Especialización en Gerencia de Ciberseguridad
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10882/13783
Examinar
Envíos recientes
Ítem Análisis de vulnerabilidades y propuestas de mejora en la ciberseguridad de dispositivos IoT en entornos domésticos y empresariales(Universidad Ean, 2025-03-05) Casas Losada, Juan Felipe; Patiño Naranjo, Yesid FernandoEl presente estudio aborda la problemática de las vulnerabilidades presentes en los dispositivos del Internet de las Cosas (IoT), las cuales exponen a redes domésticas y empresariales a ciberataques. El objetivo general es analizar estas vulnerabilidades y proponer medidas para mejorar la ciberseguridad en dichos entornos. A través de un análisis exhaustivo de las fuentes bibliográficas y estudios previos, se busca establecer un conjunto de mejores prácticas que permitan reducir el riesgo de ataques en redes IoT.Ítem Estándares de ciberseguridad aplicados a los ciclos de desarrollo seguro (S-SDLC)(Universidad EAN, 2025-01-26) Salgado Puentes, Andrés David; González Tapias, Gabriel Adrián José; Melo Gutiérrez, Manuel Iván; Rojas Roa, Elkin JavierIn today's software development environment, security has emerged as a key pillar due to the increasing frequency and complexity of cyber threats. due to the increasing frequency and complexity of cyber threats. Despite this, many Despite this, many organizations approach security as a secondary element, treating it in a reactive manner rather than reactive manner rather than integrating it as an essential part of the development cycle. This poor practice This poor practice results in software with inherent vulnerabilities, which can be exploited,exposing organizations to significant risks, such as loss of nformation and reputational damage. reputational damage. Lack of proper adoption and integration of recognized standards, such as DevSecOps, within the Secure Software Development Cycle (S-SDLC), exacerbates this problem. problem. These methodological frameworks provide clear guidelines to ensure that security is a pervasive component of the S-SDLC. security is a pervasive component at all stages of development. Without rigorousWithout the rigorous implementation of these standards, organizations not only move away from security best practices, but also develop security best practices, but also develop software that is unprepared to meet the demands of the cyber environment. the demands of today's cybersecurity environment. This research focuses on the urgent need to effectively integrate DevSecOps into the S-SDLC, in order to strengthen security in software development and reduce the risks associated with cybersecurity. risks associated with cybersecurity in technology projects.Ítem Desarrollo de una guía de ciberseguridad para la protección de estudiantes adolescentes en la institución educativa San Luis(Universidad EAN, 2025-01-23) Gutiérrez Pineda, Julieth Andrea; Ríos Hernández, Garibaldy; Tovar Bonilla, Milton Andrés; Barreto Florez, Gerson Leonardo; Patiño Naranjo, Yesid FernandoEl mundo digital, que antes representaba un espacio abierto y lleno de fascinantes descubrimientos, se ha transformado en un campo plagado de peligrosos riesgos cibernéticos. En la Institución Educativa San Luis, nuestros alumnos navegan a diario por este territorio incierto e imprevisible, exponiéndose a amenazas que podrían poner en jaque su privacidad, su seguridad personal y su salud emocional. Ha llegado la hora de adoptar medidas proactivas y preventivas para proteger a nuestra comunidad educativa y garantizar un entorno digital seguro y saludable para todos los estudiantes.Ítem Proponer estrategias para la alfabetización digital en ciberseguridad que permitan asegurar el tratamiento y protección de los datos e información que comparte la población adolescente en Colombia en el ecosistema digital(2024-07-10) Cristancho Diaz, Luisa Fernanda; Quintero Rojas, Jeizon; León Velásquez, ElizabethLa web 3.0 ha cambiado las dinámicas de comunicación e interacción entre las personas. Para aquellos nativos digitales, quienes nacieron en un mundo completamente digitalizado, los entornos digitales son un factor común, protagónico y hasta imprescindible en la manera en que se comunican y relacionan con el mundo, por ello, dada su alta exposición tienden a ser más susceptibles a enfrentar situaciones que supongan un riesgo para su integridad física y/o mental. En este sentido, esta investigación busca entender el nivel de conciencia que tiene la juventud colombiana sobre su presencia en plataformas digitales, los riegos a los que están expuestos, así como en brindar herramientas y conocimientos base para una interacción en la red más segura.