36.Maestría en Innovación
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10882/47
Examinar
Envíos recientes
Ítem Plan de negocios para la creación de una empresa orientada a la promoción de la salud mental y prevención del consumo de sustancias psicoactivas en niños, niñas y adolescentes.(Universidad EAN, 2024-11-27) Castro Rozo, Luz Angie; Arenas Blanco, Diana PatriciaEste plan de negocios se enfoca en la creación de KIWI Wellness Lab, una empresa dedicada a la promoción de la salud mental y la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en niños, niñas y adolescentes en entornos escolares. Ante la creciente preocupación por la salud mental en la población estudiantil y la falta de programas efectivos y personalizados en el mercado, KIWI se presenta como una solución innovadora basada en la evidencia. El objetivo principal es diseñar un modelo de negocio sostenible y escalable que responda a las necesidades del sector educativo en Colombia. La metodología empleada incluye un enfoque de Design Thinking para la creación del producto estrella "Safe Schools", validación mediante análisis del entorno, entrevistas semiestructuradas con stakeholders de la comunidad educativa y expertos en salud pública, y pruebas piloto en colegios. Los resultados del plan de negocios de KIWI Wellness Lab indican que, tras la implementación de pruebas piloto en colegios y entrevistas con stakeholders del sector educativo y expertos en salud pública, se validó la efectividad y aceptación del programa "Safe Schools". El testeo reveló que los usuarios valoran altamente los componentes interactivos y personalizados, lo que permitió ajustar el modelo para mejorar su impacto. Las iteraciones del modelo lograron refinar la propuesta de valor, ajustar la segmentación de clientes y optimizar la estructura de costos e ingresos, confirmando así la escalabilidad y sostenibilidad de KIWI en el mercado educativo.Ítem Living Labs en Universidades Colombianas(Universidad EAN, 2024-11-23) Mora, Diana Lizeth; Ortiz Cisneros, Javier Andrés; Galvis Ardila, YasmínEl presente trabajo se enmarca en un proyecto de investigación que explora la implementación de Living Labs en universidades colombianas. El estudio se centra en comprender la estructura y funcionamiento de los Living Labs, identificando actores, escenarios y habilidades esenciales para la co-creación, y su impacto en el ecosistema de innovación. El propósito principal de esta investigación es analizar las prácticas actuales para la implementación de Living Labs en universidades de Latinoamérica y Europa. Metodológicamente, este estudio se desarrolló en tres fases: 1) Identificación de las definiciones, orígenes, paradigmas y características clave de los Living Labs universitarios a través del estado del arte, 2) Evaluación del estado actual de la implementación de Living Labs en universidades colombianas, mediante una muestra a conveniencia; y 3) Desarrollo de un modelo que facilite la comprensión e implementación de Living Labs en universidades colombianas. Los hallazgos incluyen un creciente interés en la metodología, reflejado en el aumento de publicaciones sobre Living Labs; la percepción positiva y el interés de las universidades colombianas en integrar esta metodología; y el desarrollo de un modelo específico para el contexto colombiano, con el propósito de facilitar su implementación en instituciones de educación superior.Ítem Viralizar la cultura de la innovación en Colsubsidio(2024-07-03) Murillo Morales, Anyi Johana; Cerpa Jaraba, Humberto Manuel; Cuestas Moreno, Jennifer Andrea; Echeverry Perez, PaulaEl presente trabajo de grado se centra en la exploración del modelo de madurez de innovación actual de Colsubsidio, en el que evidenciamos que el modelo aún no es parte funcional de todas las áreas de la organización en particular las áreas operativas, por lo cual nuestro trabajo tiene como finalidad viralizar la participación de todas las áreas de la organización. La investigación se sustenta en la premisa de que la innovación efectiva requiere un enfoque holístico que involucre la reevaluación y cambio de hábitos organizacionales e incorporación de hábitos en los tres componentes de nuestra solución. En la primera fase, se aborda la definición y comprensión de los retos que enfrentan las organizaciones en el contexto actual. La segunda fase se centra en el proceso de ideación, utilizando técnicas creativas y participativas. Se involucra un rol integrador para que se fomente la colaboración de diversas áreas de la organización. Finalmente, para la gestión de beneficios se propone un marco de evaluación que permite medir y gestionar de manera efectiva los beneficios generados por los proyectos. Este estudio contribuye a la literatura sobre innovación al ofrecer una metodología práctica para promover