Especialización en Gerencia de Proyectos
URI permanente para esta colecciónhttp://hdl.handle.net/10882/87
Examinar
Envíos recientes
Ítem Viabilidad de una Finca Agroturística Panelera y Orgánica en Nocaima, Cundinamarca: Un Enfoque en la Diversificación Económica Local(Universidad Ean, 2024-11-30) Muñetones Benavides, Dana Milena, Diana Muñetones; Vargas Galeano, Adriana, Adriana Vargas; Gutierrez, Eduar Fabian Alfonso, Fabian Gutierrez; Forero Proveda, Sandra, SandraEl proyecto se centra en la estructuración de un plan integral de diversificación económica mediante la certificación orgánica y el agroturismo en Nocaima, Cundinamarca. La dependencia de los agricultores en el monocultivo de caña de azúcar y la falta de alternativas han generado problemas económicos y sociales, como la pérdida de interés de los jóvenes en el sector agrícola y una disminución de la mano de obra. Por lo anterior, es necesario diseñar objetivos claros que permitan la futura implementación de estrategias de diversificación. Las acciones propuestas incluyen analizar la viabilidad económica y social de estas nuevas actividades, desarrollar estrategias para la certificación orgánica y fomentar el agroturismo como una alternativa rentable. También se plantea la capacitación de los agricultores en gestión de proyectos y marketing, para mejorar su competitividad en el mercado y asegurar un acceso equitativo a los beneficios. El proyecto busca establecer las bases para la ampliación de la base productiva local y una distribución justa de los recursos, fortaleciendo la economía local y mejorando la calidad de vida de las familias productoras, mientras se sientan las bases para la sostenibilidad a largo plazo.Ítem Estrategias para la incorporación y formación de talento humano especializado en desarrollo y programación de software(Universidad Ean, 2025-03-14) Hernández Ramos, Brenda Carolina; Arteaga Godoy, Juan David; Céspedes González, Luis Carlos; Ocampo Guzmán, DavidEste proyecto se enfoca en identificar y proponer estrategias que permitan atraer, retener y formar talento humano altamente cualificado en tecnologías de la información para el sector productivo en Bogotá, abordando el déficit de profesionales especializados en desarrollo de software y la alta rotación laboral, donde a través de una propuesta de semilleros, alianzas con instituciones educativas y programas de capacitación continua, se busca mejorar la competitividad, innovación, inclusión y equidad en el contexto de la transformación digital, buscando optimizar procesos y reducir costos operativos para las empresas.Ítem Estrategias para el monitoreo eficiente de la vigencia de métodos de análisis en la industria farmacéutica en Bogotá D.C - Colombia(Universidad Ean, 2025-03-14) Mora Hernández, Diana Katherine; Perilla Rojas, Paula Andrea; Herrera Talero, Hernán Darío; Patiño Naranjo, Yesid FernandoLa validación y monitoreo de métodos analíticos son esenciales en la industria farmacéutica para garantizar la calidad y cumplimiento normativo. Este proyecto, enmarcado en la gestión de proyectos, busca establecer un marco para implementar un proceso estandarizado para el control de la vigencia de los métodos analíticos en una empresa farmacéutica en Bogotá, Colombia, con el fin de mejorar la eficiencia operativa, minimizar riesgos regulatorios y asegurar la competitividad. Las teorías de gestión de calidad y cumplimiento regulatorio son fundamentales para su desarrollo.Ítem Unificación de los tiempos de respuesta a las aseguradoras en los procesos de ajuste de siniestros de construcción y propiedad en Colombia(Universidad Ean, 2025-03-08) Arellano Cardona, Victor Jonathan; Acosta Salas, Luz AmparoEn el sector asegurador colombiano, la variabilidad en los tiempos de respuesta de las empresas ajustadoras, que contrasta con los plazos establecidos en los Acuerdos de Nivel de Servicio (ANS), genera desafíos operativos y compromete la calidad del servicio. El presente documento es una investigación de corte cuantitativo, descriptivo y deductivo, utilizando métodos de recolección de datos mediante fuentes primarias. Esta investigación busca estandarizar estos tiempos mediante un sistema unificado que alinee los procesos internos de la firma ajustadora con las exigencias de las aseguradoras, mejorando la eficiencia y la satisfacción del cliente, fortaleciendo la relación entre aseguradoras y clientes.