Diversidades e Inclusión

URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10882/13407

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 31
  • Ítem
    Liderazgo en la Personería de Bogotá: análisis de desafíos y oportunidades
    (Universidad EAN, 2024-12-08) Vivas López, Leidy Viviana; Velazquez Espinoza, Noe
    Este trabajo se centra en examinar el liderazgo dentro de la Personería de Bogotá, una entidad clave en la administración pública de la capital colombiana. A través de una revisión exhaustiva de literatura y el análisis de auditorías recientes, se busca identificar las características de liderazgo más efectivas que contribuyen a la mejora de la gestión institucional. Este estudio aborda los retos que enfrenta el liderazgo en esta institución, incluyendo la gestión de recursos limitados y la necesidad de adaptabilidad en un contexto regulado y políticamente influenciado. Los resultados del estudio ofrecen recomendaciones prácticas para fortalecer el liderazgo y mejorar la eficiencia y eficacia de la Personería de Bogotá.
  • Ítem
    Política de diversidades e inclusión
    (2024-03-20) Universidad Ean
    La Universidad Ean ha delineado una política de Diversidades e Inclusión basada en su Proyecto Educativo Institucional 2019-2027, que se enfoca en seis pilares: calidad, innovación, sostenibilidad, visión global, rentabilidad y equidad. La equidad es un objetivo clave, vinculado a la misión de facilitar el acceso a la educación para la población vulnerable. La política de diversidades e inclusión busca orientar la gestión institucional hacia la equidad, involucrando a toda la comunidad Eanista. Reconoce que la sociedad actual necesita profesionales capaces de comprender y abordar la diversidad de manera ética y responsable. Además, subraya la importancia de reconocer y comprender la diversidad en sus múltiples formas, así como de fomentar la convivencia social sin discriminación ni exclusión. La universidad se compromete a promover el respeto por la diferencia y a implementar acciones afirmativas que reflejen su apuesta por atender las necesidades específicas de diversos grupos poblacionales. La política de diversidades e inclusión se articula estratégicamente con otras políticas institucionales, como la de sostenibilidad y emprendimiento sostenible, y la de internacionalización y relacionamiento institucional. Además, promueve la educación inclusiva, que busca transformar los sistemas educativos para responder a la diversidad de los estudiantes y eliminar la exclusión social derivada de actitudes discriminatorias. La Universidad Ean reconoce la participación, pertinencia y calidad como características fundamentales de la educación inclusiva. El enfoque interseccional es esencial para comprender la diversidad como parte esencial de la individualidad humana, revelando las intersecciones de diferentes relaciones de poder y dominación en las identidades y experiencias individuales y colectivas. Esta perspectiva busca superar las discriminaciones y establecer condiciones equitativas para todos. La universidad ha establecido principios fundamentales para su política de diversidades e inclusión, incluyendo la equidad, el respeto por las diversidades, la no discriminación y prejuicios, la inclusión como modelo de gestión, y el trabajo articulado para potenciar el impacto y mejorar resultados. Finalmente, la Universidad Ean ha propuesto un plan de acciones afirmativas para implementar su política de diversidades e inclusión, que incluye la creación de un área estratégica transversal, la revisión continua de planes de acción, un diagnóstico institucional, estrategias de formación y sensibilización, trabajo en red, investigación e innovación, y la evaluación constante de las estrategias e indicadores definidos. Estas acciones buscan garantizar la calidad en los aspectos misionales de la universidad y asegurar la alta calidad institucional.
  • Ítem
    Preparación de alimento para perros deambulantes en Suba, Bogotá, a partir de frutas y verduras obtenidas sosteniblemente
    (2023-12-07) Reyes Camacho, Ramsés Daniel; Hernández Uribe, Laura Valentina; Vargas Olarte, Sebastian Camilo; Granada Suárez, Juan Diego
    De acuerdo con la investigación desarrollada en el artículo académico “Alimentación de perros deambulantes en Suba, Bogotá, a partir de materias primas sostenibles”, en el presente artículo se plantea un proceso de producción de alimento concentrado a partir de frutas y verduras aptas para el consumo, mas no para su comercialización, para perros deambulantes localizados el barrio Lisboa de la localidad de Suba, teniendo en cuenta sus requerimientos nutricionales.