la participación masiva y cíclica de las áreas operativas en Colsubsidio que podría replicarse en cualquier empresa. Se destaca la importancia de los cambios en los hábitos organizacionales. Palabras Claves: Innovación, hábitos organizacionales, definición de retos, proceso de ideación, gestión de beneficios, estrategias empresarialesÍtem Propuesta para la creación de una empresa dedicada al diseño 3D, modelado y testeo en el metaverso de empaques para la industria de cerveza en Colombia(2024-06-17) Cardozo Lara, Juan Camilo; Echeverry Pérez, PaulaSe propone la creación de una empresa que brinde el servicio de diseño y modelado colaborativo de empaques utilizados en la industria de la cerveza en Colombia soportada por tecnología 3D, realidad aumentada y realidad virtual. La empresa se basa en una plataforma tecnológica en línea, desarrollada por un equipo de expertos en ingeniería de materiales que soportan a través del acompañamiento y asesoría los procesos de innovación de empresas dedicadas a la producción y comercialización de cervezas, así como de los proveedores que suministran materiales de empaques para el sector.Ítem MentApp: Nace una Startup, creación y gestión de una empresa de base tecnológica, que busca fomentar el bienestar emocional en niños(2024-06-10) Barrera Zárate, Ana María; Latorre Patiño, Jimena; Calixto Sandoval, Nancy PatriciaTodo inicio con una simple pregunta ¿Cómo podemos tener adultos más sanos? Como parte de la respuesta encontramos la unión de dos mega tendencias salud mental y tecnología, las cuales son tratadas a lo largo del proyecto. En búsqueda de la respuesta aparece una tercera e importante variable: la educación, puesto que sembrar la semilla y ser consientes hace que pueda haber un cambio. La voluntad de cambio de las personas y el uso de herramientas sería la pieza final para que haya articulación y el sistema funcione, así que acá encontrarán el inicio para ese cambio. Lograr esta fusión de tendencias, sin duda alguna hará su aporte a la sociedad a través de la conciencia y el cambio, reduciendo así las tasas de problemas mentales desde la infancia y seguramente en la cantidad de suicidios que se presentan año a año; una vez mencionado esto, se analizan las cifras de crecimiento de la industria de los video juegos en el mundo y en Colombia, junto con las estrategias del gobierno de aumentar la cobertura de Internet en el país y como el uso de la tecnología cada vez se vuelve un tema de primera necesidad en las familias colombianas; siendo una aliciente para que MentApp con su idea de fusionar salud mental con gamificación pueda impactar positivamente la educación de los niños de Colombia para que en el futuro haya adultos más conscientes de sus emociones. Poder presentar a los niños la información referente a salud mental de una forma divertida, entendiendo los cambios generales que hemos sufrido nos brinda una ventaja competitiva frente a modelos tradicionales de la educación en colegios. Como resultado de la investigación y el proyecto, se concluye que, si vale la pena invertir en esta industria, que aprovechar las redes sociales y la masificación de la información puede hacer que se cumplan más rápido los objetivos y que hay muchas maneras de poder expandir esta idea para llegar a más población e incluso a otros países. La virtualidad les ha permitido a los seres humanos llegar a los lugares menos imaginados, gracias a esto, MentApp es un proyecto rentable con proyecciones de crecimiento y que además de esto presenta una propuesta importante en cuanto a sostenibilidad gracias a su importante labor educativaÍtem Plan de negocio para la creación de la empresa de fragancias para el bienestar Bewell(2024-06-06) López Tenorio, Monica Andrea; Caro Barrera, Juan Camilo; Parra Bernal, León DaríoEn este proyecto de grado se encontrará el desarrollo de un Plan de negocio para la creación de la empresa de fragancias para el bienestar Bewell, en la primera parte se presenta la introducción y Objetivos del modelo. En la siguiente parte se encuentra la naturaleza del proyecto el cual de manera global es una forma resumida de todo el proyecto, done se encuentran algunas cosas como origen de la idea, objetivos de la empresa, descripción del modelo de negocio y visualización canvas, razón social, potencial del mercado, ventajas del producto y por último temas financieros. Seguido se tiene el análisis del sector donde se encuentra las características del sector y competidores de fragancias para el bienestar y porque los productos Bewell entran en un océano azul. A continuación se muestra el estudio de mercado donde se analizan las tendencias, segmentación de cliente, tamaño de mercado y riesgos y oportunidades de este, análisis de la competencia buscando entender su forma de llegar al cliente y como se introducirá el producto al mercado. Luego se evalúan los aspectos técnicos del producto, la infraestructura para el proceso productivo desarrollado y los requerimientos de equipo de trabajo. Después se encuentra la misión, visión y normatividad a contemplar y finalmente pasamos a los aspectos financieros con la proyección de ingresos, costos y gastos, todo esto contemplando el tiempo de arranque y el improductivo y las formas de conseguir financiación, y también el enfoque hacia la sostenibilidad desde diversas direcciones, y por último lo que se puede concluir de todo el plan de negocio.