Maestría en Mercadeo Digital
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10882/28
Examinar
Envíos recientes
Ítem Propuesta realizada a opciones gráficas para la implementación de una estrategia de mercadeo digital que la posicione como un referente de innovación dentro de la industria editorial(Universidad Ean, 2025-03-14) Torres Espinel, Duván Arley; Martínez Sepúlveda, José AlejandroLa industria editorial ha experimentado una transformación significativa por la digitalización, lo que ha redefinido cómo los consumidores acceden y consumen contenido. En este contexto, Opciones Gráficas Editores Ltda., con 29 años de experiencia, enfrenta el reto de adaptarse a las nuevas dinámicas del mercado para consolidarse como un referente innovador. El objetivo de este estudio es desarrollar una estrategia de marketing digital que permita posicionar a la empresa en un entorno altamente competitivo, aprovechando las oportunidades del mercado actual. La investigación se basó en un análisis de las tendencias de la industria editorial, identificando las motivaciones de consumo y los canales de distribución más relevantes. Se utilizó una metodología mixta que incluyó herramientas cuantitativas y cualitativas para crear un perfil detallado del cliente y diseñar estrategias digitales alineadas con sus necesidades. Los resultados revelan que Opciones Gráficas debe actualizar su identidad de marca, diversificar su cartera de clientes y explotar el creciente nicho de las publicaciones académicas Las conclusiones subrayan la importancia de implementar una estrategia digital sólida para aumentar la visibilidad de la empresa y potenciar su crecimiento en el entorno digital.Ítem Habilidades y competencias en el marketing digital para destacarse en el mercado laboral colombiano.(Universidad Ean, 2024-12-01) Hernández Gamboa, Pablo Emilio; Galvis Ardila, YasminEste trabajo de investigación se trabajó en dos fases, la primera fase implicó la construcción de un diario estructurado de campo respaldado por el análisis de datos recopilados de fuentes abiertas como son informes, blogs y artículos especializados, noticias de la industria, revisión de ofertas laborales y bolsas de empleo en medios profesionales con los cuales se identificó en un primer momento las habilidades y competencias en marketing digital que debe poseer un profesional en esta área. Posteriormente, en la segunda fase se verificó que las habilidades y competencias identificadas en la fase uno esté acordes con lo que requiere actualmente el mercado, y sobre las cuales las universidades deberían poner el foco para su enseñanza. En esta segunda fase y para dicha verificación se usó la Metodología Delphi para lo que aportaron sus conocimientos y opiniones empresarios y profesionales de mercadeo en roles de liderazgo a nivel laboral, esta metodología El método Delphi es una técnica que permite llegar al consenso en un grupo de expertos que opinan sobre un asunto específico. Se ha usado ampliamente en diferentes áreas del conocimiento (Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P., 2014, pp. 102-256).Ítem Intervención Empresarial Marroquinera Giovenca(Universidad EAN, 2024-11-30) Becerra Falla, Laura; Sepúlveda Cristancho, Brayan Camilo; Pérez Marín, Ruberth AlexanderEn el contexto empresarial actual, contar con una sólida estructura comercial es esencial para el éxito y la competitividad. Con esta premisa en mente, hemos decidido intervenir en la empresa Marroquinera Giovenca. Esta empresa se distingue por su especialización en la fabricación de calzado formal e informal para hombres, así como en la producción de dotaciones tanto para hombres como para mujeres. La decisión de intervenir Marroquinera Giovenca se toma inicialmente por ser una empresa familiar pequeña con potencial de expansión debido a su buena administración actual. Sin embargo, se identifica una oportunidad para crecer en el área de dotaciones de calzado a empresas. Además, esta intervención se fundamenta en la importancia de establecer y fortalecer una estructura comercial sólida, que permita a la empresa aprovechar al máximo las oportunidades del mercado, satisfacer las necesidades de los clientes y alcanzar sus objetivos comerciales y financieros. Al intervenir en esta empresa, nuestro objetivo es contribuir al desarrollo y crecimiento sostenible de Marroquinera Giovenca, implementando estrategias comerciales efectivas, optimizando procesos internos y maximizando el rendimiento de sus productos y servicios. Se trabajó en colaboración con el equipo directivo y el personal de la empresa para identificar áreas de mejora, establecer metas claras y alcanzar resultados exitosos en el mercado. A pesar de los buenos resultados financieros de la empresa, la gerencia ha expresado cierta incomodidad con estos resultados. Tras realizar un exhaustivo análisis situacional de la empresa, se identificó que el zapato de dotación tiene la menor participación dentro de las ventas totales de la compañía, pero a su vez, es el producto que genera la mayor rentabilidad. Esta revelación destaca una oportunidad significativa de crecimiento para la compañía.