Ítem Impacto en la comunidad aledaña a las obras civiles del grupo 2 de la troncal avenida carrera 68 de Bogotá D.C.-(Universidad Ean, 2025-03-08) Bautista Diaz, Jhoan Sebastián; Bautista Diaz, Daniela; Castañeda Aguilar, Lina María; Rincón González, César Hernando ; Sandra del Pilar Forero PovedaEste proyecto de investigación analiza el impacto en la comunidad cercana a las obras civiles del Grupo 2 de la troncal Avenida Carrera 68 en Bogotá D.C., entre el puente de la calle 3ra y la estación de Transmilenio Américas. Se busca identificar y evaluar los efectos sobre la calidad de vida de los residentes, incluyendo problemas como ruido, contaminación, movilidad, accesibilidad y cambios en el comercio e impactos positivos y negativos. Esto mediante la aplicación de un enfoque mixto es de tipo no experimental, transversal, mediante los instrumentos de encuestas estructuradas para medir variables como seguridad, tráfico y ruido, y entrevistas para obtener percepciones profundas de los residentes. El análisis de los datos se realizará mediante estadísticas descriptivas y análisis temático para los cualitativos, con el fin de obtener una visión integral de los impactos.Ítem Factibilidad para generar un modelo potenciado para aprendizaje de matemáticas en secundaria, guiado por IA en los colegios de Bogotá(Universidad Ean, 2025-03-07) Vargas Cortes, Miguel Sebastián; Rodriguez Perez, Cristian Leonardo; Patiño Naranjo, Yesid FernandoEl presente trabajo de investigación tiene por objetivo identificar y analizar los factores socioeconómicos que generan un déficit en la calidad de la educación secundaria en el área de matemáticas en Bogotá, así como caracterizar los estratos y las zonas de Bogotá que requieren de la implementación el modelo potenciado para mejorar el aprendizaje de matemáticas por parte de los estudiantes de secundaria de Bogotá. Inicialmente se procedió a revisar estudios internacionales referentes a la medición del desempeño de los estudiantes de secundaria en áreas clave como matemáticas, lectura y ciencias. En dichos estudios, Bogotá y en general Colombia ha presentado un bajo desempeño, lo que se ve reflejado en la baja calidad de los programas educativos y la falta de pertinencia entre lo que se enseña y lo que necesita el sector productivo (Forero, 2022). De acuerdo con lo mencionado, esta investigación utilizará una metodología de tipo mixto.Ítem Automatización de servicio al cliente a través de un ERP como generador de valor en La Casa del Screen(Universidad Ean, 2025-03-08) Ledesma Gaitán, Luis Alejandro; Castañeda Molina, MarÍa Angelica; Montana Doncel, Andrés Felipe; Prada Cala, Sofia Victoria; Patiño Naranjo, Yesid FernandoEl presente proyecto propone la automatización del servicio al cliente en La Casa del Screenmediante la implementación de un sistema ERP con el objetivo de transformar la experiencia del cliente optimizar la eficiencia operativa y generar valor para la empresa dedicada a la comercialización y producción de insumos y maquinaria para serigrafía La Casa del Screen busca alinear sus objetivos estratégicos con tecnologías que agilicen y mejoren sus procesos a través de la integración del ERP el cual permitirá ofrecer un servicio más eficiente orientado a resultados y fortalecerá la competitividad de la empresa en el mercado.Ítem Análisis del impacto del modelo de trabajo (remoto, hibrido y presencial) en la rotación de personal en el sector tecnológico en Bogotá(Universidad Ean, 2025-03-05) Valencia Martínez, Derly Nataly; Álvarez Guerra, Laura Viviana; Puentes Moreno, Ivonne Daniela; Rincón León, Federico Ignacio; Patiño Naranjo, Yesid FernandoLa rotación de personal es un problema significativo para las organizaciones ya que genera altos costos y pérdida de productividad se ha estimado que en años recientes las prioridades de los trabajadores han cambiado y ahora se entrega mayor valor al equilibro entre la vida personal y el trabajo. Esta investigación pretende abordar cómo los distintos de modelos de trabajo usados por las empresas del sector tecnológico en Bogotá impactan al fenómeno de rotación de personal en las organizaciones.