Ítem Plan de negocios para la creación de una empresa -Polen(2024-02-23) Mahecha Rodríguez, Fabián; Devia, Yenny Paola; Palacios Chiquiza, Lizeth Daniela; Martinez Sepulveda, Jose AlejandroEl objetivo principal de este trabajo de grado es explorar la relevancia de la sostenibilidad en el sector empresarial se enfatiza en los negocios verdes y la bioeconomía, fundamentales para impulsar un desarrollo sostenible y responsable con el medio ambiente, siendo un análisis de la relación entre los negocios verdes y la agricultura local mostrando cómo la implementación de plataformas digitales puede favorecer la compra directa a negocios verdes, agricultores y emprendedores locales. Esto no solo beneficia a estos negocios y agricultores, sino que también tiene un impacto positivo en las comunidades locales.Ítem X-Posible Conexión de innovación(2023-11-27) Rojas Ramírez, Claudia Patricia; Hernández Martinez, Catalina Isabel; Martínez Sepulveda, Jose AlejandroEste proyecto de consultoría empresarial se desarrolla en articulación y colaboración con la caja colombiana de subsidio familiar, Colsubsidio. Dentro de sus planes corporativos, está incentivar la educación y la reflexión e introspección de información desde los diferentes pilares de la sociedad, que impulsen el crecimiento e impacto social. Colsubsidio, ha establecido diferentes canales de divulgación, como parte de las estrategias de acercamiento al desarrollo tecnológico, es por ello que, desde hace 5 años, creó la plataforma web X-Posible, la cual brinda diferentes herramientas de información y educación, para crecer bajo parámetros de sostenibilidad e innovación. La iniciativa convoca a personas interesadas en conocer y acercarse a los temas de innovación, para transmitir el conocimiento y experiencias a otras personas e instituciones. Esta plataforma inició con eventos presenciales en 2018 y posteriormente, debido a la pandemia mundial por COVID-19, mutó a una comunidad digital. El reto es, lograr la conexión de 1000 personas en forma simultánea a los webinars que Colsubsidio emite de forma virtual, programados todos los jueves a las 8:00 am hora Colombia, con una duración de 60 minutos, trasmisión vía zoom y YouTube. A través de la presente consultoría, mediante el planteamiento de los objetivos, de un diseño metodológico propio de la EAN, de la utilización de herramientas para realizar un diagnóstico organizacional y basados en la trazabilidad de la información, el equipo diseñó una propuesta innovadora, que pretende brindar una alternativa eficiente, capaz de ofrecer herramientas aplicables para lograr una audiencia que supere las 1000 personas.Ítem Impacto de la transformación digital en proyectos productivos de economía popular en la localidad La Candelaria de Bogotá(2023-11-14) Rodríguez Rojas, Luis Hernando; Cortés Bojacá, Daniel Camilo; Gantiva Vergara, Juan GabrielEn los últimos años, la transformación digital ha redefinido cómo operan las organizaciones y sociedades a nivel global, al aprovechar las tecnologías digitales para optimizar procesos y empoderar diversas comunidades en diferentes sectores económicos (CEPAL, 2020). En el contexto de La Candelaria, una localidad emblemática en Bogotá, Colombia, donde convergen tradición y modernidad, los proyectos productivos de economía popular buscan ingresar al ámbito económico mediante esfuerzos comunitarios y recursos locales (IPES, 2023). Sin embargo, esta convergencia entre lo tradicional y lo moderno también destaca los desafíos que enfrentan las economías populares al acceder a tecnologías avanzadas en un mundo cada vez más digitalizado. El objetivo de esta investigación es determinar el impacto de la transformación digital en proyectos productivos de economía popular para la localidad La Candelaria en Bogotá. La investigación se centró en evaluar el impacto de la transformación digital desde dos perspectivas: la madurez en la transformación y los efectos en la consolidación de proyectos. Para medir el nivel de transformación digital, se utilizó un modelo basado en el marco teórico, que se ajustó durante el proceso investigativo y se aplicó como una herramienta de evaluación. Paralelamente, se realizó un análisis cualitativo a partir de