Ítem Examinando la estrategia: Un análisis detallado de la implementación de un comercio electrónico en la página web de Starbucks Colombia(Universidad EAN, 2024-11-15) Diaz Serrano, Eliana Marcela; Orjuela Mendoza, Jaime Andres; Rios Niño, Andres Felipe; Renteria Echavarria, Juan CarlosEl trabajo de grado titulado "Examinando la estrategia: un análisis detallado de la implementación de un comercio electrónico en la página web de Starbucks Colombia", tiene como enfoque principal analizar la viabilidad de implementar un comercio electrónico y de igual forma aportar a la transición de la empresa hacia este modelo digital que pretende mejorar su presencia en línea y ofrecer una experiencia de compra más completa para sus usuarios. El crecimiento del comercio electrónico ha impulsado a las empresas hacia la adaptación de sus estrategias de ventas y marketing, por tal motivo, esta investigación aportará al análisis para ejecutar la creación y optimización de este canal digital en la organización. A través de la investigación se evaluaron la efectividad, desafíos y beneficios de la implementación de un e-commerce, donde además se diseñó una propuesta de boceto del canal digital, con elementos y características que le permitirán a la empresa identificar y aplicar aspectos relevantes al momento del desarrollo de este proyecto. La investigación se basó en un enfoque mixto con análisis cuantitativo y cualitativo, utilizando encuestas a usuarios, análisis de métricas web y entrevistas a expertos. Como conclusión, se ha determinado que la implementación del e-commerce aportará a la mejora de la satisfacción del cliente y aumentará las ventas online, por lo que se recomienda implementar esta infraestructura tecnológica con miras de expandir su presencia online, basados en los resultados obtenidos por parte de esta investigación que demuestran la viabilidad de carácter positivo para su ejecución.Ítem Plan de mejoramiento en comunicaciones, mercadeo y presencia digital de Inplasco SAS(Universidad Ean, 2024-10-28) Gómez Rodríguez, Edgar Fernando; Betancourt Castro, Luisa de los ÁngelesEl estudio tiene como objetivo mejorar la posición de mercado de Inplasco aprovechando estrategias y herramientas avanzadas de marketing digital. Incluye un análisis en profundidad de la presencia digital actual de la empresa, la identificación de audiencias objetivo y el desarrollo de estrategias de contenido personalizadas. La metodología de investigación incluye un análisis en profundidad de la presencia digital actual de la empresa, la identificación de audiencias objetivo y el desarrollo de estrategias de contenido personalizadas. Los componentes clave del plan implican optimizar la participación en las redes sociales, implementar campañas publicitarias dirigidas en Facebook e Instagram y mejorar el sitio web de la empresa para una mejor experiencia del usuario y optimización de motores de búsqueda (SEO).Ítem Semilla de Pitaya Amarilla (Selenicereus megalanthus) Fuente Natural de Ingredientes Para el Sector Cosmético.(2024-09-02) Hernández Hernández, Natali; Rodríguez Cortes, Luisa Fernanda; Ocampo Vélez, Pablo CésarEl tamaño del mercado mundial de cosméticos se valoró en USD $380.2 mil millones en 2019, y se proyecta que alcance los USD $463.5 mil millones para 2027, registrando un CAGR (tasa de crecimiento anual compuesta) de 5.3% de 2021 a 2027. En la actualidad, los cosméticos se han convertido en una característica indispensable del estilo de vida moderno de las personas, y el crecimiento proyectado del sector, es impulsado por los consumidores que esperan productos cada vez más innovadores, eficaces y de calidad (Kerdudo, 2016). Los fabricantes de cosméticos se preocupan por escuchar las necesidades de los consumidores y han adoptado estrategias innovadoras enfocadas a tres tendencias