a través de la política pública en seguridad alimentaria, revisando su implementación, diseño y estructura; El aporte y desempeño de los planes, proyectos y programas elaborados a nivel distrital, enfocados a garantizar la disponibilidad y el abastecimiento de los alimentos con contenido nutricional durante la pandemia y si estos sirvieron para mitigar las necesidades alimentarias de los capitalinos.
  • Ítem
    Acciones y desafíos sobre el proceso de formalización laboral de la Alcaldía Municipal de la Peña Cundinamarca.
    (2024-01-25) Triana, Edwin Giovanny; Triana León, Julio Cesar; Taboada Álvarez, Jorge Enrique
    En Colombia, el Gobierno Nacional ha puesto en marcha el proceso de formalización laboral del sector público y de acuerdo a esto, se indago sobre los desafíos y las principales acciones que debe implementar la administración municipal de La Peña, Cundinamarca. Estas situaciones fueron dilucidadas a través de un enfoque de investigación mixto, desde la aplicación de entrevistas a alcaldes de municipios que comparten situaciones administrativas y geográficas con La Peña, así como por medio del análisis cualitativo de los presupuestos de estos mismos. Lo que permitió esclarecer que existe una falta de autogestión de recursos y la dependencia del Presupuesto General de la Nación para implementar estas acciones de formalización laboral de manera integral, así como la necesidad de fortalecer la formación del talento humano en la región.
  • Ítem
    El Impacto Emocional Que Generan Las Publicaciones Realizadas Por Actores Políticos Nacionales Y Distritales Desde La Red Social X, Frente Al Proyecto Metro De Bogotá D.C
    (2024-01-23) Parra García, María Juliana; Niño Chacón, Jackelin; Madrid Palencia, Luis Jesús; Taboada Álvarez, Jorge Enrique
    Con la incursión y uso de las Tecnologías de la Información y La Comunicación, las plataformas digitales y las redes sociales han tomado un protagonismo relevante cuando se trata de comunicar, los gobiernos han ido avanzando en el uso y aprovechamiento de las redes para interactuar e informar a los grupos de interés y seguidores acerca de su gestión. La inmediatez tiene tantas ventajas como riesgos, la retroalimentación en tiempo real sigue poniendo en apuros a todas las franjas de usuarios incluidos los gobernantes, quienes aprovechando estos canales difunden información y generan debates públicos en redes y plataformas. Si bien es cierto las redes sociales son de acceso libre y gratuito en la mayoría de los casos, surgen inquietudes frente al objetivo que persiguen las entidades del gobierno con la creación de perfil y uso de la red social X, su conveniencia y aporte a los fines del Estado. Este estudio tomó las reacciones de los ciudadanos con cuenta en X interesados en el proyecto Metro de Bogotá, identificó preocupaciones específicas para medir el apoyo o la oposición, comprender el sentimiento general de la comunidad, identificar preocupaciones particulares, o medir el nivel de apoyo u oposición al proyecto. Además, fue crucial determinar cuales son los actores políticos relevantes para nuestro estudio, como alcaldes de turno, concejales y figuras de oposición, se realizó una Identificación y Seguimiento de estos denominados Actores Relevantes teniendo en cuenta hashtags y palabras clave asociadas con el proyecto del metro elevado, se utilizó la herramienta de búsqueda de la red social X para recopilar las publicaciones (antes tweets) relacionados con el proyecto incluyendo tanto los tweets originales de los actores políticos como las respuestas y menciones de los ciudadanos, se midió la frecuencia de publicaciones y menciones para de esta manera examinar el contenido de ellos textos y entender el tono (positivo, negativo, neutral). Mediante la identificación de palabras determinantes se logró clasificar las publicaciones de acuerdo al lenguaje natural para analizar el sentimiento a partir de la información compilada se crearon gráficos para ilustrar la percepción y las tendencias. Por último, se presentaron conclusiones sobre la percepción pública del proyecto
  • Ítem
    Análisis del impacto social y ambiental del alojamiento en modalidad Glamping en el departamento de Cundinamarca en los años postpandemia.
    (2023-09-13) Parra Escobar, Catalina; Chacon, Jorge Ivan; Sarmiento, Edicson; Valbuena Hernández, Sandra Milena
    El Glamping surge a nivel mundial como una variante de alojamiento y hospedaje de lujo y glamour que permita disfrutar de los servicios que un hotel de alta categoría de manera personalizada y con un portafolio ecoturístico complementario. En Colombia, esta modalidad llega en la última década con una fuerte acogida debido a la exuberante riqueza natural y cultural que ofrece el país; convirtiéndose en un atractivo modelo de negocio del cual es fundamental examinar no solo en términos financieros, si no en el valor ambiental, cultural, económico y social en los destinos donde operan, este anteproyecto de investigación busca evidenciar los impactos negativos y positivos en los aspectos sociales y ambientales, por medio de un estudio cualitativo en el que se utilizarán entrevistas de profundidad para formular nuevas estrategias sostenibles que fortalezcan esta actividad y el desarrollo del turismo rural en el departamento de Cundinamarca.
  • Ítem
    Barreras para la vinculación meritocrática de jóvenes recién egresados de la educación superior en el sector público
    (2023-08-22) Bent Requena, Bill Anthony; Valbuena Hernández, Sandra Milena
    El presente informe trata sobre las barreras que encuentran los jóvenes recién egresados de la educación superior para vincularse al Estado de forma meritocrática, esto a pesar de que existe un marco normativo que respalda favorablemente a los jóvenes en su inserción laboral, pero que desafortunadamente no se está cumpliendo debido a contradicciones entre las leyes actuales versus disposiciones contrarias de antaño compuestas de una menor jerarquía legal, por otro lado se presente una omisión reglamentaria por parte del Gobierno Nacional, se desarrollará la investigación a través de entrevista abierta a entidades públicas y representantes de éstas, además de un estudio de caso.