observaciones y fotografías de los comercios encuestados, lo que permitió establecer relaciones entre ambas evaluaciones y medir los efectos de la transformación. Ambos modelos incorporan un enfoque demográfico diferenciado, considerando género inclusivo, amplias franjas de edad y diversas categorías de proyectos, con el fin de identificar barreras en la implementación de la transformación, como la brecha digital y estructuras excluyentes. La investigación revela que la mayoría de los proyectos se encuentran en el nivel de conocimiento básico y una mínima cantidad en consolidado. Se concluyó que la transformación digital no garantiza un fortalecimiento significativo en los proyectos de economía popular en La Candelaria, sino que su impacto depende de la gestión del cambio y conexiones estratégicas. Por otro lado, la brecha digital en términos de enfoque diferencial no parece ser el principal obstáculo, sin embargo, se evidencian desafíos en acceso a la tecnología y habilidades esenciales para el emprendimiento.Ítem Propuesta de estrategia de innovación para la empresa Servientrega S.A. que le permita continuar consolidándose como una compañía líder en servicios de logística(2023-07-03) Cruz Guerrero, Mayra Alejandra; Trasladino Sánchez, Andrea del Pilar; Zúñiga Gutiérrez, Miguel ÁngelLas empresas de servicios de mensajería en Colombia han crecido de forma exponencial y está realidad ha permitido mejorar la calidad de vida de los usuarios, logrando que en el sector cada vez se generen propuestas de valor para satisfacer sus necesidades en logística. Sin embargo, los cambios en las condiciones de la demanda son cada vez mayor y desafíos como el aumento en el comercio electrónico, cadenas de valor complejas, servicios de mensajería de última milla, entre otros, generan en las empresas del sector investigar en aspectos diferentes al cumplimiento en el servicio y la eficiencia en los procesos la generación de valor y fidelización de sus clientes, lo que implica entrar en una dinámica constante de innovación. El presente trabajo pretende definir una propuesta que contribuya en generar capacidades de innovación en la empresa Servientrega S.A. que le permitan sofisticar su propuesta de valor y continue consolidándose como una compañía integral líder en servicios de logística y comunicación. Para ello abordaremos diferentes estrategias de innovación y algunos modelos de innovación que han marcado historia a lo largo del mundo los cuales son referentes importantes en el trabajo de investigación ya que con la visualización de estos elementos se logra tener el contexto completo situacional de la empresa. Por último, se abordan los diferentes análisis de tipos de innovación, que permiten el desarrollo de manera competitiva, escalable y sostenible de este proyecto.Ítem Bioeconomía para la cosmética: etnobotánica, sostenibilidad y bienestar. Una consultoría en innovación para BELCORP(2023-05-23) Lizarazo Linares, Cielo Andrea; Hoyos Vera, Crystian Orlando; Pinilla Huertas, Juan David; Martínez Sepúlveda, José AlejandroExiste una clara y urgente necesidad de encontrar el equilibrio entre lo que la humanidad consume día a día, y las capacidades y recursos ecosistémicos que la tierra ofrece y que se encuentran en un exponencial proceso de disminución por el uso desbordado de estos. La extinción de especies, flora, fauna, ecosistemas y fuentes hídricas completas, son alarmas que no todas las industrias, ni todos los grupos de interés de la sociedad están conscientes que llevan sonando ya un buen tiempo, y que de no hacer algo en torno al medio ambiente, se producirán daños irreversibles en lo que hoy se conoce como el mundo actual. Desde la industria de la cosmética actual, segmento al que responde el desarrollo de esta consultoría, se identifica el reto de, no solamente cuidar el medio ambiente, sino también la constante búsqueda de crear experiencias memorables en su público objetivo. En consecuencia, Belcorp (Empresa reconocida en el mundo de la cosmética por marcas populares como Ésika, L’bel y Cyzone) cómo empresa cliente de la presente consultoría, plantea el desafío de encontrar soluciones desde la bioeconomía (utilización adecuada de recursos naturales y biológicos para producción de industrias) para la creación de productos, procesos o negocios sostenibles y amigables con el medio ambiente.Para lograrlo, bajo el marco de la modalidad de consultoría profesional para trabajos de grado de la Universidad Ean, se realizó una investigación que tuvo como objetivo realizar un diagnóstico basado en fuente de información secundaria, enmarcando los conceptos claves del entorno competitivo de Belcorp. Términos cómo valor compartido (Trabajar de la mano con la cadena productiva desde su abastecimiento hasta la terminación del producto), Etnobotánica (Cómo se