identificadas: 1) ahorro de tiempo en el uso de los productos, 2) larga duración de los productos, 3) productos de belleza a partir de ingredientes naturales y sostenibles (Łopaciu, 2013). El presente documento se desarrolla en el marco de consultoría Profesional en la empresa BELCORP, cuyo requerimiento es investigar sobre el uso de ingredientes naturales para la industria cosmética, que tengan propiedades para el cuidado de la piel y todas las practicas relacionadas con la mejora de apariencia, alivio y protección de esta, a partir de fuentes naturales preservando la integridad de sus componentes. El planteamiento de esta investigación se estructura en dos enfoques cruciales. En primer lugar, se busca identificar las propiedades fisicoquímicas beneficiosas de la semilla de pitaya amarilla (Selenicereus megalanthus), respaldándose en estudios científicos que destacan la presencia de Ácido Linoleico, Ácido Oleico y Ácido Palmítico. Estos componentes evidencian propiedades benéficas para la piel, siendo aptos en la industria cosmética para la elaboración de productos especializados. En segundo lugar, en el marco de la biodiversidad y sostenibilidad en Colombia, se selecciona el Valle del Cauca como un territorio potencial para proveer el fruto de pitaya amarilla al sector cosmético. Esta elección se fundamenta en el eficiente manejo del cultivo en la región, sus altas tasas de productividad y las oportunidades identificadas a través de investigaciones en marketing territorial, social y aplicaciones del marketing digital. Este último enfoque tiene como objetivo potenciar la visibilidad de la región a nivel nacional e internacional, aprovechando las herramientas digitales para destacar los atributos y beneficios únicos de la pitaya amarilla del Valle del Cauca en la industria cosmética.Ítem R’vestirte, Creando Valor a través de un modelo de negocio de ropa de segunda Mano(2024-08-28) Higuera Chaustre, Luz Dary; Castaño Sanabria, Carol Liseth; Taboada Álvarez, Jorge EnriqueEl mercado de la industria textil en los últimos años ha presentado un crecimiento considerable, sin embargo, este auge deriva en producciones masivas con materiales cada vez más desechables. Lo anterior representa un desafío a nivel de sostenibilidad, ya que ésta es la segunda industria más contaminante después de la Industria petrolera. Por ello, emerge la economía circular como una respuesta para lograr minimizar el impacto social y ambiental, a partir de cuatro premisas: Reducir, Reutilizar, Reciclar y Renovar. Las nuevas generaciones, se interesan cada vez más en el impacto que sus decisiones generan en el medio ambiente, ante esta tendencia las empresas buscan compartir estos valores en los productos que comercializan. En concordancia con lo anterior, nace la idea de negocio R’vestirte, una empresa con ADN de sostenibilidad, que quiere brindar una segunda oportunidad a prendas en desuso, a través de un ecosistema digital confiable para los usuarios El desarrollo de este modelo de negocio seguirá una metodología de investigación mixta, que abarcará tres etapas: la primera, enfocada en definir la naturaleza del proyecto y validar el mercado objetivo; la segunda, centrada en la estrategia y el plan de introducción al mercado; y la etapa final, que consistirá en la viabilidad financiera y sostenible del proyecto.Ítem Análisis de la situación actual de las empresas de transporte de pasajeros intermunicipal en Bogotá frente al uso de herramientas de marketing digital.(2024-08-05) Vargas González, Jessica Daniela; Rubio Moreno, María Paula; Taboada Álvarez, Jorge EnriqueEn un entorno empresarial cada vez más digitalizado, la implementación efectiva de herramientas de marketing digital se ha vuelto esencial para la competitividad y la supervivencia de las empresas. El presente estudio, se enfoca en el análisis de la situación actual de las empresas de transporte de pasajeros intermunicipales en Bogotá en cuanto a la adopción y uso de herramientas del entorno digital, con especial atención en el marketing digital. Los objetivos de esta investigación comprenden analizar la situación de las empresas del sector transporte, identificar las herramientas utilizadas, señalar los obstáculos y proponer una guía metodológica y práctica para la implementación de herramientas de marketing digital en estas empresas. Además, se plantean dos hipótesis, la primera sobre los desafíos que enfrentan aquellas empresas que no emplean estas herramientas, atribuyéndolos