  • Ítem
    El relacionamiento de las personas mayores con el Estado colombiano, mediante la implementación de la Política de Gobierno Digital.
    (2023-07-27) Forero, Hector Camilo; Moreno Garcia, July Angelica; Munca Cardozo, Monica Alejandra; Morales Pineda, Nidia; Valbuena Hernández, Sandra Milena
    Las tecnologías de la información y las telecomunicaciones –TIC- como conjunto de recursos de gran relevancia en nuestras vidas permiten la transmisión de información y de datos facilitan la interacción, el flujo de información que hace algunos años se consideraba imposible. Incorporarlas es un reto en el cual se sigue trabajando desde los diferentes sectores y el estado tiene una contundente responsabilidad frente a infraestructura, políticas públicas que garanticen y democraticen su acceso, faciliten su uso y generar mecanismos de protección frente a los riesgos que implica su uso, además de la reducción o eliminación de factores que intervienen en la imposibilidad de acceder a estos servicios, los cuales se conocen como el fenómeno de la brecha digital relacionados con factores de desigualdad económica, factores sociales, factores individuales. Es preciso señalar que este compromiso estatal en la implementación de las TIC, se asume con toda la población, pero debe contener una lectura diferencial reconociendo las particularidades sociales, geográficas, económicas, atareas o de capacidades diversas, retos a que inciden en el conocimiento, uso, aprovechamiento, motivación en el uso de estas. El desarrollo de este trabajo de investigación a partir del análisis del relacionamiento de las personas mayores con el Estado colombiano, mediante la implementación de la Política de Gobierno Digital, surge del interés de realizar un abordaje mediante la lectura poblacional de la Política Pública de Gobierno Digital y conocer los principales características, retos y abordajes que desde el estado se deben incorporar para lograr que personas mayores y quienes por sus características etarias no nació, ni desarrollo su curso de vida en la era digital y por tanto afronta dificultades relacionados con la brecha digital en el país a causa de esto se generan afectaciones incluso la garantía de derechos fundamental y el acceso a servicios que contribuyen indudablemente a un ambiente de desigualdad y de exclusión social de ámbitos incluso de la vida pública. La población de personas mayores es una clave en la integración y articulación de la política pública es prioritario que se analicen sus necesidades particulares, sus requerimientos y sus temores y retos para incorporarse a una dinámica social que ya de por si es excluyente a nivel social, laboral y económico con esta población, su relacionamiento con el Estado mediante las TIC, la prioridad de generar escenarios pedagógicos orientados a generar procesos de formación que les permita integrarse de forma continua en la sociedad a permitiendo así generar espacios de inclusión y de nuevos relacionamientos entre las personas mayores y el estado que el proceso de modernización y de implementación digital no puede aislar a esta población.
  • Ítem
    Parques solares territoriales para la población sin servicio eléctrico
    (2023-06-05) Cataño Villada, Wilmar Alexis; Gonzalez Pardo, Julián; Latorre Lancheros, Jairo Hernán; Salas Hinestroza, José Luis
    El desarrollo del presente documento abordará cómo a través de un proyecto de “Parques solares territoriales para población sin servicio eléctrico”, soportado en las nuevas tecnologías asociadas a la optimización energética, la sostenibilidad, cuidado del medio ambiente y mejoramiento de la calidad de vida contribuirá al mejoramiento de la calidad de vida en la población la vereda Santa Rosa del municipio de Guepsa, donde por diferentes cuestiones naturales, ambientales, sociales y políticas, no gozan de un adecuado servicio de energía eléctrica de manera permanente.
  • Ítem
    Nivel de conocimiento de las empresas del sector privado en la ciudad de Bogotá, frente a las ventajas de vincular laboralmente personas con discapacidad.
    (2023-07-21) Acevedo Acero, Lucy Adriana; Lozano Hurtado, Leidy Ximena; Salas Hinestroza, José Luis
    Las personas en condición de discapacidad son aquellas que tienen deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, Colombia ha recorrido un largo camino que busca eliminar las barreras que impiden su participación en la sociedad y el goce del derecho al trabajo en condiciones de igualdad. La presente investigación cualitativa busca identificar el nivel de conocimiento de las empresas del sector privado ubicadas en Bogotá, que desempeñen su actividad económica en los sectores comercio y servicios. Se utilizó como técnica de recolección de datos la encuesta online diseñada en Google forms, y fue enviada a 15 empresas que cumplen con los criterios, a través de correo electrónico y la aplicación de mensajería instantánea whatsapp. El análisis de la información nos permitió identificar que las empresas que actualmente tienen vinculadas a personas en condición de discapacidad no conocen los beneficios tributarios que se otorgan por la inclusión, al indagar las razones, resalta la voluntad de brindar oportunidades y promover la inclusión en sus sitios de trabajo.
  • Ítem
    Optimización de las TI´s en el municipio de Cajicá a través de un esquema de gestión como el portal de empleo
    (2011-09-23) Moreno Ayala, Luz Marleni; Jácome Rincón, Fabiola; Milleri Bonilla, Mario
    Gracias a la aplicación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, la Administración Municipal de Cajicá se convirtió en el primer municipio del país en implementar exitosamente un esquema innovador de gestión que articula la oferta y la demanda de empleo formal, mediante el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Este proceso de gestión, propio de la administración pública, se materializó finalmente en el diseño, desarrollo y operación de un Portal Público de Empleo www.empleocajica.com, enfocado directamente a las necesidades de su mercado laboral.