Ítem Viabilidad de la implementación del lombricompostaje a nivel domiciliario como alternativa de manejo de residuos sólidos orgánicos en el barrio Modelia, localidad de Fontibón(Universidad Ean, 2025-03-10) Pinilla Martínez, Iván DaríoEste trabajo de investigación analiza la viabilidad del lombricompostaje como alternativa para el manejo de residuos sólidos orgánicos en el barrio Modelia. A través de encuestas, se identificaron métodos de aprovechamiento utilizados, el nivel de conocimiento de los residentes y factores que generan rechazo, como falta de espacio y tiempo. También se evaluó la disposición a implementar lombricompostaje, destacando un alto interés condicionado por apoyo técnico y educativo. Finalmente, se diseñó una metodología basada en diagnóstico, capacitación, kits de lombricompostaje y un plan piloto, demostrando que el proyecto es viable con ajustes a las necesidades locales y monitoreo continúo de resultados.Ítem Turismo de naturaleza como herramienta para aumentar la visita de turistas internacionales y externos a Bogotá al municipio de Choachí(Universidad Ean, 2025-03-10) Gómez Chacón, Alejandra; Castañeda Salazar, Ivan Ramon; Ocaciones Monroy, Angel Miguel; Palomino Castañeda, Juan Diego; Zapata Restrepo, Leidy NataliaEl turismo de naturaleza representa una oportunidad clave para atraer tanto a visitantes internacionales como a turistas nacionales de fuera de Bogotá al municipio de Choachí,un destino cercano a la capital con una rica oferta natural que aún enfrenta desafíos para captar una mayor afluencia de turistas. Esta investigación se centra en plantear mecanismos eficaces para aumentar el número de visitantes mediante un análisis integral que identifica las preferencias y motivaciones de los turistas, evalúa la oferta natural de la región y examina su impacto en el desarrollo turístico local. Asimismo, se propone un conjunto de estrategias de promoción dirigidas a mercados internacionales y nacionales, con el fin de impulsar un turismo sostenible que beneficie tanto a los visitantes como a la comunidad local y contribuya al posicionamiento competitivo de Choachí en el mercado turístico.Ítem Sistemas de aprovechamiento de residuos líquidos para viviendas VIP y VIS(Universidad EAN, 2025-03-10) Parra Villamarin, Julio Enoc; García Albarracín, Julio Cesar; Mendoza Polo, Félix; Cárdenas Chaparro, Sergio David; Patiño Naranjo, Yesid FernandoUn sistema modular de reutilización de agua para lavadoras permite que las familias reciclen el agua utilizada en sus apartamentos, reduciendo así el valor de su factura de acueducto y alcantarillado. Además, este sistema contribuye activamente a las soluciones ambientales, lo que podría permitir a los usuarios recibir beneficios del gobierno. Este producto, de rápido desarrollo e impacto en el mercado urbano, tiene una alta proyección tanto a nivel nacional como internacional. El potencial de mercado abarca cerca del 80% de los hogares colombianos, especialmente aquellos con mayor probabilidad de interés en el producto. El diseño del modelo inicial se ajusta a lavadoras con una capacidad de 18 libras. Este modelo recicla 60 litros de agua por ciclo de activación y está diseñado para ocupar el menor espacio posible en apartamentos con zonas de lavado limitadas. Además, su operación manual es fácil y rápida, lo que lo hace ideal para viviendas de interés social (VIS) y viviendas de interés prioritario (VIP). Este producto modular permite reciclar el agua de la lavadora, uno de los electrodomésticos de mayor consumo de agua en los hogares promedio. Puede ser instalado rápidamente sin necesidad de realizar adecuaciones en el inmueble y requiere un mantenimiento periódico de baja frecuencia. Hasta la fecha, no se ha encontrado un producto similar o sustituto disponible en el mercado.Ítem Estudio de viabilidad para la implementación de un sistema de paneles solares fotovoltaicos en la planta Unigas en Puerto Salgar, Cundinamarca: mejora energética y contribución al desarrollo sostenible(Universidad Ean, 2025-03-09) Huertas Valbuena, Jeyson Ferney; Cristancho Montoya, Ivan Dario; Florido Prieto, David Andres; Bustos Sarmiento, Estefania; Parra Huerfano, Jheis HaroldEl proyecto se centra en revisar la viabilidad técnica y económica en la implementación de un sistema de paneles solares fotovoltaicos en la planta Unigas ubicada en Puerto Salgar Cundinamarca, con el fin de mitigar las deficiencias energéticas como picos de voltaje y bajas eficiencias que elevan costos operativos resolviendo problemas energéticos como fluctuaciones de voltaje y costos operativos elevados proponiendo una solución sostenible que reduce el impacto ambiental Utiliza enfoques metodológicos cuantitativos con referencias como Ley 1715 de 2014 y estudios en sistemas solares Este proyecto busca mejorar la eficiencia energética, minimizar costos y fomentar la sostenibilidad empresarial y ambiental.