a barreras económicas, culturales y de conocimiento y la segunda sobre la adopción de las herramientas de marketing digital por parte de las empresas del sector transporte para alcanzar los objetivos comerciales y expandir su alcance hacia nuevos nichos de mercado. Para abordar estos objetivos y las hipótesis de la investigación, la metodología aplicada es mixta ya que combina análisis cualitativo y cuantitativo. De esta manera, se realizaron 51 encuestas y 3 entrevistas a representantes de empresas de transporte de pasajeros intermunicipales en Bogotá y se analizaron casos en la implementación de marketing digital en empresas similares. Además, se revisaron documentos y estudios previos relevantes al tema. También, es importante mencionar que esta investigación se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente al ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles). Al promover la adopción de tecnologías digitales, este estudio busca contribuir a la sostenibilidad y eficiencia de las empresas de transporte. Así mismo, se busca proporcionar una visión de la relevancia del marketing digital en el contexto empresarial actual, destacando los posibles beneficios de su adopción y explorando los desafíos específicos que enfrentan las empresas al integrar estas herramientas digitales. Por último, se proponen herramientas y soluciones basadas en las tendencias actuales del marketing digital a través de una guía metodológica y práctica, identificando áreas de mejora y oportunidades para que las empresas de transporte de pasajeros intermunicipales optimicen su presencia en línea y su interacción con los clientes en el entorno digital.Ítem Estrategias para la participación de los colaboradores en el modelo y cultura de innovación organizacional en Colsubsidio(2024-07-16) Bustos Gomez, Laura Camila; Montañez Chaparro, Yesica Lorena; Lozada Franco, Edwin AugustoEn este proyecto se desarrollaron estrategias para la participación, aprendizaje e integración a la cultura de innovación de Colsubsidio por medio del desarrollo del pensamiento lateral, lo cual impulsa a los colaboradores a salirse de los conceptos básicos para desarrollar y crear retos partiendo de una “gestión responsable, con un modelo de sostenibilidad con cinco componentes: Trasparencia y gobierno corporativo, el mejor talento humano, la conservación del medio ambiente, el desarrollo integral y la solidez financiera” (Raventos, 2022), esto, alineado al ADN organizado por Colsubsidio. Las problemáticas actuales que hay en la sociedad, se pueden ver y convertir en oportunidades reales, así como en retos que inciten y estimulen el desarrollo de habilidades para la innovación de los colaboradores. El progreso de la creatividad e innovación como centro del comportamiento en los trabajadores es fundamental a la hora de desarrollarlo, ya que “incorpora los planes operativos, organizacionales, logísticos, comerciales u competitivos de una organización” (Zuñiga, Castillo, & Castillo, 2018). Aunque Colsubsidio ha sido un eje esencial como centro de innovación en el país, ocupando el puesto número once entre las empresas más innovadoras de Colombia, de acuerdo con la asociación nacional de empresarios, en el ranking de innovación 2023 (ANDI, 2023), pensar en mejorar para el futuro es anticiparse, progresar y solucionar las problemáticas sociales, que son parte relevante para la organización. El ambiente inconstante y riguroso en la sociedad impulsa a las organizaciones a moverse hacia el futuro para sobresalir encontrando retos empresariales. El desarrollo de estrategias no solo genera desarrollo para sus trabajadores en sus habilidades, sino que crea valor y reconocimiento en la sociedad, además en sus clientes actuales y potenciales.Ítem Plan de negocio para promover el uso de los bálsamos (Humectante y relajante) con CBD para mascotas(2024-07-22) Circa Sánchez, German Andrés; Quiroga Roa, Sergio Alberto; Vélez Arroyave, Carlos; Pérez Marín, Ruberth AlexanderEn el ámbito del cuidado de mascotas, el mercado de productos y servicios para perros ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años. Según Bancolombia ha crecido el mercado en un 84,9%. Los dueños de mascotas están cada vez más dispuestos a invertir en el bienestar y la salud de sus compañeros caninos. Se ha identificado que Colombia es el cuarto país de Latinoamérica con mayor tasa de mascotas por núcleo familiar, con un crecimiento anual del 13 %. Es por eso por lo que al