relaciona la cultura y la sabiduría ancestral para aprovechar los recursos naturales) y Bienestar (Ser y sentir armonía cuerpo, mente, entorno) fueron claves para la solución propuesta para el reto. Así mismo, la ejecución procesos de captura de información primaria como trabajo en campo, asistencia a ferias de salud y belleza, entrevistas y encuestas de percepción, dieron lugar a más detalles claves para dar vida a la idea planteada en esta consultoría. Finalmente, después de la presentación de todos los hallazgos y un proceso de iteración de posibles soluciones resultantes de metodologías de creación de ideas derivadas de metodologías de innovación como el Design thinking, se llegó, bajo un proceso de co-creación, a la idea final de esta consultoría, Olëa, esencia de vida. Olëa, es la marca con el más robusto perfil de sostenibilidad, naturalidad y riqueza cultural orientada al balance entre belleza y bienestar. Con dos líneas iniciales de 9 productos (Perlas en gel, aceites esenciales, splash, humificadores, Roll on entre otros), Olëa se crea cómo respuesta a las necesidades del mercado y del medio ambiente. Apalancados en el saber de los pueblos y culturas ancestrales, Olëa trabaja mancomunadamente con los grupos de interés que cultivan, cosechan y producen las materias primas para las colecciones de productos, todo esto con el fin de brindar rituales completos de consumo, relajación y bienestar a los consumidores de cosmética, en diferentes presentaciones y momentos, bajo un enfoque responsable y sostenible. Como concepto de marca, envuelve todo un modelo de proceso detallado en las líneas de este documento para que todas las expectativas de bioeconomía y sostenibilidad en el mundo de la cosmética y belleza no solo se cumplan, sino que se sobrepasen y generen ventajas competitivas contundentes para Belcorp y su futuro en la industria.Ítem Diseño de un modelo e-commerce para la constructora Korner S.A.S. desde la perspectiva técnica, operativa y comercial que permita incrementar las ventas(2023-05-13) Duarte Hernández, Hugo; Espinosa Durán, Andrea; Moreno Ceballos, Haidy JohannaLa industria de la construcción de vivienda urbana en Colombia, siempre se ha caracterizado por ser muy tradicional en el modelo de negocio usado para comercializar sus inmuebles; asesorando presencial o telefónicamente a sus clientes, sin embargo, podríamos decir que la pandemia dejó como consecuencia positiva al sector, la necesidad y la urgencia de tener que transformarse digitalmente para crear nuevos canales de ventas. La gestión comercial de un proyecto de vivienda nace en la sala de ventas, no obstante el confinamiento trajo consigo la posibilidad de adquirir todos nuestros bienes y servicios a través de un ecosistema virtual, que permite ejecutar cualquier tipo de transacción, en cualquier parte del mundo sin la necesidad de acercarnos a un punto fisco, de forma tal que el mercado inmobiliario no puede permitirse quedar obsoleto en un modelo de ventas tradicional que está condenado a desaparecer en cualquier momento. En la actualidad los canales de ventas virtuales implementados en las constructoras han logrado captar una mayor cantidad de público, obteniendo información personal de sus clientes, realizando cotizaciones de forma más ágil de acuerdo con los gustos y perfil de usuario. Las asesorías virtuales han acaparado hasta un 40% más de interesados que el canal presencial, por tanto, podemos deducir que los modelos de venta han migrado a los dominios digitales. Por lo tanto, en vista de estas nuevas tecnologías, el mercado inmobiliario debe transformarse de forma digital, diseñando y ejecutando un E-commerce que permita la compra y venta de vivienda de forma 100% virtual, para desempeñar estos parámetros es necesario tener en cuenta que los procesos presenciales deben migrar a lo digital, firmas de documentos, pagos, negociaciones, contratos, entre otros. La constructora Korner ha identificado la necesidad de implementar un canal comercial de E-commerce para transformar las ventas tradicionales de propiedades. Para ello, se ha realizado un análisis y una metodología que se han plasmado en dos tomos. El tomo I se centra en la parte técnica del análisis y propuesta del mínimo producto viable, mientras que el tomo II se enfoca en el análisis y estrategia comercial para la implementación del E-commerce. De esta manera, el documento busca profundizar en las dos dimensiones del negocio. La implementación de un canal comercial de E-commerce puede ser una estrategia efectiva para aumentar las ventas y llegar a una audiencia más amplia. Sin embargo, también existen amenazas externas que deben ser consideradas, como la competencia de otras empresas inmobiliarias en línea, la falta de confianza de los clientes en la compra en línea, la seguridad de los datos de los clientes y la falta de acceso a tecnología adecuada por parte de algunos clientes. Para tener éxito en la implementación de un canal comercial de E-commerce, es importante contar con una estrategia sólida y una plataforma tecnológica adecuada, así como considerar las necesidades y sospechas de los clientes.