  • Ítem
    Funcionamiento De Empresas En Territorios Con Problemas De Violencia Por Grupos Armados
    (2023-09-12) Peña Cardozo, Leidy Johana; Gomez de la Hoz, Laura Andrea; Lora Marken, Juan Pablo; Luna Garcia, Henry David; Ocampo Guzman, David
    El presente trabajo describe el impacto del conflicto y violencia en Tumaco, reconociendo las dificultades de la creación, funcionamiento de las empresas, mediante la identificación las características económicas, sociales, políticas y culturales del Departamento de Nariño y el municipio de Tumaco, estudiando los antecedentes de violencia de la región, los acuerdos de Paz y la creación de algunas herramientas gubernamentales para fomentar la creación de empresa en zonas de conflicto.
  • Ítem
    Obtención de biodiesel a partir de aceite vegetal usado y la modelación de una planta de producción.
    (2023-06-21) Buitrago Mejía, Luis David; Velosa García, José Divitt Edward; Carvajal Díaz, Luisa Fernanda
    La tasa de contaminación que afecta distintos tipos de fauna y flora, asimismo como al humano, por distintas vías (acuáticas, aérea y/o afectación visual) en Colombia ronda por el 56% (BC Noticias, 2019). La inadecuada disposición de distintos tipos de aceites y sustancias similares afecta directamente muchos otros sistemas de vida, debido a esto la generación de biodiesel a partir de aceite de desechado busca generar una disminución de los impactos generados por los residuos inadecuadamente dispuestos por las actividades humanas. De forma complementaria los residuos generados por la creación del biodiesel se reincorporarán a la cadena productiva nuevamente, todo este proceso planteado por medio del diseño de una planta de producción.
  • Ítem
    Aplicación conceptual y cartográfica de un sistema de información geográfico que promueva la sostenibilidad para los actores de la cadena de valor del turismo comunitario en el Resguardo Indígena de Muellamués
    (2023-06-06) Mahecha Salas, David Mauricio; Gonzalez Bolivar, Laura Stephanie; Oliva Pérez, Karen Lucía; Segura, Julian
    El turismo y sus diversas aplicaciones están en la búsqueda de maneras cada vez más sustentables de desarrollar la actividad. Por esta razón, se ha enfocado esta investigación en el turismo comunitario y como a partir de la aplicación de los sistemas de información y la cartografía se puede crear un camino hacia la sostenibilidad de este tipo de turismo en las regiones, en este caso en el resguardo indígena de Muellamués, Nariño, Colombia. El objetivo de esta monografía es medir el impacto de la aplicación de un SIG y cartografía en el nivel de adherencia y sostenibilidad del turismo comunitario. El estudio se condujo a través de un estudio experimental descriptivo, ya que los resultados fueron obtenidos a partir de la aplicación del tratamiento a un grupo y la aplicación posterior de un instrumento para validar el impacto en la sostenibilidad. Los resultados indican que el taller sobre el sistema de información geográfica tuvo un impacto positivo en la percepción de los beneficios socioeconómicos, culturales y sociales del proyecto de turismo comunitario en Muellamués. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en el vínculo afectivo a la comunidad, la adherencia al proyecto y los impactos medioambientales y patrimoniales.
  • Ítem
    La dependencia emocional a la pareja y su relación con la violencia a la mujer
    (2023-06-17) Beltrán Suarez, Keli Marcela; Díaz Patiño, Mayerly Johana; Guaca Carvajal, Saidy Andrea; Vargas Caicedo, Angie Valentina; Mancera, Laura Patricia
    Este capítulo examina la relación entre la dependencia emocional hacia la pareja, que se caracteriza por una necesidad excesiva de afecto y distintos tipos de violencia en la etapa de adultez temprana. Para llevar a cabo este análisis, se realizó un estudio de investigación dirigido a las mujeres integrantes del programa "Mujer empoderada" de la fundación Lazos de Amor por Colombia, estas mujeres presentan antecedentes de maltrato provenientes de diversos orígenes. Para el estudio se aplicó el Test de Inventario de Dependencia Emocional (IDE), un instrumento compuesto por 49 ítems diseñados para medir y evaluar la dependencia emocional. A partir de los resultados obtenidos, se describió la prevalencia del desarrollo de la dependencia emocional hacia la pareja en cada una de las participantes, así como sus efectos. Según Castelló (2005), se identifican factores causales que contribuyen a esta dependencia, los cuales se dividen en carencias afectivas tempranas, factores socioculturales y biológicos.