identificar esta oportunidad de mercado con un enfoque particular en los perros y la importancia que tiene el cuidado de las mascotas, el equipo emprendedor decide enfocar el estudio en formular un plan de negocio para CBDog direccionado a la fabricación y comercialización de bálsamos tipo pintalabios para el cuidado canino que promueva productos naturales, sostenibles y amigables para mascotas. Se realizó un análisis del mercado, considerando tendencias, preferencias y competidores existentes. En el cual se identificó que tres millones de hogares gastan parte de sus ingresos en alimentación y cuidado de las mascotas. Lo que se corroboro gracias a encuestas y entrevistas con dueños de mascotas para comprender sus necesidades y deseos, esto con el fin de poder identificar los atributos y diferenciales de CBDog y sus productos. Los principales hallazgos encontrados son el crecimiento de demanda constante en el sector de las mascotas, identificando a Bogotá como la ciudad donde se dio mayor gasto, líder con el 25 % del aporte a este segmento de mercado seguido por Cali con un 18 % y Medellín con un 17 %, donde se priorizan los elementos de salud y bienestar de la mascota, lo que satisface al cliente. Así como el contar con aliados estratégicos que permitan generar reconocimiento y posicionamiento de la marca y sus productos.Ítem ¿Cómo acelerar la toma de decisiones sobre diseños industriales y gráficos, usando tecnología avanzada?(2024-06-26) Pérez Herrera, Christian Felipe; Jiménez Angarita, Claudia Milena; Martínez Sepúlveda, José AlejandroEste trabajo de grado aborda cómo acelerar la toma de decisiones en diseños industriales y gráficos en Belcorp utilizando tecnologías avanzadas como la inteligencia virtual y el metaverso. Utilizando análisis PESTEL, las 5 fuerzas de Porter, DOFA y encuestas, la investigación evalúa el entorno y las necesidades de los stakeholders. La solución propuesta integra estas tecnologías para optimizar el proceso de diseño, proporcionando una guía estratégica para Belcorp en la implementación efectiva de estas innovaciones, con recomendaciones para mantenerse actualizados y formar alianzas con expertos tecnológicos.Ítem PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE MAJO SER SOSTENIBLE: ROPA INTERIOR FEMENINA SOSTENIBLE(2024-03-19) Zambrano Anaya, Sindi Johana; Rodríguez Moreno, José Manuel; Parra Bernal, León DaríoEl enfoque de la investigación se centra en la creación de la empresa "MAJO Ser Sostenible", que se dedica a la moda sostenible y ética, con énfasis en la creación y comercialización de ropa interior femenina fabricada con un 50% de algodón orgánico y un 50% recuperado. El propósito de la investigación es evaluar la viabilidad económica, así como los aspectos de responsabilidad ambiental y social, con la intención de llevar a cabo un análisis de factibilidad de mercado, estudiar la viabilidad técnico-operativa, administrativa y legal, y realizar una proyección económico-financiera para la empresa. La metodología empleada abarcó tanto la investigación cualitativa como la cuantitativa, revelando información valiosa sobre las preferencias y comportamiento de las mujeres al realizar compras, así como su disposición a adquirir los productos ofrecidos por MAJO Ser Sostenible. La propuesta de valor de la empresa se fundamenta en la creación y comercialización de ropa interior femenina elaborada con materia prima sostenible, buscando ofrecer comodidad y fortalecer el empoderamiento de las mujeres. La investigación demuestra que este emprendimiento representa una valiosa oportunidad de inversión alineada con las necesidades del mercado actual y la sostenibilidad, ya que se evidencia una demanda creciente en el nicho de mercado de la ropa interior sostenible.Ítem Plan de consultoría para la implementación de e-Sports en Colsubsidio(2024-03-21) Portilla Arciniegas, Daniel Fernando; Nivia Gómez, Geesselle Astrid; Sánchez Penagos, Diego Alejandro; Martínez Sepúlveda, José AlejandroLas actividades deportivas en las que las personas desarrollan y entrenan habilidades mentales o físicas en el uso de tecnologías se denominan e-Sports, o deportes electrónicos, los cuales a nivel mundial han experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años. Estos se refieren a competencias de videojuegos organizadas profesionalmente, donde jugadores individuales o equipos compiten en diversos títulos de videojuegos. Los e-Sports se han convertido en un fenómeno global con una audiencia