Ítem Propuesta de una estrategia de servicio para mejorar la atención a ciudadanos en Colpensiones(2023-02-03) Bernal Ruiz, Freddy Alexander; Parra Beltrán, Nuria Isabel; Niño Amaya, Rosa Mercedes; López Vega, Ricardo AndrésLa dinámica mundial generada por la pandemia de la Covid 19 ha obligado a todos los sectores de la economía, a replantear su estrategia de atención al cliente y reinventar la forma como producen, asesoran y entregan sus productos. Esta situación no ha sido ajena a las entidades estatales, que han debido acatar las directrices gubernamentales que al respecto se han emitido, con el fin de garantizar el acceso a los servicios y trámites a la ciudadanía en general, enfocando esfuerzos en asegurar la cobertura de su atención y en la educación a los consumidores respecto al uso de productos y servicios a través de canales virtuales. Es así, como este documento contiene el desarrollo de una propuesta frente a la estrategia de servicio que Colpensiones puede implementar para mejorar la atención a ciudadanos y generar valor a través del servicio que brinda, procurando el uso de herramientas o recursos existentes y tecnologías que facilitan la interacción. Lo anterior, a partir de la identificación del sector en el cual se desempeña la empresa, pasando por un diagnóstico del modelo de servicio actual y su forma de interactuar con los consumidores para asegurar la debida atención de los diferentes grupos de interés. Asimismo, teniendo en cuenta la percepción de una muestra de consumidores y las oportunidades que el entorno brinda a la empresa para adecuar su modelo de atención.Ítem Plan de negocio para la creación de un bar de deportes en la ciudad de Medellín(2023-01-20) Galvis Echeverry, Edgard Gerardo; Lozada Franco, Edwin AugustoLa reactivación económica y la mitigación del impacto negativo Post Covid-19 dependen de múltiples variables, toda vez que, la situación de emergencia no solo se dio en materia sanitaria, sino también los gobiernos de los distintos países se vieron obligados a establecer medidas económicas, sociales y ecológicas, entre otras, para hacer frente a una pandemia para la cual no estábamos preparados, que ha transformado de manera significativa las dinámicas de los distintos actores sociales y sectores de la economía. Por este motivo se crea la iniciativa a partir de un modelo de negocio basado en el concepto innovador de un bar temático en el que se brinde una experiencia diferente a través del servicio, donde confluye el deporte recreativo y la diversión en un espacio seguro, al aire libre, con opciones de comidas y bebidas que apoyan el desarrollo productivo de la región en que se encuentra ubicado, que corresponde al Valle de Aburrá, al que pertenece la ciudad de Medellín. En la actualidad no hay bares y restaurantes concebidos en este nuevo escenario postpandemia en Medellín, bajo la propuesta de un sitio a campo abierto, que permita cumplir con las medidas dispuestas para proteger a los asistentes de la cadena de transmisión del Covid-19, en el que se cuente con una opción diferente de diversión y recreación con una temática deportiva, para salir del hogar a disfrutar con amigos, familia, compañeros de trabajo, en un sport bar, equipado con los elementos de bioseguridad requeridos, con comidas y bebidas que aprovechan los insumos de la región, que representen las costumbres y sabores típicos. Esta iniciativa se encuentra soportada en una experiencia de servicio diferencial y personalizada para brindar la comodidad, ambiente de diversión y esparcimiento de la cual carecen los Sport bar que se encuentran en la oferta actual de la ciudad de Medellín.Ítem Consultoría Especializada: Programa de acompañamiento y capacitación en emprendimiento para el adulto mayor en Colsubsidio(2023-01-10) Sánchez Yánez, Ana Laura; Ortíz Calvo, Harold David; Poveda Cárdenas, Nelson Orlando; Martínez Sepúlveda, José AlejandroLa Caja de Compensación Colsubsidio es una empresa con una amplia experiencia en servicios sociales para el desarrollo integral de sus afiliados sin embargo y teniendo en cuenta el crecimiento de la población mayor a 57 años, la caja encontró una oportunidad de apoyar a este segmento de mercado e impulsar la llamada “Economía plateada”, con el fin de ampliar su portafolio y ofrecer servicios que se ajusten a las necesidades de este grupo poblacional. Es por ello por lo que la consultoría especializada tuvo como principal objetivo resolver el reto “¿Cómo apoyar al trabajador afiliado en la responsabilidad de tener a su cargo a personas mayores?”