  • Ítem
    Análisis del impacto de la migración venezolana en los servicios educativos del nivel básica primaria en el área Metropolitana de Barranquilla.
    (2023-06-07) Mejía Bacca, Andrés Mauricio; Sánchez Ayala, Luz Marina
    El presente trabajo de investigación plantea un análisis del impacto que han tenido los flujos migratorios de NNA venezolanos en el sistema educativo del Área Metropolitana de Barranquilla, abordándolo desde la perspectiva del fenómeno migratorio, así como de las medidas y políticas públicas que se han implementado adicional a las necesidades particulares de dicha población vulnerable para una correcta adaptación al sistema educativo del nivel básica primaria.
  • Ítem
    Política Institucional para la Atención a la Diversidad en el Ámbito de la Educación en Colombia
    (2023-05-24) Cantor Rodríguez, Angela Zoraida; Mahecha Noriega, María Carolina; Sánchez Carvajal, William Alberto; Jaimes Castañeda, Martha Cecilia
    El presente documento es el esfuerzo que se realizó con el fin de dar a conocer el estado de situación en el que se encuentra el tema de la inclusión en la educación, tanto en Colombia como en algunos casos a nivel internacional, tanto en Latinoamérica como España. Mediante este texto se presenta un marco conceptual, teórico y normativo sobre la materia, y se muestran los resultados, análisis y conclusiones a las que se llegaron después de aplicar una breve encuesta a una pequeña muestra de representantes de ocho instituciones educativas de diferentes niveles, sobre la ejecución y aplicación de políticas de inclusión en la educación en sus instituciones, y a raíz del desarrollo normativo y doctrinal sobre el tema
  • Ítem
    Inclusión en instituciones de educación media y superior en Colombia: un análisis del cumplimiento de esta política educativa en 2023.
    (2023-05-20) Garcia Arias, Karoll Eliana; Beltran Hueso, Juan Felipe; Aragon Rojas, Brian Alexander; Pinzón Tietjen, Edgar Roberto; Jaimes Castañeda, Martha Cecilia
    La inclusión es un fenómeno que ha ganado relevancia dentro del sector educativo, parte de la premisa de equidad , accesibilidad y garantía de derechos; la población estudiantil colombiana en razón a las características propias de nuestro país es totalmente diversa, por lo que requiere espacios académicos acordes a esto, creados a partir de la visión holística académica; el análisis del cumplimiento y desarrollo de las políticas inclusivas en las aulas y entornos académicos de los sectores públicos y privados dentro de Colombia durante el primer semestre de 2023, conlleva a evidenciar la carencia de infraestructura física y tecnológica para la atención de personas en condición de discapacidad cognitiva y auditiva; a pesar que algunos planteles cuentan con herramientas en estos sectores para la educación de personas de carencia o disminución de la capacidad de movilidad y visual , no resultan ser significativos, existe una gran apropiación dentro del sector administrativo, directivo y docente sobre el tratamiento de temáticas sexuales, de género y familiar, que se vinculan con los estudiantes a través de la mentoría de la docencia de cada plantel, por lo que en este trabajo analizamos otras variables de tipo demográfico, social, cultural y su apropiación dentro del marco político reglamentario para las instituciones de educación media y superior del sector público y privado en Colombia.