estimada de más de 495 millones de espectadores en todo el mundo en el año 2021, generando ingresos totales de 1.08 mil millones de dólares, lo que demuestra el auge y el potencial de esta industria (Newzoo, 2022). A pesar de su crecimiento a nivel mundial, en Colombia el desarrollo de los e-Sports ha sido relativamente limitado en comparación con otras regiones del mundo. Sin embargo, existe un gran potencial en el país para fomentar el crecimiento de este ecosistema, es decir, todo el entorno que rodea a la competición profesional de videojuegos, que incluye jugadores, equipos, organizadores de eventos, patrocinadores, audiencia, plataformas de transmisión, juegos específicos, entre otros elementos. En el marco de esta consultoría realizada a Colsubsidio, se han identificado oportunidades significativas para implementar los e-Sports en Colombia. Se emplearon métodos cuantitativos y cualitativos para diseñar estrategias exitosas. Los resultados muestran un panorama positivo para la entrada gradual de Colsubsidio en el mercado de e-Sports, lo que contribuirá al crecimiento de este sector en Colombia. La solución propuesta incluye la apertura del primer centro de entrenamiento y formación de jugadores profesionales en e-Sports, generando valor para Colsubsidio.Ítem Una estrategia de marketing digital para PIOT, empresa del sector logístico última milla(2024-03-18) Londoño Mora, Luisa Fernanda; Navas Barrera, Luz Marina; Rubio Moreno, María PaulaEl trabajo de grado "Una Estrategia de Marketing Digital para PIOT, empresa del Sector Logístico Última Milla" aborda los desafíos que enfrenta PIOT, una empresa joven especializada en la logística de última milla, con un enfoque en soluciones de energía eléctrica para reducir su impacto ambiental. El propósito del trabajo es desarrollar una estrategia de marketing digital que mejore la visibilidad y el alcance de la empresa, fomentando su crecimiento sostenible. La investigación comienza con un análisis de los problemas actuales en el sector logístico de última milla y la creciente preocupación por los problemas ambientales asociados con el transporte de paquetería. Se revisan los antecedentes de la empresa PIOT, destacando sus esfuerzos para abordar la problemática ambiental a través de proyectos con energía eléctrica. En conclusión, la estrategia de marketing digital demostraría ser un enfoque efectivo para potenciar el crecimiento de PIOT en el sector logístico de última milla. La visibilidad mejorará la reputación de ser una empresa comprometida con el medio ambiente y con esto permitirá el crecimiento sostenible de la empresa, permitiéndole destacar y competir en un mercado altamente competitivo.Ítem Diseño de una Estrategia para el Mejoramiento del Servicio al Cliente de Jero Café Tienda Veg a través del Modelo Xcustomer 360(2024-02-13) Bayona Aguirre, Julieth Dalila; Betancourt Castro, Luisa de los ÁngelesLa investigación se enfoca en mejorar la experiencia del cliente en el restaurante Jero Café Tienda Veg, utilizando el modelo 360 de experiencia del cliente como marco teórico. Se empleó un enfoque cualitativo y fenomenológico para comprender profundamente la experiencia del cliente, incluyendo aspectos como ubicación, infraestructura, experiencia actual y deseada, y presencia digital. A través de entrevistas en profundidad, se identificaron áreas de mejora, como fortalecer la presencia en línea y adaptar el servicio al cliente. Los resultados ofrecen recomendaciones basadas en la investigación cualitativa para mejorar la satisfacción del cliente y el éxito del negocio.Ítem Creación plan de negocio marca SUE(2023-12-26) Aristizábal López, Natalia; Barrero Millán, Linda Daniela; Castillo Cortes, Karen Eloísa; Pérez Marín, Ruberth AlexanderEl proyecto que estamos presentando busca destacar la viabilidad del modelo de negocio de la empresa Sué, cuya misión principal es la producción y comercialización de vestidos de baño y accesorios como salidas de baño, bolsos y toallas, todos confeccionados a partir de textiles fabricados a base de botellas PET recicladas. Esta iniciativa tiene como objetivo central minimizar el impacto ambiental derivado de la industria de la moda, al mismo tiempo que busca concientizar a nuestro público objetivo sobre la importancia del consumo responsable en este sector y promover prácticas éticas en toda la cadena de producción.