. La independencia económica tomó relevancia durante la investigación, siendo un tema problemático para este segmento, puesto que las posibilidades económicas de Colombia son limitadas, siendo uno de los países con mayores niveles de desigualdad. Es por esto, que se planteó un programa de emprendimiento para adultos mayores que busca promover el espíritu empresarial de las personas mayores, el envejecimiento saludable y la reinserción en el mercado laboral de las personas mayores de 57 años. Para lograr la esta solución, se analizó la información con la que cuenta Colsubsidio de los adultos mayores afiliados para identificar el mercado objetivo, sus condiciones socioeconómicas, educativas y culturales. Adicionalmente, con el apoyo de herramientas en innovación y con un enfoque de sostenibilidad, se realizó un trabajo de campo con la finalidad de descubrir las necesidades y expectativas actuales que tienen los adultos mayores que aún se encuentran en una etapa productiva.Ítem Plan de negocios para la creación de un centro experiencial de setas comestibles no tradicionales, bajo los principios de comercio justo y valor compartido en el cultivo en zonas rurales de la sabana de Bogotá y Cundinamarca(2022-12-13) Arévalo Alzate, Jessica Marcela; Bejarano Niño, Erika Milena; Suaréz Chaves, Luis Carlos; Rey Sarmiento, Claudia FabiolaAún hay un gran desconocimiento de las bondades, propiedades y usos de los hongos que existen en el planeta, y por supuesto también en Colombia; si bien, se han adelantado diferentes estudios e investigaciones de las diferentes setas, aún falta mucha atención y dedicación para descubrir más de este maravilloso reino fungi. A nivel gastronómico, la concentración del consumo de hongos está muy enfocado en los champiñones, portobellos y shiitakes; sin embargo, existen 184 especies comestibles identificadas en Colombia, pero lamentablemente aún falta mayor sensibilización y conocimiento a las personas para que puedan explorarlas e integrarlas en sus diferentes preparaciones de sus platos. Es a partir de esta premisa que da origen a este proyecto para la creación de un centro experiencial de setas comestibles no tradicionales, bajo principios de comercio justo y valor compartido en el cultivo en zonas rurales de la sabana de Bogotá y Cundinamarca. Resultado de una investigación de mercado, que daría una vitrina de exposición de las diferentes especies que producen los cultivadores de la zona para la fácil adquisición y consumo del consumidor. En este documento se consolida el proceso de definición del proyecto, antecedentes, objetivos, marco teórico, resultados de las validaciones y simulación financiera, que permite evidenciar la fortaleza y atractividad de este modelo de negocio como un proyecto sostenible (ambiental, social y económicamente), con un mercado objetivo, pero con posibilidad de crecimiento exponencial, que permitirá cada vez más el posicionamiento de la empresa.Ítem Plan de negocios para la creación de una empresa inmobiliaria a través del proceso de subasta(2022-11-24) Molina Rozo, Alexander; Gonzaléz Santos, DianaEl presente documento abordará el análisis para la creación de la empresa Subastaya, la cual se enfoca en resolver los problemas asociados al trámite y proceso de venta de inmuebles usados en el mercado colombiano; para esto, se analizó el sector, el mercado, se construyó una propuesta de valor y con la operación de otras herramientas, se diseñó un modelo de negocio sostenible, el cual, a través del mecanismo de subasta online consolidará la venta de inmuebles en un tiempo promedio de 1 mes, con seguridad y acompañamiento a lo largo del proceso. En la investigación y validación se realizaron entrevistas y encuestas, finalmente se desarrolló un escenario financiero donde se llegó a una proyección de ventas con crecimiento lineal, punto de equilibrio a mitad del segundo año de operación, y una Tasa Interna de Retorno (TIR)del 36.22% y flujo de caja positivo durante todos los años analizados. En conclusión, se determinó que el proyecto es financieramente viable, así mismo se validó con un porcentaje del 80,6% que la propuesta es bien acogida por los interesados o personas que están en proceso de vender un inmueble. El modelo también plantea una solución con sostenibilidad medio ambiental.