  • Ítem
    Análisis sobre la implementación de las Políticas de Inclusión en las Instituciones de Educación Media y Superior en Colombia
    (2023-05-17) Angarita Marulanda, Ginna Maritza; Gómez Méndez, Ana Ximena; Jaimes Castañeda, Martha Cecilia
    Con la presente investigación se analiza la importancia de la correcta implementación de las políticas públicas de inclusión en las instituciones de educación media y superior para alcanzar el objetivo de conseguir una escolarización equitativa y de calidad para todos. Existe una relación muy estrecha entre la aplicación y evaluación correcta de políticas de inclusión y el logro de una educación participativa, no discriminatoria e incluyente ya que solo a través de estos lineamientos se genera el desarrollo de competencias que les permite a todos los estudiantes cumplir con los diversos retos que se les presentan y conseguir mejorar sustancialmente su calidad de vida al sentirse útiles e importantes dentro de una sociedad. Este estudio parte de unos antecedentes históricos investigativos, teóricos, conceptuales y legales sobre la educación inclusiva en el mundo; continúa con la aplicación de instrumentos de métodos mixtos que conjugan la recolección y el análisis de datos, cuantitativos y cualitativos, dirigidos a instituciones de educación media y superior, públicas y privadas en Colombia, que arrojan resultados que argumentan la discusión de este artículo; y concluye con la necesidad imperante de hacer esfuerzos conjuntos entre el Estado y el sistema educativo para generar estrategias que redunden en el cumplimiento de los derechos humanos.
  • Ítem
    Plan de negocio para la creación de un servicio educativo con metodología híbrida personalizable - Avalon
    (2023-03-19) Castañeda Prada, Tania Stefanny; Márquez Flórez, Blake; Mancera Valetts, Laura Patricia
    Este documento presenta el Plan de Negocios desarrollado para AVALON, una empresa que busca brindar un servicio de formación informal bajo una metodología híbrida, donde los principales elementos diferenciadores están dados por atender competencias laborales en tendencia y personalizar el proceso de formación según las necesidades del usuario.
  • Ítem
    Educación formal de las universidades de las cajas de compensación de Colombia, Caso: Compensar
    (2023-02-28) Balseros Bernal, Nicolás Steven; Villalobos Mesa, John Jairo; Cruz Gantiva, Diana Alejandra; Rivera Rueda, Juan Carlos
    La educación en Colombia ha tenido transformaciones en estructura, metodología y forma de ser impartida. En Colombia son muchas las instituciones que ofrecen programas de educación, pero muy pocas personas, en especial los de bajos recursos, no cuentan con las posibilidades de acceder a educación formal. Este estudio investigativo se basó en los beneficios personales y económicos de los programas educativos que ofrece la Universidad de la Caja de Compensación Compensar. Se contó con una muestra de 11.000 personas empleadas y afiliadas a CCF, se utilizó una encuesta con respuestas múltiples, aplicada virtualmente. Las conclusiones de esta investigación fueron satisfactorias, se logró conocer el impacto que tiene Compensar en sus afiliados, el apoyo financiero que ofrece y se identificó el nivel de satisfacción en los programas de educación formal.
  • Ítem
    Conocimiento y uso de los servicios de educación ofrecidos por las cajas de compensación familiar en Colombia
    (2022-11-13) Rodríguez Peña, Danna Karolina; Rodríguez Beltrán, Alisson Tatiana; Romero Consuegra, Santiago Ernesto; Cáceres, Claudia Juliana
    Actualmente el 19% de la población total de Colombia se encuentra afiliada a una Caja de Compensación Familiar (Asocajas, 2022), sin embargo, existe una tendencia generalizada al desconocimiento de los servicios prestados por estas entidades. Con base en esta premisa, se realizó una investigación enfocada especialmente en los servicios de educación formal y no formal que ofrecen las CCF y el nivel de uso que hacen sus afiliados de dichos servicios. Para comprender este fenómeno se realizó un estudio cuantitativo que permitió evidenciar el nivel de uso y conocimiento por parte de los afiliados, quiénes son los que más utilizan estos servicios, con qué frecuencia, por qué motivos los utilizan y por cuáles canales se enteran de tales beneficios. Con los resultados obtenidos, se propusieron una serie de estrategias y recomendaciones que permitieran abarcar un mayor número de usuarios para los servicios de educación y ampliar los canales de comunicación entre las CCF y sus afiliados.
  • Ítem
    El conocimiento sobre el servicio en educación que ofrecen las cajas de compensación familiar según las categorías de afiliación en la ciudad de Bogotá
    (2023-01-24) Bonilla Vargas, John Mauricio; Bernal García, Sandra Patricia; Buitrago Castro, German Camilo; Herrera Ortiz, Leidy Lorena; Caceres, Cluadia Juliana
    Este documentó aborda un análisis general del conocimiento sobre el servicio educativo que prestan las cajas de compensación familiar (CCF) en Bogotá, según la categoría del afiliado, por medio del instrumento se recolecta información con el fin de identificar los servicios brindados en educación por las CCF Colsubsidio, Compensar y Cafam. Se analizo el nivel de satisfacción que tienen los usuarios frente a los servicios de educación formal y no formales.