Ítem Plan de negocio para la creación de una empresa consultora en analítica digital para entidades públicas(2023-12-23) Ramírez Gil, Karen Tatiana; Valencia Aponte, Eliana Fernanda; Gonzalez Santos, DianaEste proyecto de grado tiene como objetivo la creación de una empresa consultora especializada en analítica digital enfocada en entidades públicas, específicamente en redes sociales. En respuesta a la creciente necesidad de las instituciones gubernamentales de aprovechar al máximo la analítica de datos digitales, se propone una solución que se adapte a las particularidades del sector público. Los objetivos de este proyecto incluyen el análisis exhaustivo de las dinámicas y necesidades de las entidades públicas a través de una investigación mixta que combina métodos cuantitativos y cualitativos. Se busca obtener una comprensión de las estrategias de comunicación actuales y los desafíos que enfrentan estas entidades en el ámbito digital. Los resultados revelaron insights valiosos sobre las percepciones, preferencias y necesidades de las entidades públicas, sentando las bases para el diseño de soluciones personalizadas, pues cada entidad tiene un sentido y una misionalidad única. Las conclusiones de esta investigación demuestran la viabilidad de una consultoría especializada en analítica digital para entidades públicas, ya que en este sector aún hay bastante campo por explorar en el campo de las redes sociales. Los resultados proporcionan información clave para la formulación de estrategias de comunicación digital efectivas basadas en la personalización, contexto y objetivos de cada entidad.Ítem Creación plan de negocio: GÜEBA(2023-12-22) Zamora Peraza, Ronald Alexis; Pérez Marín, Ruberth AlexanderEn respuesta al creciente interés en el turismo de bienestar, se plantea el proyecto GÜEBA, una plataforma digital que conecta a los turistas con las comunidades indígenas de Colombia, ofreciendo experiencias auténticas y enriquecedoras. La propuesta de valor de GÜEBA se basa en tres elementos clave: autenticidad, bienestar y sostenibilidad.Ítem Motivación y hábitos de los jóvenes gamers de videojuegos o eSports.(2023-12-14) Rosas Reatiga, Lorena; Walteros Álvarez, Dania Alejandra; Agudelo Gonzalez, Natalia; Giraldo Acosta, SadothEl mercado de los videojuegos y los eSports ha tenido un crecimiento exponencial en las últimas décadas (1980-2020). En 2021, en Colombia, esta industria generó US$1.200 millones en ingresos para el país. Este estudio tiene como objetivo interpretar los motivos intrínsecos, así como los hábitos de los jóvenes gamers de videojuegos o eSports que pueden transformarse en oportunidades de negocio en Bogotá. En concordancia con este fin, se investigó el concepto de motivación y su posible aplicación a los eSports, precedentes sobre desarrollo de habilidades al jugar videojuegos, los hábitos de consumo y preferencias de los gamers para, finalmente, encontrar oportunidades de negocio para el mercado de los gamers. La investigación desarrollada es exploratoria y descriptiva, con un enfoque cuantitativo, el diseño es no experimental y contó con una muestra de 122 personas. En el procesamiento de datos se tuvo en cuenta el género, edad y autopercepción de extroversión. La plataforma Question Pro facilitó la construcción del instrumento para hacer las encuestas y la herramienta utilizada para analizar los datos fue el programa SPSS (Statistical Package for Social Science), para Windows versiones 26 y 27. Los resultados indican que a las personas sí les impulsa jugar o practicar videojuegos por motivación propia o por recompensas. También se identificaron preferencias al jugar por rangos de edad.Ítem Dinamizando la comunidad de aprendizaje y conocimiento en innovación de Xposible Colsubsidio 2023(2023-12-12) Cuellar Cartagena, Magda Carolina; Berrio Cifuentes, Mario Andrés; Lozada Franco, Edwin AugustoEn el presente documento, se propone generar un proceso de diagnóstico y formulación de plan de Mejoramiento a la Comunidad de aprendizaje y conocimiento en innovación de Xposible, a través de tres (3) fases así: Fase 1 – Entendimiento, exploración y planificación, Fase 2 - Concertación y Fase 3 – Relacionamiento, con ellas se logra entender los procesos de planificación, participación y generación de estrategias para garantizar el nivel de asistencia, además de dar un mayor dinamismo y posicionamiento a la comunidad de aprendizaje y conocimiento en innovación de Xposible, generando un plan de mejoramiento bajo la metodología OKR para alinear al equipo y facilitar los objetivos mediante indicadores de cumplimiento.