Ítem Análisis de aspectos legales y determinantes políticos para la inserción en países de interés de América (Colombia, Perú y Estados Unidos) de la empresa chilena de gestión de residuos Rembre(2022-10-21) Cardona Serna, Iván Darío; Vides De La Hoz, Félix Joaquín; Niño Ruiz, Edgar AlfredoEl manejo de los residuos sólidos constituye a nivel mundial un problema para las grandes ciudades, los factores como el crecimiento demográfico, la concentración de población en las zonas urbanas, el desarrollo ineficaz del sector industrial y/o empresarial, los cambios en patrones de consumo y las mejoras del nivel de vida, entre otros, han incrementado la generación de residuos sólidos en los pueblos y ciudades (Ojeda & Quintero, 2008). Es por esto por lo que han ido creciendo las empresas en América latina y en el mundo que se dedican al aprovechamiento de residuos para su procesamiento, reciclaje o reutilización. Dentro de estas empresas, desde el año 2012 existe una empresa chilena llamada Rembre, la cual será gran parte de este trabajo, realizando la investigación y análisis de oportunidades y barreras en un proceso de expansión empresarial en América latina enfocándonos Colombia, Perú y Estados Unidos.Ítem Modelo de implementación en la experiencia y servicio al cliente Empresa Gerenciar Negocios(2022-08-29) Roncancio Bustos, Javier Orlando; Herrera González, Daniel AntonioEl servicio al cliente y la experiencia del cliente hoy día son parte fundamental de la organización donde la planeación estratégica y la competitividad entrega resultados de valor compartido entre la empresa y el cliente. Este trabajo como propuesta de mejoramiento constante en la organización, a través de la trazabilidad del servicio al cliente y experiencia del mismo coloca a disposición los conceptos de los diferentes modelos de servicio para la implementación y seguimiento en la empresa Gerenciar Negocios. Hoy día las organizaciones se están fortaleciendo a través de los requerimientos del cliente ante la necesidad de entregar bienes y servicios respondiendo a las condiciones propias del mercado y de los negocios; la importancia de mantener los estándares del servicio y atención al cliente han alcanzado que las empresas compartan el valor agregado en la organización y al cliente. Las organizaciones en Colombia se vienen preparando a través de la formación y el entrenamiento en cómo atender al cliente, en escucharlo, cumpliendo con sus deseos y motivaciones, generando el sentido de pertenencia de los colaboradores de la organización, soportados en los planes y programas estratégicos que evidentemente generen ventajas competitivas, entregando resultados en el servicio y atención al cliente en el justo a tiempo que el cliente lo necesite, esto hace que las organizaciones se diferencien y sean exitosas en el sector que se desarrollen. El nuevo orden mundial de los negocios y los grandes cambios en el mundo han hecho que las organizaciones cada vez tomen más importancia en como servirle al cliente, preponderando hoy día la bioseguridad y el cuidado de los colaboradores de la organización y del cliente mismo, donde funge la estructura y transformación organizacional entregando resultados en bienes y servicios seguros. Las organizaciones en Colombia están a la vanguardia de los cambios y desafíos de los negocios y la globalización de los mercados, soportados en la tecnología, las comunicaciones, la 4RI y 5RI, en el internet de las cosas, la inteligencia artificial, y todo aquello que contribuya al desarrollo organizacional de las empresas en el momento de atender al cliente presencial y virtualmente; le estamos apuntando a los negocios sin fronteras. La realización de este trabajo consiste en describir el análisis y funcionamiento del proceso de atención y servicio al cliente, acudiendo a las herramientas y metodologías de conocimiento en la clase para estar atentos a lo que sucede en el proceso, y así explicar cómo entregar un buen servicio en la empresa en el momento que el cliente lo requiera.Ítem Bitacora-E "Toda la trazabilidad de tu programa de acompañamiento empresarial en un solo lugar”(2022-07-07) Orozco, Diana Marcela; Aldana De La Ossa, Carlos Eduardo; Llanos Viloria, Erika del Pilar; Pérez Marín, Ruberth AlexanderCuando hablamos de ecosistemas de emprendimiento en realidad a lo que nos referimos es al escenario real en donde surgen los emprendimientos que finalmente se convierten en las nuevas empresas, es el ambiente ideal para la generación de nuevas empresas que logran alcanzar resultados empresariales excepcionales. Para que lo anterior suceda, debe existir una articulación de diversos actores donde cada uno haga su aporte y genere valor en cada etapa del proceso. Esta es una de las razones por las cuales hoy en día encontramos y mapeamos con mayor facilidad entidades u organizaciones que basan parte de su modelo de negocio en el acompañamiento a emprendedores y empresarios. Por esta razón nace Bitacora-E para prestar un servicio basado en una herramienta digital que permita a las entidades operadoras de programas de emprendimiento y desarrollo empresarial, simplificar procesos, monitorear los avances de ejecución, y automatizar tareas administrativas y operativas correspondientes a la ejecución de dichos programas.