  • Ítem
    Uso y la satisfacción de los usuarios de los servicios educativos y formación ofertados por las cajas de compensación familiar en Colombia
    (2022-11-28) Gómez Baquero, Julieth Carolina; Villero, Rafael Ricardo; González Olave, José Guillermo; Becerra Rozo, Freddy Wilmer
    El valor percibido en los servicios educativos es subjetivo con relación al tipo de consumidor y lo que este espera del servicio, ya que estos pueden valorar distintas metodologías de estudio, los contenidos programáticos, el estatus de la institución, entre otros. Partiendo de la importancia de la satisfacción del cliente y del valor social de la educación y la formación, se ha identificado que las herramientas de calificación de los servicios educativos de las Cajas de compensación en Colombia son deficientes o prácticamente nulos, por lo que establecer y conocer la satisfacción de los clientes de servicios educativos permite entender si se está impactando de manera positiva al entramado social mediante un servicio educativo de calidad. El analizar de esta manera la satisfacción también permite comparar los portafolios educativos de las cajas de compensación familiar que más satisfacción generan, y así entender los atributos más valiosos dentro del servicio para así hacer recomendaciones a las demás cajas de compensación familiar.
  • Ítem
    Determinación de los lineamientos para el diseño de un modelo organizacional del Sector Defensa a partir de los principios de la naturaleza como estrategia de regeneración
    (2022-11-13) Medina García, Mauricio Paolo; Jaimes Castañeda, Martha Cecilia
    Se desarrolla el presente proyecto en la medida en que carece de un diagnóstico en el Sector Defensa que determine la presencia de los principios de la naturaleza en el comportamiento de los colaboradores, y, en consecuencia, de los lineamientos para el diseño del respectivo modelo organizacional que responda a distintas condiciones del entorno. Para ello, se recurre al concepto de la biomímesis como ciencia que estudia los modelos de la naturaleza con el fin de imitarlos para solucionar los problemas humanos. La investigación será descriptiva y cuantitativa, con estudio correlacional. Los datos obtenidos serán analizados utilizando su frecuencia expresada en porcentaje, tanto para la ‘motivación orientada a la productividad’ como a la ‘motivación orientada a la biomímesis / regeneración’. Se concluye que el diseño de un modelo organizacional debe recoger aspectos que determinen el nivel de motivación de los colaboradores en las condiciones laborales actuales para ser usada como referente de su productividad para el cumplimiento de las metas organizacionales; la alineación de los comportamientos del colaborador con los comportamientos propios de la naturaleza que se convierta en la meta a alcanzar; y de caracterizan del público objetivo que permita hacer un análisis más específico de las razones por las cuales se dan los resultados específicos.