Ítem Análisis de la viabilidad tecnológica de una herramienta para la seguridad los ciclistas en las vías(Universidad Ean, 2025-02-10) Flor Olave, Nathalie; Romero Fandiño, Rafael Andrés; Solano, Johana KarinaEl uso de la bicicleta como medio de transporte sostenible ha generado gran preocupación por la seguridad de los ciclistas en las vías. A pesar de los esfuerzos por promover la movilidad de las personas con bicicletas, se observa un incremento e hurtos y accidentes de los bici-usuarios. Ante este panorama, es crucial abordar el problema y organizar los trayectos de manera segura, identificando las causas y proponiendo soluciones innovadoras. Los altos costos asociados con el mantenimiento de bicicletas, la frecuencia de accidentes en las vías y la falta de asistencia técnica adecuada han creado una oportunidad de negocio importante para ofrecer soluciones innovadoras a los usuarios de bicicletas. Al abordar estas necesidades y desafíos de manera efectiva, la aplicación no solo puede mejorar la experiencia de los ciclistas, sino también contribuir positivamente al desarrollo de comunidades más sostenibles y saludables.Ítem Evaluación comparativa de las prácticas sostenibles en las universidades EAN, El Bosque y Central de Bogotá: Un enfoque interdisciplinario(Universidad EAN, 2025-02-24) Lozano Ortiz, Juan Camilo; Mackenzie Buitrago, Valentina; Casanova Fernández, Mónica Lissette; Torres Buitrago, Santiago; Patiño Naranjo, Yesid FernandoEste estudio compara las prácticas sostenibles implementadas en las universidades EAN, El Bosque y Central de Bogotá, analizando sus estrategias, políticas y resultados en sostenibilidad. A través de un enfoque cualitativo y comparativo, se identifican fortalezas, desafíos y oportunidades de mejora en la gestión ambiental universitaria. Se aplicaron encuestas a estudiantes y personal administrativo para evaluar la percepción sobre la efectividad de estas iniciativas. Los hallazgos revelan diferencias en la implementación y visibilidad de las prácticas sostenibles, proporcionando recomendaciones para optimizar la sostenibilidad en la educación superior.Ítem Propuesta de modelo innovador para mejorar el servicio de alquileres a corto plazo en Colombia(Universidad Ean, 2025-01-30) Londoño Barbosa, Sandra Carolina; Visbal Gómez, Jeison Andrés; Hernández Mendoza, Yohn; Guarnizo Saavedra, Andrés FelipeEl documento propone un modelo innovador para mejorar los alquileres a corto plazo en Colombia, integrando arrendamientos por horas en plataformas digitales, abordando necesidades de flexibilidad y personalización. Se exploran conceptos como economía colaborativa y normatividad local, y se diseñan estrategias para optimizar la experiencia del cliente final y anfitriones. Este modelo busca dinamizar el sector mediante soluciones adaptadas al mercado colombiano, respondiendo a tendencias globales y demandas locales emergentes.Ítem Desafíos en la gestión de equipos de trabajo durante la ejecución de proyectos en Bogotá(Universidad Ean, 2025-02-01) Garnica Martínez, Nini Jhonna; Andrés Felipe, Vicent Losada; Carmona González, Luis Alfonso; Quimbayo Santana, Nicolás Javier; Naranjo Patiño, Yesid FernandoLa gestión de equipos durante la ejecución de proyectos en Bogotá enfrenta múltiples desafíos que, en muchos casos, pueden llevar al fracaso. Factores como la constante evolución de la tecnología, el cumplimiento de los plazos y la inadecuada coordinación de equipos, son aspectos clave que pueden afectar el desarrollo de un plan previamente establecido. Además, en un entorno donde los clientes son cada vez más exigentes y la competencia es mayor, la ejecución efectiva se vuelve más compleja, lo que incrementa las dificultades tanto al inicio como al cierre de un proyecto. Estos desafíos no siempre tienen soluciones claras, ya que no existe un manual definido para que los líderes aborden adecuadamente estas problemáticas. Por tal motivo, es fundamental analizar nuevas estrategias para gestionar equipos y proyectos de manera eficiente y así asegurar el éxito en un entorno tan competitivo.