  • Ítem
    Estudio de factibilidad financiera para un programa de cuidado de adultos mayores para una caja de compensación familiar colombiana
    (2022-10-01) Rincón Pérez, Oscar Helí; Romero González, Angélica María; Zuluaga Muñoz, William
    Envejecer trae consigo enormes retos a nivel familiar, puesto que impacta aspectos sociales, económicos y de salud para las personas que se encuentran a su alrededor, es por esto que la responsabilidad de tener a cargo personas cobra más fuerza cuando se evidencia que no existen los suficientes programas para apoyar al trabajador que tiene a su cargo la responsabilidad del cuidado del adulto mayor. Por lo anterior, hemos decidido diseñar un programa de cuidado a personas mayores de edad que impacte la calidad de vida de los adultos mayores y la tranquilidad y bienestar de las personas afiliadas a la Caja de Compensación Familiar, por lo cual mediante el presente trabajo de grado, presentados el estudio de factibilidad financiera para dicho programa, analizando los costos incurridos para la realización de la propuesta, las perspectivas de rentabilidad, su financiación y el punto de equilibrio para la ejecución de ingresos y gastos Para el desarrollo de la Consultoría realizada a la Caja de Compensación Familiar Colsubsidio, se desarrolló en primer lugar un plan de investigación basado en fuentes secundarias la cual se desarrolló en una metodología de investigación mixta, cualitativa a través de la aplicación de una encuesta a una muestra de adultos mayores, personas encargadas del cuidado de adultos mayores y personas expertas encargadas del cuidado de adultos mayores y cuantitativa por medio de una serie de encuestas aplicadas a esa misma población. Encontrando así, la necesidad que tienen los adultos mayores de interactuar con otras personas de la misma edad, así como el deseo de realizar actividades que por falta de tiempo o recursos no hicieron en otras etapas de su vida, como cursos de música, carpintería, cocina entre otros; y por último el interés por conocer nuevos lugares más a aun cuando la Pandemia ocasionada por el Covid-19 los obligó a aislarse por tanto tiempo. Posteriormente se realizó una propuesta de cuidado al adulto mayor la cual fue evaluada financieramente teniendo en cuenta los costos, ingresos en el tiempo y el punto de equilibrio
  • Ítem
    Caracterización de pacientes con virus de inmunodeficiencia humana atendidos en una institución de salud en Ibagué en el periodo 2016 - 2020
    (2022-08-01) Castro Gómez, Angela María; Durán Higuera, Andrea Carolina; Rocha Caicedo, Diana Mayeli; Rey Sarmiento, Claudia Fabiola
    ntroducción: Pese a que en 1981 se conoció de la existencia de una enfermedad contagiosa y fue declarada pandemia, fue hasta 1983 que se logró identificar el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). El primer caso en Colombia se notificó en 1984. Actualmente a pesar de las múltiples opciones en terapia antirretroviral sigue representando una alta carga de morbimortalidad. El conocer las principales causas de hospitalización y consulta a urgencias de esta población será la base de planes que permitan intervenciones a futuro que contribuyan a mejorar esta situación. Objetivo: Determinar las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes con Virus de Inmunodeficiencia Humana atendidos en una institución de salud, en el municipio de Ibagué durante el año 2016 hasta el 2020. Metodología: se realizó un estudio descriptivo en donde se analizaron las variables sociodemográficas y clínicas obtenidas de las historias de pacientes que conviven con VIH que consultaron a una institución de salud de la ciudad de Ibagué (Tolima) durante el periodo comprendido entre 2016 y 2020. Se recolectaron los datos teniendo en cuenta los códigos CIE 10 B20x a B24X. Resultados: De 40 historias, predominó el sexo masculino, 90%, la edad entre los 20 a 29 años, en su mayoría consultó por síntomas gastrointestinales con un 37.5% (15). Recomendaciones: La infección por VIH es un importante evento de salud pública, que requiere notificación obligatoria y además está incluida dentro de las enfermedades de alto costo, si se logra una intervención oportuna de los pacientes con el diagnóstico y el tratamiento precoz, además de un adecuado seguimiento a su enfermedad y una atención integral, el costo derivado de su atención puede ser impactado favorablemente.
  • Ítem
    Respuesta de las instituciones educativas frente al estudio del lenguaje de señas dentro de las aulas de colegios en Bogotá.
    (2021-12-02) Ariza Forero, Laura Catalina; Perdomo Perdomo, Laura Milena; Castro Sosa, Angélica Yurany; Perdomo Gamba, Kevin Alouis; Hernández Arévalo, Johana Carolina; Mancera Valetts, Laura Patricia
    Este proyecto de investigación tiene como objetivo determinar  la posición y participación de los colegios de Bogotá con respecto a la educación inclusiva y específicamente la enseñanza del lenguaje de señas. El documento contiene los elementos de investigación necesarios para el desarrollo del proyecto entorno a la educación inclusiva en Colombia, más exactamente en Bogotá. Así mismo, contiene el análisis de distintos indicadores e instrumentos de recolección de datos de acuerdo al público objetivo escogido para el desarrollo de los planteamientos del proyecto. Por ultimo y no menos importante, este proyecto buscará mostrar la coherencia que hay entre la educación en las aulas de clase de Bogotá y los lineamientos que deberían seguir los colegios para el desarrollo de la educación inclusiva.