Ítem Aportes del PMBOK 7 edición en la mejora de la gestión directiva Caso: Instituto Técnico Agrícola Valsalice(Universidad EAN, 2025-02-16) Herrán Castillo, Julio César; Miranda Ramírez, Blanca Liliana; Parra Viafara, Luisa Fernanda; Velandia Villamil, Ximena Carolina; Patiño Naranjo, Yesid FernandoEl Instituto Técnico Agrícola Valsalice enfrenta la necesidad de mejorar su gestión directiva para responder a los retos del momento actual, por lo cual, se busca aplicar los principios del PMBOK 7 para optimizar la dirección escolar, mejorando así la calidad educativa. Para lograr este aporte, se busca realizar una investigación con enfoque metodológico mixto (cuantitativo-cualitativo) para analizar datos históricos en un rango de 10 años (número de estudiantes, docentes, resultado en pruebas Saber, deserciones, reprobaciones de año, graduados y presupuesto) y comprender la percepción de los actores involucrados (liderazgo y gestión directiva) desde la correlación entre el PEI y los aportes del PMBOK 7 edición. El alcance es descriptivo-correlacional y exploratorio-interpretativo, orientado a explorar la aplicabilidad del PMBOK 7 en el contexto institucional.Ítem Construcción de alternativas inclusivas para los vendedores informales en el espacio público de Bogotá(2025-01-31) Bareño Santamaria, Ever Yeison; Ramírez Ramírez, Natalia; Ortíz López, Mellany; Guarnizo Saavedra, Andrés FelipeEl presente informe de investigación tiene como objetivo principal desarrollar alternativas para la inclusión y control de los vendedores informales en la recuperación del espacio público de la Carrera Séptima entre la calle 11 y la Avenida Jiménez zona afectada por la sobreocupación debido a la presencia de vendedores informales que dependen de esta actividad como fuente de ingresos Alcaldía Mayor de Bogotá 2020 En cuanto a los objetivos específicos se busca caracterizar la problemática evaluar la viabilidad de soluciones y proponer una hoja de ruta con cronograma para facilitar su integración al espacio público promoviendo el diálogo y la inclusiónÍtem Análisis de la dinámica urbana para evaluar la implementación de estrategias de estacionamiento colaborativo en las localidades de Teusaquillo y Chapinero de Bogotá(Universidad EAN, 2025-01-26) Ramírez Velásquez, Sergio Fabián; Santuario Robayo, Lady Maricel; Camargo Hernández, Maicol Fernando; Forero Poveda, Sandra del PilarEste artículo de investigación examina la viabilidad de implementar un modelo de estacionamiento colaborativo en las localidades bogotanas de Teusaquillo y Chapinero, el estudio incluye encuestas y entrevistas que revelan las posiciones tanto de propietarios de espacios como de usuarios para participar un modelo colaborativo. La investigación también identifica barreras regulatorias relacionadas con las normativas de propiedad horizontal y la importancia de una estrategia de monetización y alianzas estratégicas.Ítem Impacto energético, económico y ambiental de la instalación de paneles solares en Cartones América, Mosquera-Colombia(Universidad EAN, 2024-11-17) Abril Duarte, Cristian Stiven; Berdún, Diana Alejandra; León Espitia, Cristian Julián; Vásquez Parra, María Camila; Patiño Naranjo, Yesid FernandoLa empresa Cartones América, ubicada en Mosquera, Colombia, enfrenta un problema a raíz de los altos costos que tiene que asumir por el uso de la energía eléctrica, lo cual afecta tanto su rentabilidad como su impacto ambiental. Este problema tiene origen en la actual infraestructura energética que es poco eficiente, la dependencia a fuentes de energía no renovables y la falta de inversión en nuevas tecnologías. Las consecuencias incluyen un aumento en los costos operativos, reducción en los márgenes de ganancia e incremento en las emisiones de gases de efecto invernadero. Para abordar este problema, se propone adoptar fuentes de energía renovable, como son los paneles solares y así mismo, evaluar el impacto que tendría la implementación de estos en términos de eficiencia energética, reducción de costos operativos y mejoramiento de la huella de carbono. De acuerdo con el propósito de esta investigación se llevarán a cabo una serie de métodos e instrumentos, que van orientados hacia el análisis de datos; estos datos en primera instancia estarán relacionados con la situación actual energética de la empresa y, por otra parte, con datos históricos que muestran casos de éxito referentes a la instalación de paneles solares. De esta manera, se podrán analizar diversos aspectos con el fin de inferir el impacto tendría la implementación de un sistema de paneles solares en las operaciones de Cartones América.